europa-azul.es
martes, abril 23, 2024
Inicio Blog Página 280

La industria del calamar se une contra la pesca ilegal

0

Algunos de los grandes nombres de la industria mundial del calamar han unido sus fuerzas para combatir la pesca ilegal, no declarada y no regulada. El grupo está formado por las empresas españolas Congalsa, WOFCO y Grupo Alfrio; así como por Bidfood de Australia; Sea Farms Ltd; Export Packers de Canadá; y empresas estadounidenses como Netuno, The Town Dock, Panapesca, Beaver Street Fisheries, Lund’s Fisheries, Sun Coast Calamari y Crocker y Winsor Seafoods. Estas empresas prometen hacer frente a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada de calamares en toda la cadena de suministro y encontrar formas de evitar las capturas no reguladas.

Para apoyar técnicamente a este grupo de empresas se une a la Asociación de Pesca Sostenible, un grupo fundado en 2006 con el objetivo de participar en las cadenas mundiales de suministro de pescado para regenerar las poblaciones de peces agotadas, reducir el impacto de las actividades pesqueras y acuícolas en el medio ambiente y garantizar el mantenimiento de las oportunidades económicas de las comunidades pesqueras de todo el mundo.

Como importadores y distribuidores de calamares procesados, los miembros del grupo aspiran a prohibir los productos derivados de la pesca INDNR y de los trabajos forzados o los abusos de los derechos humanos en la cadena de suministro y a comunicar a los clientes y proveedores su compromiso de combatir la pesca ilegal de calamares.

Confirmado el descenso de varamientos en el Golfo de Vizcaya

0

Se confirma el descenso de las capturas de cetáceos en el Golfo de Vizcaya, según anunció el viernes 23 de julio, el Ministerio del Mar francés que publicó sus cifras de capturas accidentales de cetáceos. Con 756 varamientos y una estimación de 3.900 capturas accidentales, marca un descenso en comparación con las dos temporadas anteriores.

Sin embargo, este duodécimo y último boletín de seguimiento de las capturas accidentales de pequeños cetáceos durante el período de riesgo (diciembre de 2020 a abril de 2021) no concluye todavía que la tendencia a largo plazo se haya invertido. «Los datos varían significativamente de un año a otro, sobre todo en función de las condiciones meteorológicas que influyen en la deriva de los cadáveres», advierten los autores.

Este factor también había sido señalada por la asociación activista Sea Shepherd, que a principios de junio había aducido la influencia de los inusuales vientos de levante para explicar el descenso de los varamientos y minimizar el anuncio realizado por el Comité Nacional de Pesca (CNPM). Las condiciones meteorológicas fueron sin duda un factor», reconoce Julien Lamothe, secretario general de la Asociación Nacional de Organizaciones de Productores (Anop) y miembro del grupo de trabajo copresidido por los Ministerios del Mar y de Transición Ecológica, que se reunió el 2 de julio. Pero también hay que tener cuidado cuando hay una sucesión de fuertes vendavales del oeste, como en varios inviernos anteriores.

Recuerda que aún quedan muchos datos por analizar, como los informes de los observadores de a bordo (396 mareas realizadas con 39 capturas observadas) y los datos de los sobrevuelos aéreos realizados por el observatorio Pelagis (208 horas de vuelo en 70 días a lo largo de 25.000 km), con imágenes digitalizadas que se compararán con las de la última campaña similar, realizada en 2011-2012. Este análisis no estará disponible hasta finales de año.

Perfeccionamiento del modelo de deriva

El mayor número de observaciones en el mar y el bagaje de cadáveres (66, entre ellos diez encontrados en las playas) deberían permitir también afinar el modelo de deriva que permite al observatorio Pelagis estimar la mortalidad por varamiento. El análisis preliminar da como resultado una estimación de 3.900 delfines capturados, pero con una amplia horquilla, entre 2.900 y 5.500. «Esto está todavía muy lejos de las declaraciones de capturas de los profesionales, que sin embargo se acercan cada vez más a la realidad», afirma Julien Lamothe.

En un comunicado de prensa del Ministerio del Mar, Annick Girardin indicó que «el primer balance de este periodo crucial para la muerte de pequeños cetáceos en el Golfo de Vizcaya alimentará las acciones del próximo invierno». Anunció la puesta en marcha de una hoja de ruta para el periodo comprendido entre 2021 y 2027. El fenómeno de la mortalidad accidental de los pequeños cetáceos es objeto de un trabajo considerable en términos de comprensión y conocimiento», resume. Es un esfuerzo constante de transparencia y compromiso que pido a todos los implicados. La comprensión del comportamiento de los pequeños cetáceos, su distribución y sus muertes, debe ser compartida con todos los usuarios del mar.

Cámaras de vigilancia


En el marco del proyecto Obscame, coordinado por la Oficina Francesa de Biodiversidad (OFB), cuenta con la instalación de cinco dispositivos de observación de capturas accidentales de mamíferos marinos mediante cámaras de a bordo en pescadores de enmalle voluntarios. El objetivo era validar los dispositivos técnicos de seguimiento de las capturas de delfines en las redes de enmalle, evitando filmar a los pescadores.

Las imágenes son de buena calidad, pese a que se encontraron pocos problemas técnicos y la cámara externa permite ver cosas que un observador a bordo no vería necesariamente (como un mamífero marino que se desengancha antes de recoger la red), lo que puede convertirlo en un dispositivo complementario al Obsmer.

La certificación MSC de las pesquerías de atún del Pacífico occidental y central, en riesgo de suspensión

0

La certificación MSC de las pesquerías de atún del Pacífico occidental y central está en riesgo de suspensión.Por ello es decisivo que en la reunión intergubernamental que se celebra en diciembre avancen las negociaciones en torno a las medidas de apoyo a la sostenibilidad

Veintidós pesquerías de atún situadas en la región del océano Pacífico occidental y central (WCPO en sus siglas en inglés) podrían enfrentarse a la suspensión de su certificación conforme al estándar de pesca sostenible de Marine Stewardship Council a partir de 2023. La certificación de estas pesquerías estaba sujeta a un plazo determinado para que las naciones pesqueras involucradas acordaran una serie de medidas, a través del desarrollo de estrategias y reglas de control de captura, que garantizasen la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de atún que comparten. Por el momento, no se ha llegado a ningún acuerdo. 

Más de la mitad del atún que se pesca en el mundo con fines comerciales y el 73% de todo el atún que actualmente cuenta con la certificación MSC procede de esta región. MSC advierte que si estas pesquerías, tan importantes a nivel mundial, fracasan a la hora de mantener su certificación podrían socavar años de avances en favor de la pesca sostenible del atún. De no alcanzar un acuerdo sobre las medidas de gestión exigidas, la certificación MSC de estas pesquerías podría ser suspendida en junio de 2023.

La creciente demanda mundial de atún está ejerciendo cada vez más presión sobre las poblaciones de estas especies y sus ecosistemas. Para intentar hacerle frente, se ha incrementado el número de pesquerías comprometidas a adoptar prácticas sostenibles y ya más de la mitad de las capturas mundiales de atún con fines comerciales posee la certificación conforme al Estándar MSC o está en proceso de evaluación . Se trata de un importante logro que ha generado cambios permanentes en la forma en que se pesca el atún y que ha consolidado al programa de MSC como un esquema viable y eficaz para la pesca sostenible del atún.

El Level Playing Field será tema de debate del Congreso de ARVI

0

El “Level Playing Field”, cuestión estratégica para la industria pesquera comunitaria, se abordará en la “VIII Conferencia Internacional ARVI sobre el Futuro de la Pesca” que se celebrará los días 27 y 28 de septiembre de 2021.


Tras la firma del Convenio de Colaboración con la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, el pasado lunes, 27 de julio, la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo está avanzando en la organización de la “VIII Conferencia Internacional ARVI sobre el Futuro de la Pesca”, que en esta edición se centrará en “La pesca europea ante el Level Playing Field”.


La conferencia se desarrollará en formato híbrido (de modo presencial y por
videoconferencia) los días 27 y 28 del próximo mes de septiembre, en jornada de tarde y de mañana, respectivamente.


En la tarde del primer día se abordará el “Level Playing Field”, cuestión estratégica
hoy en día para la industria de la pesca comunitaria, y que cada vez está resultando más fundamental en el futuro de una pesca sostenible y responsable, y en cómo contribuiránlos distintos actores internacionales en la misma.


Las flotas de la UE y de bandera de sociedades mixtas relacionadas con empresas
comunitarias están avanzando sin pausa en el proceso de una pesca cada día más
sostenible y responsable, motivo por el cual el “Level Playing Field” es un principio
necesario, imprescindible en el contexto de cada vez mayor la internacionalización de la actividad pesquera y también de la necesidad de que consiga un consumo responsable de los productos marinos

La FAO y la UE apoyan la acuicultura a pequeña escala en Myanmar

0



La FAO y la UE han unido sus fuerzas para poner en marcha un proyecto de acuicultura destinado a restablecer los medios de subsistencia y mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades vulnerables del estado de Rakhine, en Myanmar.Esto contribuirá significativamente a mejorar la seguridad alimentaria de los hogares y a reforzar la resistencia de sus medios de vida

La región, en la costa occidental de Myanmar, fue elegida tras un largo conflicto que ha seguido provocando desplazamientos y perturbando los medios de vida desde 2012. Esto ha agravado el impacto de las inundaciones, los ciclones y los terremotos, que dificultan la producción de arroz en las zonas bajas, lo que hace que el 40% de los hogares del estado sufran inseguridad alimentaria.

La FAO dice que las dos organizaciones han rehabilitado 60 estanques de peces y construido 37 nuevos en los municipios de Buthidaung y Maungdaw, beneficiando directamente a 97 familias. Cada uno de ellos recibió formación en acuicultura, así como una serie de materiales de cercado de bambú, redes, 900 alevines y tres meses de salvado de arroz.

La FAO llevó a cabo las actividades de construcción y rehabilitación de estanques piscícolas a través del programa Dinero por Trabajo (CfW) para apoyar a las comunidades y satisfacer sus necesidades domésticas inmediatas. Un total de 878 beneficiarios participaron en las actividades del CfW trabajando una media de nueve días y ganando unos 50 euros. Como resultado de la intervención, cada hogar beneficiario cosechará hasta 450 kg de pescado al año, según la FAO. Se utilizará para el consumo directo, mientras que el exceso puede suministrarse al mercado local para generar ingresos.

«Esto contribuirá de forma significativa a mejorar la seguridad alimentaria de las familias y a reforzar la resistencia de sus medios de vida», subrayó la FAO en un comunicado de prensa.

El gran plan de Moscú para el transporte marítimo transártico prevé un crecimiento del 2.000% en 10 años

0

El gobierno ruso pretende aumentar el volumen de tránsito anual en la Ruta Marítima del Norte de 1,3 millones de toneladas en 2020 a 30 millones de toneladas en 2030.

«Para 2030 tenemos previsto alcanzar un nivel de 150 millones de toneladas [en la Ruta Marítima Septentrional], de las cuales 30 millones serán de tránsito», dijo el viceprimer ministro Andrei Belousov en una reunión sobre desarrollo estratégico y proyectos nacionales celebrada esta semana.
La reunión en línea fue presidida por Vladimir Putin.

El presidente se encuentra en el ecuador de su último mandato y había convocado a los principales ministros del gobierno para hacer un balance de sus principales prioridades. Entre ellas está la Ruta Marítima del Norte. Putin quiere que se envíen 80 millones de toneladas por la ruta para 2024, y los ministros del gobierno se esfuerzan por cumplir el objetivo.

Gran aumento del transporte marítimo ruso

En los últimos años se ha producido un gran aumento del transporte marítimo ruso en el Ártico. En 2020, se enviaron un total de 32,97 millones de toneladas de mercancías por la ruta, de las cuales sólo unos 1,3 millones de toneladas eran envíos en tránsito.A pesar del explosivo crecimiento, aún queda mucho camino por recorrer.

El viceprimer ministro Belousov aseguró en la reunión del lunes que los volúmenes de transporte marítimo por las aguas del extremo norte alcanzarán efectivamente los 80 millones de toneladas en 2024.

Según Belousov, se están realizando grandes inversiones. En los próximos diez años se invertirá un total de 716.000 millones de rublos (8.250 millones de euros) en infraestructuras que harán navegable la ruta durante todo el año. Más de la mitad de la suma, 400.000 millones de rublos (4.610 millones de euros) se gastarán antes de 2024, explicó Belousov. Rosatom aportará hasta 260.000 millones de la suma.

La empresa estatal de energía nuclear es el principal instrumento de Putin en el desarrollo de la Ruta Marítima del Norte. La empresa es responsable de la construcción de nuevas infraestructuras y buques rompehielos, incluido el superpoderoso buque Lider.

Tránsito entre Europa y Asia

Según Kommersant, Rosatom está ahora en proceso de firmar un acuerdo con DP World, la empresa logística emiratí, sobre los envíos de contenedores al Ártico. El acuerdo incluirá, según se informa, la ambición de enviar una cantidad anual de hasta 30 millones de toneladas de carga en tránsito entre Europa y Asia. Las dos empresas facilitarán conjuntamente la construcción de una flota de buques portacontenedores rompehielos, algunos de ellos posiblemente de propulsión nuclear.

Los cambios drásticos que se están produciendo en el Ártico están abriendo rápidamente las antiguas aguas bloqueadas por el hielo y la industria y los transportistas están captando cada vez más su interés.

El derretimiento del hielo marino también suscita un creciente interés internacional. En su reciente reunión con el Presidente de EE.UU., Joe Biden, Putin incluyó la Ruta Marítima Septentrional en la agenda y destacó que Rusia está «cumpliendo plenamente el derecho internacional sobre la ruta».

«Un Estado ribereño se compromete a proporcionar un paso pacífico, incluso a los buques militares», dijo Putin. «¿Estamos realmente en contra de eso? No, estamos a favor», subrayó.

También en la reunión de esta semana, Putin dejó claro que Rusia está tomando medidas para facilitar los envíos internacionales en la ruta. Se adoptará una nueva legislación que garantice que las obligaciones de Rusia se armonizan plenamente con las leyes internacionales, dijo el presidente.

La mayor parte de los crecientes volúmenes de transporte marítimo en el Ártico la aportan los buques de gas natural licuado. En la última semana de julio, cinco grandes petroleros navegaban por la ruta que se extiende desde el archipiélago de Novaya Zemlya y el estrecho de Bering. Varios de los buques se dirigían al este de Sabetta, en la península de Yamal, hacia China.

Según la Administración de la Ruta Marítima Septentrional, el 22 de julio había un total de 64 buques navegando por las remotas aguas del Ártico, una decena de ellos al este de la península de Taymyr.

Los mapas de hielo del Instituto de Investigación Ártica y Antártica de Rusia muestran que casi toda la ruta está libre de hielo. En los días comprendidos entre el 18 y el 20 de julio, sólo había pequeñas capas de hielo marino en las partes septentrionales del mar de Kara, así como en el mar de Siberia Oriental.

La UE y el Reino Unido avanzan muy poco en pesca

0

La UE y el Reino Unido avanzan poco en materia de pesca, según ha hecho ver el Comité Especializado de Pesca (SCF), creado para supervisar el acuerdo comercial entre ambos, tras su primera reunión el 20 de julio. El objetivo principal de la reunión fue identificar los temas que se tratarán en su próxima reunión de septiembre.

Los pescadores europeos no esperaban demasiadas novedades, sobre todo no muchas concesiones británicas, ya que Irlanda del Norte volvió a ser un foco de conflicto. Por lo tanto, no se sintieron demasiado decepcionados por lo que resultó ser una simple ronda de calentamiento, según el Director de Pesca, Eric Banel, que hizo un balance de la situación en la oficina del Comité Nacional de Pesca el jueves 22.

Los pescadores españoles están muy molestos por las asignaciones de cuotas de bacalao y caballa de Noruega e Islas Faroe que han desembocado en un boicot decretado por las organizaciones patronales al consumo de productos noruegas.

El único pequeño avance concreto se refiere al intercambio de cuotas entre las organizaciones de productores británicas y europeas. Unos sesenta expedientes de transferencia han sido preaprobados y podrán aplicarse en cuanto se apruebe definitivamente la modificación del reglamento de TAC y cuotas negociada a principios de junio, tras el acuerdo sobre las poblaciones compartidas, lo que se espera que ocurra antes de finales de julio.

Próximo paso en septiembre

Por lo demás, el CPS, que tiene previsto reunirse una media de cuatro veces al año, ha aplazado el examen de los expedientes hasta septiembre. Por parte de la UE, el mandato de la Comisión Europea tendrá que aclararse para entonces, para saber qué temas se debatirán. El Reino Unido, por su parte, quiere excluir del ámbito de aplicación de este organismo algunas cuestiones como las licencias de pesca, en particular para las Islas del Canal. Estas cuestiones, delicadas pero técnicas, se tratarían en grupos de trabajo más pequeños, aunque bajo la supervisión del CPS.

La reunión de septiembre debería estar dominada por la preparación de las consultas sobre los TAC y las cuotas para 2022, así como sobre las medidas técnicas asociadas. Tanto por parte de la UE como del Reino Unido, organizaciones ecologistas como Oceana mantienen la presión para que ambas partes no se culpen mutuamente por desviarse de las recomendaciones científicas.

Un estudio determinará la situación del bacalao entre Islandia y Spitsbergen

0

Un estudio de investigación determinará la situación del bacalao noruego en torno a la isla de Jan Mayen, entre Islandia y Spitsbergen. En septiembre se llevará a cabo una nueva campaña de exploración para determinar si existe o no una población separada entre Islandia y Spitsbergen, según la web Artic Today

Científicos noruegos tratan de determinar si las aguas de Jan Mayen albergan una población de bacalao distinta. Por ello, Noruega trata de continuar con la pesca exploratoria en la zona que rodea la isla de Jan Mayen para determinar si el bacalao se ha establecido allí, han dicho científicos del instituto de investigación marítima de ese país.

«Todavía sabemos poco sobre el bacalao en esta zona, así que debemos seguir vigilando», dijo Bjarte Bogstad, científico del Havforskningsinstituttet, el Instituto Noruego de Investigación Marina, que participa en la pesca exploratoria.

La pesca exploratoria de bacalao en las aguas de Jan Mayen comenzó en 2019, después de que un buque recogiera allí 450 toneladas el año anterior. La captura se consideró notable, ya que no se había registrado allí ninguna población permanente de bacalao de cualquier tamaño.

En aquel momento, los científicos del Havforskningsinstituttet consideraron que la degradación del clima había provocado la migración del bacalao hacia el norte en busca de aguas más frías y de alimento.

[Las especies invasoras siguen siendo raras en el Ártico, pero eso podría cambiar pronto.]

Cuando comience la temporada de 2021 en septiembre, los buques pesqueros podrán capturar un total de 600 toneladas hasta el final del año. La captura supone una reducción del 25% respecto a los dos años anteriores, pero, según Havforskinginstiuttet, está más en consonancia con la cantidad de pescado que se ha capturado hasta la fecha.

Al principio se creyó que el bacalao podía formar parte de las poblaciones de bacalao del Mar de Barents o de Islandia. Pero, según el Havforskningsinstituttet, un número «significativo» de los bacalaos capturados alrededor de Jan Mayen han desovado allí. Esto sugiere que las aguas sustentan una población distinta, y se espera que los resultados de este año puedan confirmarlo observando la edad de los peces capturados.

El año pasado y el anterior, los peces nacidos en 2007 fueron los más comunes. Si Jan Mayen mantiene efectivamente su propia población, los peces capturados este año deberían nacer en años posteriores.

«Si sólo se capturan peces de mayor edad en torno a Jan Mayen, entonces no hay mucho futuro para la pesca allí», dijo Bogstad.

El bacalao se registró por primera vez en las aguas de Jan Mayen en 1929. Sin embargo, la pesca experimental realizada en los años siguientes no pudo confirmar la existencia de una población permanente, y nunca se llevó a cabo la pesca comercial.

A partir de la década de 1990 se volvió a informar de la presencia de bacalao, pero en un estudio realizado en 2011 para investigar las observaciones solo se encontraron pequeñas cantidades de bacalao.

Aunque los peces capturados en años anteriores parecían estar sanos, la zona alrededor de Jan Mayen donde se ha identificado el bacalao es demasiado pequeña y el agua demasiado profunda para mantener una gran población de bacalao, según Havforskningsinstituttet.

Hasta que no se demuestre si el bacalao de los alrededores de Jan Mayen forma parte de una población separada, todo el bacalao que se capture allí se descontará de las capturas permitidas de Noruega en el Mar de Barents

El stock de anchoa del Golfo de Bizkaia estima una biomasa provisional de 170 000 toneladas

0

La biomasa provisional de anchoa estimada en el Golfo de Bizkaia se sitúa este año en torno a 170 000 toneladas, según los datos de la campaña científica Bioman, impulsada por el Gobierno Vasco a través del centro tecnológico AZTI.

El stock de anchoa calculado en el estudio de 2021 se encuentra además muy por encima de las 21 000 toneladas que marcan la biomasa límite, valor mínimo que garantiza la sostenibilidad de la especie.

Los datos de la campaña Bioman, que evalúa el estado de la población adulta de anchoa, han sido presentados por el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, Bittor Oroz, el director de Pesca y Acuicultura, Leandro Azkue, y el director general de AZTI, Rogelio Pozo.

Además de los buenos datos de biomasa, el estudio también revela que un 70% de los ejemplares son de edad 1, una cifra que podría pronosticar que la costera del año que viene presentará también unos resultados positivos.

La campaña científica Bioman está financiada por la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco y la Comisión Europea. Además, cuenta con la colaboración de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que facilita el uso de sus buques oceanográficos Emma Bardán y Vizconde de Eza.

Durante la rueda de prensa, el viceconsejero Oroz ha valorado positivamente los resultados de la campaña. “Los datos evidencian claramente el buen estado de la población de anchoa, un recurso fundamental para la pesca en Euskadi y que supone un elemento dinamizador de nuestra economía. La campaña Bioman es una herramienta esencial para conocer el estado de nuestros mares y de los recursos que nos aportan y se enmarca en nuestro compromiso por la preservación del medio ambiente, por la sostenibilidad del sector pesquero vasco y por la conservación del litoral cantábrico”, ha expresado Oroz.

Con relación a los datos de la costera de la anchoa de este año, el Viceconsejero ha señalado que las capturas de los buques vascos han sido de 8.600 toneladas con un precio medio en lonja de 1,41 €/kg frente a los 1,38 €/kg del pasado año.

Por su parte, Rogelio Pozo ha remarcado que los resultados presentados hoy “muestran una tendencia positiva en los últimos años”. Pozo ha destacado así mismo el elevado porcentaje de ejemplares de edad 1. “Esta cifra permite pronosticar una buena costera para el año que viene, un dato más que invita al optimismo y confirma que estudios como la campaña Bioman están siendo herramientas de gran utilidad para controlar la evolución de los ecosistemas y garantizar la actividad de un sector tan importante para la economía vasca como la pesca de anchoa”, ha asegurado Pozo.

La estimación definitiva de la biomasa de anchoa se obtendrá a partir del análisis conjunto de los resultados obtenidos en la campaña Bioman 2021 (adultos-MPDH), la campaña Pelgas 2021 (adultos-acústica), la campaña Juvena 2021 (juveniles-acústica) y las capturas de la flota. Este análisis definitivo se desarrollará en noviembre de 2021 en el grupo de trabajo de anchoa, sardina y chicharro del CIEM WGHANSA.

Análisis con enfoque ecosistémico

A la estimación de la biomasa de anchoa, Bioman incorpora también desde hace varios años tareas que dan un enfoque ecosistémico a la campaña y que permiten analizar cómo afecta la variabilidad natural y el cambio climático a la dinámica de estos recursos pesqueros, contribuyendo, de esta forma, al cumplimiento de la Directiva Marco de la Estrategia Marina y de la Política Pesquera Común.

Por un lado, en el análisis de la biomasa de copépodos, que son pequeños crustáceos que constituyen casi el 70% de zooplancton y que sirven de alimento para la anchoa, se calcula que su registro ha ido aumentando un 2,4% por década desde la primera campaña en 1987.

Además, la tecnología de ADN ambiental se viene utilizando desde hace cinco años en Bioman para proporcionar información sobre los macroorganismos presentes en el medio marino sin necesidad de verlos o muestrearlos. Analizando 2L de agua por punto de muestreo, se ha comprobado que esta forma de analizar el medio marino es válida, los resultados de las especies encontradas concuerdan con los de los muestreos realizados con artes de pesca, obteniendo la abundancia y distribución de las especies y además permite hacerlo de una forma menos invasiva con el medio.

Respecto a las basuras marinas, los modelos matemáticos apuntan a que el golfo de Bizkaia, por su ubicación y por las corrientes marinas, es una zona de acumulación de basuras marinas flotantes. Los muestreos realizados en los últimos 5 años muestran un incremento de la abundancia de microplásticos (plásticos menores a 0,5 cm). El 89% de las basuras flotantes observadas es plástico, principalmente envoltorios (un 17%). Respecto al origen un 12% son de fuente marina (como redes de pesca descartadas, cuerdas, cabos, etc).

Un estudio de EUMOFA analiza la situación del cangrejo comestible durante la pandemia

0


Un nuevo estudio del EUMOFA «Brown crab: impact of Covid-19 on the supply chain» analiza la oferta y demanda del cangrejo marrón, más conocido en el Norte como txangurro. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una comprensión de la cadena de suministro del cangrejo, para ofrecer información sobre el estado del sector antes y durante la pandemia de COVID-19.

El estudio detalla cómo los sectores afectados se vieron afectados por la pandemia. Los datos de apoyo se basan en fuentes públicas de la EUMOFA y la FAO, así como en entrevistas con partes interesadas de Francia, Irlanda, Noruega y el Reino Unido.

El cangrejo pardo, también conocido como cangrejo comestible, es una especie bentónica que vive a profundidades de entre 6 y 100 metros en el océano Atlántico oriental, desde el norte de Marruecos hasta la costa atlántica de Europa, las Islas Británicas y el norte de Noruega. En 2019, según la FAO, la captura total fue de 50.480 toneladas. Desde 2010, Francia, Irlanda, Noruega y el Reino Unido han aportado el 94% del total de las capturas.

El cangrejo pardo puede venderse vivo o transformado en una serie de productos de valor añadido, es la especie de cangrejo más consumida en Europa y, según los datos comerciales, los principales mercados consumidores son Francia, España, Portugal y Noruega. También hay una creciente demanda de China.

En 2020, la pandemia supuso una sacudida para el sector, afectando a los interesados de forma diferente según su modelo de negocio.

El estudio muestra que la pandemia tuvo efectos diferentes según los países. En el Reino Unido, muchos pescadores se abstuvieron de capturar cangrejos porque los precios eran demasiado bajos para cubrir los costes. En cambio, los pescadores de cangrejo noruegos y franceses estuvieron protegidos de todo el impacto de la pandemia, ya que la demanda del mayor procesador de Noruega no se detuvo, mientras que la demanda en Francia durante la temporada alta se mantuvo constante.

Además de la pandemia, las restricciones a las exportaciones de cangrejo pardo vivo a China, debido a un estricto régimen de pruebas de cadmio, siguen afectando al sector. El acceso al mercado se ha reducido para todos los exportadores, excepto los que capturan y exportan desde los Países Bajos.

Sus efectos sobre la pandemia

La pandemia de COVID-19 supuso una conmoción para el sector del cangrejo pardo en 2020. La pandemia perturbó la cadena de la cadena de suministro, puso a prueba la solidez del sector y obligó a innovar. El efecto de la pandemia afectó a las partes interesadas de forma diferente en función de su modelo de negocio. El cangrejo pardo es un producto de temporada y la mayor parte de la pesca tiene lugar de mayo a noviembre. Como COVID-19 las restricciones se suavizaron en muchos países durante el verano de 2020, las ventas al sector HoReCa todavía eran factibles. Sin embargo, sigue siendo evidente que las partes interesadas cuyo negocio consistía principalmente de la venta de cangrejos vivos fueron los más afectados por la pandemia de COVID-19, especialmente con el cierre periódico del segmento HoReCa. Como el cangrejo vivo es un producto muy sensible al tiempo, era difícil acceder a otros mercados. A
Aunque las partes interesadas informaron de un aumento de la demanda nacional a medida que la atención del consumidor se dirigía a los productos de origen local, esto no compensó el cierre de HoReCa.
Los transformadores que habían diversificado las ventas tanto al por menor como al HoReCa estaban mejor equipados para mantener las ventas
cuando uno de los mercados desapareció, a diferencia de los que sólo vendían cangrejos a HoReCa. Las partes interesadas que
pudieron obtener liquidez, ya sea por sus propios medios o a través de los canales gubernamentales, y construir y acceder a almacenes de congelación, tuvieron una gran ventaja cuando llegó la pandemia. Algunos productores
Algunos productores permitieron a los clientes aplazar sus compras, acumulando existencias, para venderlas más tarde a precios normales.. Esta estrategia, que fue especialmente importante en Noruega, protegió a los pescadores del impacto total de la pandemia.

Impacto de la pandemia

El potencial del mercado nacional, especialmente en el Reino Unido, es grande, pero la falta de conocimientos sobre cómo prepararel cangrejo marrón obstaculiza la demanda. Además, los consumidores potenciales tienen dificultades para acceder al producto, ya que cada vez hay más mostradores de pescado en las tiendas minoristas que cierran y menos personas que se dedican a la pesca.
Los interesados han innovado sus negocios, y muchos han ampliado su selección de productos procesados y de valor añadido. Además de la venta en línea y la entrega a domicilio, muchas partes interesadas han aumentado su promoción de los productos locales.

El mercado chino del cangrejo pardo es amplio, pero actualmente está relativamente poco explotado. Todas las partes interesadas expresaron su deseo de exportar a este mercado, pero las actuales restricciones de las pruebas de cadmio hacen que esto no sea rentable.

España despliega un dron en el Estrecho para controlar las emisiones de los buques

0
La Dirección General de la Marina Mercante y la Agencia Europea de Seguridad Marítima colaboran en una misión temporal de la aeronave, dotada con la última tecnología para la toma de muestras. También Ejército, la Armada, la Capitanía Marítima o Sasemar, están involucrados en el proyecto
El dron cedido por la EMSA para monitorizar el área del Estrecho.
El dron cedido por la EMSA para monitorizar el área del Estrecho. / EMSA

La Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA, por sus siglas en inglés) y la Dirección General de la Marina Mercante mantienen desplegado durante varias semanas un dron de alta tecnología para monitorizar las emisiones de los buques en la zona.

El vehículo aéreo no tripulado tiene como misión principal detectar posibles emisiones por encima de los límites marcados en el anexo VI del convenio internacional sobre la polución marítima (Marpol), relativo a la prevención de la contaminación atmosférica. Principalmente, las de óxidos de azufre que serían reveladoras de fallos mecánicos o del uso de combustibles por encima de los límites.

El equipo, de 1,7 metros de envergadura y propulsado por combustible de aviación, está dotado con una serie de cámaras y sensores de última tecnología diseñados por la compañía austríaca Schiebel. Cuando emprende el vuelo, rastrea las aguas territoriales españolas y se coloca sobre la pluma emitida por los buques (la columna de humo que emerge de las chimeneas) para tomar muestras.

El dron tiene varias características que lo hacen ideal para este servicio, incluida la capacidad de despegar y aterrizar desde un área menor de 25 metros cuadrados, una duración de vuelo de más de seis horas, una autonomía de más de 100 kilómetros y un rango de altura de hasta 5.500 metros. El servicio de la EMSA con este tipo de aeronaves se denomina RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems Services).

El servicio RPAS Data Center (DC) proporciona a los usuarios el acceso al vídeo y los datos archivados o recopilados en tiempo real. La información se entrega y se combina con otros sistemas marítimos de la EMSA a través de una interfaz web.

Para ciertos tipos de operaciones, como las que buscan recopilar pruebas de actividades ilegales o las que requieren una reacción de los drones a medida que la situación evoluciona en el mar, los usuarios pueden controlar en tiempo real las acciones de equipos en cooperación con el piloto y el operador de los sensores durante el vuelo.El despliegue de esta aeronave en el área del Estrecho ha sido posible a requerimiento de España a la EMSA y gracias a un acuerdo de colaboración en el que se han implicado la Capitanía Marítima de Algeciras (cuyo ámbito de actuación abarca desde Zahara de los Atunes a Punta Chullera), Salvamento Marítimo, la Agencia Española de Seguridad Áerea, el Ejército de Tierra, la Armada o la Guardia Civil. De hecho, tiene su base temporal de operaciones en territorios de ámbito militar.  

Primera infracción

El dron lleva operativo en el área del Estrecho, una de las zonas marítimas más transitadas de todo el mundo, unas dos semanas. El pasado martes 20 de julio, la aeronave «cazó» a su primer infractor, el portacontenedores MSC Tamara.

Fuentes de la Capitanía Marítima de Algeciras precisan que el MSC Tamara navegaba por la zona Sur de Punta Camarinal (Tarifa) en una navegación desde el puerto italiano de Giogia Tauro hacia Halifax (Canadá). Los sensores captaron un contenido en azufre superior al permitido (0,5% de concentración en masa) en la posición 35º56,9’N-006º11,5’W.

La Capitanía Marítima de Algeciras ordenó el envío de un aviso al buque a través de Tarifa Tráfico (Sasemar) y también comisionar al puerto de Halifax para una posible inspección una vez atracado en el destino. A su vez, el buque pasará a engrosar un listado de control de la EMSA.  

El MSC Tamara, detectado con emisiones de azufre superiores a la norma.
El MSC Tamara, detectado con emisiones de azufre superiores a la norma. / HUW GIBBY (MARINETRAFFIC.COM)

Las causas del exceso de concentración de azufre, a expensas de la inspección del buque, pueden deberse a varias causas. Desde un fallo mecánico al uso de combustible con especificaciones por encima de la norma. O también a fallos en el sistema de depuración (torre de lavado) de gases del denominado como scrubber

Desde 1 de enero de 2020, el límite mundial del contenido de azufre del combustible de los buques se redujo al 0,50% (del 3,50% anterior). Conocido como OMI 2020, este límite es obligatorio para todos los buques que operen fuera de ciertas zonas de control de emisiones designadas, donde el límite es del 0,10% y que incluye áreas de alto valor ambiental o las aguas interiores de los puertos. 

Los servicios del sistema de aeronaves pilotadas a distancia se ofrecen gratuitamente a todos los estados miembros de la UE por parte de la EMSA. Se han desarrollado para ayudar en las operaciones de vigilancia marítima y el control de las emisiones de los barcos, y pueden operar en todos los mares que rodean la Unión Europea.

Los drones pueden también brindar apoyo a las funciones tradicionales de guardacostas, incluida la búsqueda y rescate y la prevención y respuesta a la contaminación, según explica la EMSA en su página web. Los servicios se ofrecen a los estados miembros de forma individual y como parte de una estrategia de la entidad. Igualmente, sus sistemas pueden ser empleados para gestión del tráfico marítimo, prevención de la pesca ilegal, vigilancia aduanera, piratería o control de episodios de contaminación marítima. 

En España, estos aparatos han sido desplegados recientemente en las costas de Galicia mientras que otros estados de la UE como Francia, Bélgica, Rumanía o Lituania los tienen igualmente en operaciones. 

Las algas tienen un gran valor nutricional

0


Las algas tienen un gran valor nutricional, De hecho, estas fibras están compuestas por los gelificantes alimentarios mencionados anteriormente, así como por otras cadenas complejas de azúcares, que constituyen la mayor parte del peso seco de las algas y, en particular, de su pared celular. Sólo una proporción muy pequeña de estos «azúcares» o polisacáridos se digiere realmente. Las algas son, por tanto, una interesante fuente de fibra dietética, pero también de compuestos prebióticos, derivados de estas fibras, que favorecen un buen equilibrio de la microbiota intestinal, lo que antes se llamaba «flora intestinal».

Las plantas, ya sean terrestres o marinas, captan el dióxido de carbono y acumulan reservas de energía en forma de aceites y azúcares para garantizar su supervivencia en cualquier situación. La biotecnología permite ahora acceder y explotar estas reservas, conocidas como «biomasa», para superar el problema de la disminución de las reservas fósiles y su transformación por la industria química. Entre estas reservas, la biomasa de algas representa un potencial muy poco explotado en todo el mundo.

Las grandes algas marinas que se encuentran en nuestras costas se denominan macroalgas, a diferencia de las microalgas, que son invisibles a simple vista y están formadas por una sola célula. La explotación de estas macroalgas no es nueva. El primer consumo de algas se remonta a casi 17.000 años, según las excavaciones arqueológicas.

Las macroalgas se cultivan en Asia y se recogen en Europa, especialmente en Bretaña, Irlanda y Noruega. Desde principios del siglo XX y la era de la industrialización, grandes grupos, como Cargill Food Ingredients, Dupont/Danisco o CP Kelco, relevados hoy por pequeñas y medianas empresas, extraen las fibras de las algas, los polisacáridos. Estas grandes moléculas son los agentes gelificantes de las macroalgas, y son la base de muchos ingredientes texturizantes, también conocidos como hidrocoloides, utilizados en la industria alimentaria. Por ejemplo, nuestros yogures, natillas y pastas de dientes, así como cientos de otros productos, contienen sales de alginato (E401-405) o carrageninas (E407), que crean o mejoran su consistencia. En estos procesos de extracción química, sólo se extrae y aprovecha el 30-40% de la masa seca de las algas, el resto apenas se utiliza o se desperdicia.


Marrones, rojas o verdes, las fibras presentes en estas diferentes familias de macroalgas, con composiciones químicas y estructuras originales y muy variadas, tienen muchas otras virtudes además de su carácter gelificante.


Su característica de estar altamente sulfatados es lo que los hace particularmente interesantes, ya que tienen esto en común con los componentes de los carbohidratos de los animales, por ejemplo los que se encuentran en las membranas mucosas o en la piel. Los grupos sulfato de los polisacáridos les confieren resistencia a los entornos ricos en sales y les permiten captar y retener mejor el agua y los iones.

Esta propiedad es obviamente buscada en la cosmética. Pero las moléculas sulfatadas también desempeñan un papel clave en muchos procesos de defensa (ataque de un patógeno) o de señalización (dar la «palabra de orden» para la comunicación entre células). Así, la similitud con las moléculas que dan señales de alarma en los animales, pero también en las plantas, hace que los polisacáridos sulfatados sean moléculas interesantes para estimular las reacciones de defensa. Por ejemplo, la laminarina, un polisacárido de almacenamiento de las algas pardas, se comercializa con el nombre de «Iodus 40», que puede utilizarse en el campo y sustituir a algunos tratamientos con insecticidas.

Extremadamente diversas


Las algas son extremadamente diversas: hay más de 72 000 especies, divididas en 3 linajes diferentes. Por ello, su composición bioquímica puede variar enormemente de una especie a otra. Algunas algas son muy ricas en proteínas, por lo que pueden sustituir y aportar las proteínas nutritivas de la carne. Esta riqueza proteínica también permite potencialmente la disponibilidad de «péptidos bioactivos» -pequeños trozos de proteína que pueden ser beneficiosos para la salud animal y humana, debido a su actividad antimicrobiana, por ejemplo. Otras algas son ricas en oligoelementos como el zinc, el selenio o vitaminas esenciales como la vitamina B12, que también se obtiene del consumo de carne. Todos son especialmente ricos en minerales y otros elementos raros como el yodo, pero también en fibra.