europa-azul.es
jueves, marzo 28, 2024
Inicio Blog Página 279

Los pescadores van a ser expulsados de muchas áreas a proteger por la UICN

0

«La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que celebrará su Congreso, en septiembre, reúne a gobiernos, ONG y fundaciones, tiene previsto proceder a la expulsión de muchas flotas pesqueras en beneficio de muchas áreas protegidas. Esta entidad tiene 1.300 miembros y emplea a 16.000 expertos. Tiene estatus de observador en la ONU y desempeña un papel importante en la preparación del Convenio sobre la Diversidad Biológica y otros convenios internacionales.

Los objetivos de la UICN son claros: el 30% de los océanos deben ser declarados áreas marinas protegidas (AMP), concebidas como reservas integrales o prohibidas a la llamada pesca industrial. Esta pesca se define de tal manera que excluye prácticamente toda la pesca comercial. Los únicos que quedarán serán los pescadores recreativos a los que se les permita capturar algunas especies.

La propuesta 66 del Congreso de la UICN define la «pesca industrial» de la siguiente manera: «En el contexto de las áreas protegidas, la «pesca industrial» se define como la realizada por embarcaciones motorizadas (de más de 12 metros de eslora y 6 metros de manga), con una capacidad de más de 50 kg de capturas por viaje, que requieren grandes sumas de dinero para su construcción, mantenimiento y funcionamiento, y que se venden principalmente con fines comerciales […]. La pesca con artes de arrastre remolcados o arrastrados por el fondo marino o la columna de agua y la pesca con redes de cerco y grandes palangres, puede definirse como «pesca industrial» […]. «

Una toma de poder bien informada

Estas propuestas serán validadas por el Convenio sobre la Biodiversidad que se celebrará el mes siguiente, en octubre, en China. En ese momento, serán jurídicamente vinculantes para todos los Estados. Francia, por su inmensa zona económica exclusiva (ZEE), está desempeñando un papel destacado en estas propuestas sobre los océanos. Todo esto está siendo impulsado por los científicos, sin ningún debate democrático con los representantes elegidos.

Esta toma de poder está bien preparada por las campañas de numerosas fundaciones y grandes ONG ecologistas, que, como Mares en Peligro o France Nature Environnement, acaban de pedir la prohibición de las redes de arrastre. Cabe imaginar la reacción de los pescadores de la bahía de Saint-Brieuc, que llevan décadas gestionando su zona y que dan sustento a cientos de familias. Ya no se trata de unas decenas de km2 que les serán arrebatados como con los aerogeneradores…

En Bretaña, en la zona de las 12 millas, las AMP cubren el 45,3% de la superficie, y en la ZEE de la zona del Namo (Canal de la Mancha Occidental del Atlántico Norte), para Bretaña y los Países del Loira, la superficie cubierta por AMP representa el 48,6%, según el Comité Regional de Pesca de Bretaña.

Por su parte, el Parlamento Europeo, en un informe del eurodiputado español César Luena, y el Comisario Europeo de Asuntos Marítimos también se han adelantado a la propuesta del 30% de AMP. «El Parlamento quiere que la futura estrategia de biodiversidad de la UE para 2030 garantice que la UE lidere el camino: garantizando que el 30% de su territorio sean áreas naturales para 2030; restaurando los ecosistemas degradados para 2030. «

AMPs, sí, pero no sin las personas afectadas

Para Magnus Johnson y otros expertos en pesca, las AMP deben formar parte de una gestión rigurosa y democrática de la pesca, sin pretender ampliarlas ad infinitum y teniendo en cuenta todas las zonas de pesca. «El hecho de que prácticamente no hay pruebas que apoyen la idea de que las reservas funcionan en zonas templadas, especialmente en sedimentos blandos, parece haber sido completamente ignorado», escribió ya en 2013. Otros estudios recientes demuestran que las AMP tienen un impacto social negativo en los países del sur.

Por su parte, la asociación Survival International, que defiende a los pueblos indígenas, escribe: «Las principales ONG de conservación afirman que esto mitigará el cambio climático, reducirá la pérdida de especies silvestres, mejorará la biodiversidad y, por tanto, salvará nuestro medio ambiente. Se equivocan. Por el contrario, aumentarán el sufrimiento humano y, por tanto, acelerarán la destrucción de las zonas que pretenden proteger, ya que aumentará la oposición local a las zonas protegidas. La idea de «conservación-fortaleza» -que consiste en expulsar a la población local de sus tierras para proteger la naturaleza- es colonial. «

Un desprecio por los compromisos de los pescadores

Emprender el camino de la gestión autoritaria y tecnocrática de los océanos es cuestionar la cultura, los conocimientos y la vida de los pescadores sin tener en cuenta la realidad de sus prácticas y compromisos. Si tenemos en cuenta la historia reciente de la lucha por el medio ambiente en Bretaña, pero también la historia del movimiento de los pescadores.

Ignacio González elegido presidente de AECOC

0

La Asamblea General de Aecoc, la Asociación de Empresas del Gran Consumo, ha ratificado el nombramiento de Ignacio González (CEO de Nueva Pescanova) como nuevo presidente de la Asociación, que sustituye en el cargo a F. Javier Campo (consejero de Caixabank) tras diez años en el cargo.

Campo se mantendrá dos años como vicepresidente “a fin de garantizar una transición pausada y acorde a los importantes desafíos que la Asociación debe afrontar en un escenario tan cambiante como el que actualmente afronta nuestra economía y sociedad”, ha explicado la entidad, que destaca que, “de este modo, ambos directivos podrán dar continuidad al Plan Estratégico en curso que, tras ser ampliado para contribuir a la recuperación del sector tras la pandemia, finalizará en 2023”.

Durante su intervención en el acto González ha querido agradecer la confianza mostrada tanto por los asociados de Aecoc como por su predecesor en la presidencia, F. Javier Campo, y ha señalado que “ofrezco mi trabajo y esfuerzo incansable para mantener a Aecoc como un referente mundial dentro de las asociaciones empresariales y para seguir trabajando por la unidad de acción para poner al gran consumo en el lugar que se merece”.

En su primera intervención como presidente de Aecoc, Ignacio González ha destacado que es imprescindible trabajar para reactivar y estimular una economía que en 2020 ha visto desaparecer a 207.000 empresas, 323.000 autónomos y que ha perdido el 11% del PIB. “Si se cumplen las previsiones, asistiremos a una recuperación progresiva en la que no recuperaremos el PIB que teníamos antes de la crisis (2019) hasta 2023”, ha señalado. Por ello, el presidente de Aecoc considera que la prioridad de esta asociación es contribuir a acelerar el proceso de reactivación económica.

González ha analizado en su intervención el impacto que la crisis del Covid ha tenido para sus empresas asociadas, en especial para los sectores de no alimentación y la hostelería y ha augurado una recuperación aún lenta del turismo en lo que resta de 2021 y más robusta en 2022. También ha querido abordar los desafíos que, para las empresas asociadas a Aecoc, suponen los cambios que el Covid-19 está teniendo en los hábitos de compra y de consumo, claramente marcados por la reducción del gasto corriente en las familias, la digitalización de las interacciones con el consumidor y los cambios en el estilo de vida que conlleva el teletrabajo.

En un escenario de importantes retos para el sector, Ignacio González ha destacado la necesidad de financiación y liquidez que tienen las empresas, lo que lleva acompañado un notable riesgo de insolvencia y la importancia de apostar por un modelo laboral flexible que facilite la contratación. Además, según el recién nombrado presidente, las empresas de Aecoc van a tener que operar en un contexto de gran presión regulatoria, en especial en temas relacionados con el medioambiente.

Con estos desafíos en el punto de mira, y en el marco de su plan estratégico 2020-2023, Aecoc seguirá centrando sus esfuerzos en contribuir a la mejora de competitividad del conjunto de la cadena de valor y en la recuperación económica. Con este fin, los pilares de capacidad digitales/ominicanalidad y sostenibilidad ganarán peso en su plan estratégico y se trabajará para emplear los fondos Next Generation como catalizadores y aceleradores de sectores clave como la hostelería.

González también se ha referido al papel que debe jugar el gran consumo en el post-Covid. “Debemos reivindicarnos como tractor de la economía tras la crisis sanitaria, tal y como ha pasado durante la pandemia. Tenemos que activar la recuperación sin esperar ayudas caídas del cielo que, si llegan, serán bienvenidas”, ha destacado.

Balance positivo de los últimos años

Por su parte, Javier Campo ha hecho balance de los resultados de los planes estratégicos puestos en marcha durante su etapa al frente de la asociación y ha recordado la relevancia que tuvo para Aecoc actualizar su Misión, para hacer del impulso de la competitividad de la cadena de valor el eje de todas sus actuaciones.

En su opinión, poner el foco en la evolución del entorno y en las necesidades de los asociados ha sido la clave del crecimiento de Aecoc. Y es que, en 2013, coincidiendo con su primer plan estratégico, la asociación contaba con 25.299 empresas asociadas, mientras que a cierre de 2020 reunía a 31.305 compañías. De éstas, el 56,9% corresponde al sector de alimentación y el 43,1% restante a otros sectores profesionales (droguería y perfumería, ferretería y bricolaje, salud, bienes tecnológicos de consumo…). El 85% son pymes.

Mirando al futuro, Campo ha considerado que tanto Aecoc como el conjunto del sector del gran consumo tienen el reto de mejorar la gestión de sus datos. “Garantizar la calidad del dato es un objetivo inexcusable y el sector debe plantearse un cambio global que lleve a mejorar este aspecto para asegurar la trazabilidad de los datos a lo largo de toda la cadena de valor”.

Campo ha finalizado su intervención agradeciendo el trabajo conjunto hecho durante su presidencia al director general de Aecoc, José María Bonmatí, a los miembros del consejo directivo y al conjunto de los socios de la Asociación. “Todos ellos me han mostrado un apoyo y un afecto que confío que se mantenga con el nuevo presidente”, ha concluido.

Pescadores gallegos exigen más verdel al recibir el 3 % de la que llega al Cantábrico

0

El sector rechaza que Noruega y Feroe se suban unilateralmente sus cupos

El país nórdico ha asignado una cuota de caballa por 298.299 toneladas este año, lo que significa que se apoderará del 35% del total disponible y aumentará sus posibilidades de captura en un 55%. Lo hacen, alegan, «por la falta de acuerdo con el bloque comunitario, las Islas Feroe y el nuevo país que ha sido parte de la ecuación desde fin de año: Reino Unido». Para destacar la cuota en Noruega, baste decir que en 2020 (el año pasado antes del Brexit) España tenía una cuota de caballa de 34.708 toneladas que se repartía entre las flotas de las comunidades del Cantábrico y Noroeste.

Si bien la distancia con Noruega puede sugerir que el problema de la caballa en esas aguas nórdicas no va a ser un problema lo cierto es que los pescadores del Cantábrico no tendrán ni migajas . Esto se debe a que si Noruega consolida su pretensión de acaparamiento, Europa tendría menos toneladas para dejar cuando se resuelvan las cuotas de 2022, y menos torta, por supuesto, pedazos más pequeños para cada país, incluida España y, por tanto, cada comunidad con fachada. el Cantábrico.

Los pescadores invocan el «principio de apego zonal» de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar con lo que exigen un reparto justo. Este pescado azul migra por el Atlántico nororiental y, según dicen, al Cantábrico se estima que llegan «más de 800.000 toneladas» en el momento alto de la campaña, de febrero a mayo. Pero a la flota española solo le permiten pescar este año «32.000 toneladas, cae 2.000 menos» que el pasado, cantidad que representa un 3 % de la que pasa por aguas españolas y un 4 % de las 852.000 que recomiendan los científicos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, en sus siglas en inglés).

Junto a ello hay división e los criterios de reparto el que plantea Gipuzkoa, Bizkaia y Cantabria con las coruñesas PescaGalicia que va en solitario y con Arpega-Obarco, la Cooperativa Armadores de Ribeira, la Asociación Armadores de Arrastre de Ribeira, la Federación Galega de Confrarías de Pescadores y la Asociación de Armadores de Cerco de Galicia (Acerga).

La caballa o verdel o xarda se distribuye por todos los países costeros, un recurso único que se gestiona desde la Comisión de Pesquerías del Atlántico Nororiental (NEAFC, en sus siglas en inglés). Hasta el año pasado, cuando los científicos aconsejaban un total admisible de capturas de 922.000 toneladas, parte de ellas las negociaban la Unión Europea (UE), Noruega e Islas Feroe, acuerdo del que siempre se desmarcaron Rusia, Islandia y Groenlandia. Consumado el brexit, el Reino Unido entra en liza de modo autónomo.

Ante ello, Noruega y Feroe se descolgaron del pacto con la UE que mantenían desde el 2014 y aumentaron unilateralmente sus cuotas. Que se sepa, la Comisión Europea guarda silencio ante el clamor de las organizaciones pesqueras comunitarias que reclaman medidas contra esos países.

Una autoasignación injusta

Los firmantes del «Manifesto por un reparto justo de xarda para a flota gallega» también reprueban que Noruega y Feroe se apropien de un 50 % más de xarda que en el 2020, pasando el primero a 298.000 toneladas y el segundo a 167.000. Reino Unido, añaden, se queda con 222.000 toneladas, Rusia con 120.000, Islandia con 141.000, Groenlandia con 60.000 y a la UE le tocan 100.000, de las cuales 32.000 son para España. Si la UE no reacciona, entre todos suman un 1.108 toneladas, un 30 % más que las 852.000 que recomiendan los científicos.

Para las seis asociaciones de pescadores gallegos que apelan a la Comisión Europea, al Gobierno español y a la Xunta, la distribución actual «evidencia a situación de profunda injusticia» para la UE y para España. Con «más de 600 embarcaciones» de cerco, arrastre y artes menores, la cuota nacional es «tan escasa que dificulta quitar una rendibilidad ajustada a situación biológica del stock y las necesidades da flota».

Proponen revisar los cupos de la UE y, especialmente, de España, porque los consideran «totalmente discriminatorios en relación al resto de Estado costeros». Ya que esos países «se saltan as recomendacións de NEAFC e do ICES», piden que la UE le condone a España la multa por la sobrepesca de xarda del 2009. En aras «de transparencia», solicitan que sean públicas las reuniones sobre la gestión de la xarda y que en las que participe la UE esté presentes miembros del Consello Galego de Pesca

Después de que Noruega se asignase unilateralmente un cupo de caballa, Islandia, Feroe y Groenlandia pretenden hacer lo mismo al margen de la UE

Y resultó que Noruega no iba de farol. Se ha tomado por su cuenta más de un tercio del total admisible de captura (TAC) de xarda (850.000 toneladas), en lugar del 22 % que tenía, y la ha repartido entre sus pescadores. Eso sí, dando cuenta a la organización regional de pesca correspondiente, la Comisión de Pesquerías del Atlántico Nororiental (NEAFC), de que se había reservado un 35 % de la caballa, para escándalo de la flota comunitaria. Eso no es todo. Aprovechando el río revuelto que ha dejado en aguas del Atlántico el brexit, el resto de Estados costeros han seguido la estela noruega y se han lanzado al pillaje de la xarda.

Acuerdo de 550 millones de dólares para liberar el Ever Given

0

El armador japonés Shoei Kisen, propietario del portacontenedores Ever Given fletado por Evergreen, ha llegado a un acuerdo con la Autoridad del Canal de Suez (SCA) que se cifra en 550 millones de dólares, para liberar el buque, tras el encallamiento del portacontenedores de 20.400 TEU, que bloqueó el canal durante seis días en marzo. Desde entonces, el buque ha estado retenido en Egipto.

Shoei Kisen y sus aseguradores han estado representados por el bufete de abogados marítimos Stann Marine en las negociaciones con SCA. «Stann se complace en anunciar que, tras las extensas conversaciones mantenidas con el comité negociador de la SCA durante las últimas semanas, se ha alcanzado un acuerdo de principio entre las partes», declaró Faz Peermohamed, director de Stann marine, con sede en Londres, en un comunicado. Una vez cumplidos los trámites, se procederá a la liberación del buque. «

Reclamación inicial de 916 millones

Inicialmente, la SCA había presentado una reclamación de 916 millones de dólares poco después de reflotar el barco. La reclamación cubría la operación de salvamento, el lucro cesante del canal y el daño a la reputación. Posteriormente, la SCA redujo su reclamación a 550 millones de dólares, mientras que Shoei Kisen aumentó su oferta desde los 150 millones de dólares propuestos inicialmente.

Los costes de las reclamaciones serán cubiertos en gran parte por el asegurador de responsabilidad civil de Shoei Kisen, el UK P&I Club, y sus aseguradores de casco y facultativos. El UK P&I Club dijo que estaba trabajando con los armadores y otras aseguradoras para firmar un acuerdo definitivo «lo antes posible».

El ICES certifica el buen estado del jurel con una subida del TAC del 11,5%

0

El incremento del stock de anchoa y sardina ahora se le une el buen estado de salud del jurel, según los estudios del Consejo Internacional de Exploración del Mar (ICES, en inglés) que recomienda también un incremento para el cerco y el arrastre de litoral. Según el ICES plantean una subida del 11,5% el total admisible de capturas (TAC) en las aguas al sur de Fisterra, lo que dejaría un máximo de 143.505 toneladas para el próximo año- El TAC acordado para el pasado año alcanzó 123.045 toneladas. La nueva cifra propuesta por los científicos sería la más alta registrada y la tercera consecutiva que supera las 100.000 toneladas. Esta recomendación es para la zona IXa, que se extiende desde Fisterra hasta el Golfo de Cádiz y que explotan tanto España como Portugal.

Para el caso de la anchoa en esta zona en el que Galicia tiene un 1,14% del cupo se propone un recorte del 4,2%, 664 toneladas menos, dejando un total de 15.005.

Como viene sucediendo en las anteriores tres recomendaciones realizadas a la Comisión Europea (advice), el equipo científico divide el stock de anchoa en dos, entendiendo que existe uno al sur y otro al oeste. El primero es principalmente el Golfo de Cádiz, incluyendo el sur de Portugal; el segundo, desde Fisterra hasta el cabo luso de Sagres.

Los científicos estiman un máximo de capturas en el oeste de 7.824 toneladas (un 80% más), mientras que aconsejan 7.181 toneladas en el suroeste (un 36,5% menos). En este caso, la recomendación es para su aplicación entre el 1 de julio de este año y el 30 de junio de 2022.

Bajo precio de la sardina

Mientras tanto, la flota de cerco y la del xeito gallegos están llevando a cabo capturas de sardina, abundante en la costa gallega en las últimas semanas. La celebración de las fiestas de San Juan anticipa un incremento en los precios medios en lonja y también en las pescaderías, donde la especie será como es tradicional la más demandada. El precio medio oscilaba 1,21 euros el kilo, una cantidad que sigue siendo baja,

España defenderá una transición equilibrada y justa hacia la sostenibilidad pesquera en el Mediterráneo

0

El ministro Luis Planas durante el Consejo consultivo de política pesquera

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado, durante el Consejo consultivo de política pesquera, que planteará en el Consejo de Ministros de Pesca comunitario que no se establezcan más reducciones de días de pesca en 2022 antes de que se puedan valorar científicamente las medidas que se están poniendo en marcha.

Planas ha asegurado que España defenderá una transición equilibrada y justa hacia la sostenibilidad pesquera en el Mediterráneo, mediante un enfoque integral que tenga en cuenta los pilares social, económico y de empleo, y ambiental de la Política Pesquera Común.

El ministro ha presidido, por videoconferencia, el Consejo consultivo de política pesquera, donde ha analizado con los consejeros y consejeras de las comunidades autónomas la comunicación que ha presentado la Comisión Europea respecto a la situación de las pesquerías europeas, la aplicación de la Política Pesquera Común y las orientaciones que pretende seguir para su propuesta de posibilidades de pesca para 2022.

En esta comunicación, la Comisión reconoce una mejora general del estado de las poblaciones pesqueras en el Atlántico Noreste, dentro del objetivo de conseguir el Rendimiento Máximo Sostenible. Para Planas, esta mejora de la situación pone de manifiesto los grandes esfuerzos que ha realizado el sector pesquero para alcanzar la sostenibilidad en estas aguas.

Buques menores de 9 metros

De cara a las futuras negociaciones sobre las posibilidades de pesca de 2022, el Gobierno va a seguir defendiendo con firmeza los intereses de la flota española con argumentos sólidos, teniendo siempre muy presentes los tres pilares de la sostenibilidad de la Política Pesquera Común.

Asimismo, en el marco de las negociaciones del futuro reglamento de control de las actividades pesqueras, la Presidencia portuguesa va a presentar al Consejo una propuesta de compromiso para la adopción de su enfoque general. Una vez adoptada la posición del Consejo se iniciarán los trílogos con la Comisión y el Parlamento europeo que deberán llevar, tras los debates que se desarrollarán a lo largo de 2021 y 2022, al texto final del reglamento de control. Según ha indicado, España apoya el objetivo general de esta propuesta ante la necesidad de mejorar la disponibilidad, fiabilidad e integridad de los datos sobre capturas.

No obstante, Planas ha recalcado que España va a presentar una declaración para que los buques de eslora inferior a 9 metros estén exentos de la obligación comunicar la salida de puerto y las coordenadas de su zona de actividad, ya que se realiza muy cerca de la costa y en periodos inferiores a las 24 horas. Planas ha recalcado que aún queda por delante un largo proceso negociador, por lo que España seguirá trabajando con todas las instituciones para conseguir la eliminación completa de esta obligación.

La cooperación entre Estados Unidos y China, fundamental para protger los océanos

0

¿Puede Joe Biden romper el estancamiento en la conservación de los océanos?
El presidente de EE.UU. ha anunciado una serie de medidas positivas, pero necesita trabajar con China para hacerlas realidad

En los primeros meses de la administración del Presidente Joe Biden, se ha producido un cambio trascendental en la política de los océanos, ya que Estados Unidos se ha comprometido de nuevo con la comunidad internacional para hacer frente al cambio climático.

Este compromiso podría tener importantes consecuencias para una serie de cuestiones relacionadas con los océanos, desde las subvenciones a la pesca, pasando por un tratado sobre la biodiversidad, hasta los esfuerzos por crear áreas marinas protegidas (AMP) en la Antártida. Sin embargo, para lograr avances, los expertos afirman que la administración Biden debe trabajar con China, dada la influencia del país en la política oceánica.

«China está trabajando en el cambio climático, asistió a la cumbre de Biden sobre este tema, por lo que parece que está realmente interesada en participar en estos acuerdos multilaterales sobre cuestiones oceánicas», dijo Andrea Kavanagh, directora del proyecto Protecting Antarctica’s Southern Ocean de Pew Charitable Trusts.

Todavía no se han anunciado los detalles de muchas de las políticas de Biden. Pero la administración ha señalado su fuerte apoyo a las cuestiones oceánicas nombrando a respetados científicos y ecologistas para puestos clave en agencias como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), que había sido desfinanciada y politizada bajo el anterior presidente, Donald Trump.

Los cambios en la NOAA

Biden, por ejemplo, propuso un presupuesto récord de 6.900 millones de dólares para la NOAA (un aumento del 26% respecto al año anterior) y nombró a un antiguo científico de la NOAA, el oceanógrafo Rick Spinrad, para dirigir la agencia. John Kerry, delegado de la administración para el clima, fundó la conferencia Our Ocean cuando era secretario de Estado en la administración de Barack Obama. La ecologista marina Jane Lubchenco, que se ha convertido en subdirectora de clima y medio ambiente de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca, fue directora de la NOAA con Obama.

El gobierno de Biden se ha comprometido a proteger el 30% de las tierras y aguas de Estados Unidos para 2030. En mayo, trató de globalizar ese compromiso «30×30» cuando se sumó a un comunicado emitido por las naciones del G7 en el que se pedía la protección del 30% de los océanos del mundo para la fecha límite de 2030.

El comunicado compromete a las naciones a trabajar para concluir las negociaciones sobre un tratado de biodiversidad en alta mar para finales de 2021 y apoya los esfuerzos para ampliar una red de áreas marinas protegidas en la Antártida.

Aunque la pandemia de Covid-19 ha ralentizado considerablemente las negociaciones internacionales, 2021 podría ser un año crucial para finalizar las antiguas conversaciones sobre las subvenciones a la pesca, el tratado sobre la biodiversidad y la creación de nuevas y vastas zonas marinas protegidas en la Antártida.

Subvenciones a la pesca


Durante dos décadas, la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha intentado alcanzar un acuerdo entre sus 164 Estados miembros para prohibir las subvenciones a la pesca que fomentan la sobrepesca y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

Durante ese tiempo, la flota pesquera china de ultramar se expandió y se convirtió en la mayor del mundo, con casi 3.000 buques. Los investigadores determinaron en 2016 que 20.000 millones de dólares de los 35.000 millones anuales de subvenciones a la pesca a nivel mundial financiaban actividades perjudiciales. El resultado: un tercio de las especies de peces se pescan a niveles biológicamente insostenibles, según las Naciones Unidas.

Rashid Sumaila, experto en pesca de la Universidad de la Columbia Británica y estrecho observador de la OMC, se muestra optimista ante la posibilidad de que finalmente se alcance un acuerdo, por dos razones. Uno de ellos es que la nueva directora general, Ngozi Okonjo-Iweala, ha convertido las subvenciones a la pesca en una prioridad. Convocará una conferencia ministerial en julio con el objetivo de concluir las negociaciones. La otra razón es la nueva administración estadounidense, respetuosa con el medio ambiente.

Las negociaciones en la OMC

«Esperamos que estos dos acontecimientos recientes ayuden a la OMC y al mundo a conseguirlo tras 20 años de intentos», dijo. «Sería una gran victoria para la biodiversidad marina, los peces y los pescadores que quieren pescar de forma sostenible».

Queda por ver la posición concreta de la administración Biden en las negociaciones. «Hasta ahora, la administración se ha centrado en el cambio climático y no ha dicho mucho sobre las negociaciones de la OMC sobre las subvenciones a la pesca».

Según Sumaila, la cooperación entre China y Estados Unidos, dos de los mayores donantes, es la clave para romper el estancamiento existente en la OMC. Durante años, las negociaciones se han visto obstaculizadas por desacuerdos sobre si los países en desarrollo deben tener más tiempo para eliminar las subvenciones.

«Una acción que ayudaría es que Estados Unidos trabaje con China y desarrolle una declaración de intenciones conjunta que establezca que las naciones apoyarán el logro de un acuerdo en la próxima conferencia ministerial de la OMC», dijo. «Creo que un acuerdo de este tipo entre Estados Unidos y China animaría a otros países a firmarlo».

Protección marina de la Antártida
La Antártida es una de las regiones más afectadas por el cambio climático y la pesca. También es el lugar donde la comunidad internacional, incluso en su forma más dividida, se ha unido para proteger la biodiversidad única del continente. En plena Guerra Fría, en 1959, Estados Unidos, la Unión Soviética y otros 10 países firmaron el Tratado Antártico, por el que las partes se comprometían a la exploración pacífica.

Un convenio internacional creó en 1982 la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR). La CCAMLR cuenta actualmente con 26 Estados miembros, entre ellos China y Estados Unidos. La aprobación del Área Marina Protegida del Mar de Ross, de 1,57 millones de km2, que entró en vigor en 2017 también prohibió la pesca comercial durante 35 años, creó la mayor AMP del mundo.

Iba a formar parte de una red de zonas protegidas para limitar los efectos del cambio climático y de una próspera industria pesquera de krill. El krill, un pequeño crustáceo, se considera una especie «clave» porque convierte la energía del sol -al comer plantas unicelulares llamadas fitoplancton- en alimento para especies marinas más grandes, como los pingüinos y las ballenas. Las pesquerías comerciales transforman cientos de miles de toneladas de krill en harina de pescado para alimentar a los peces y a los animales de granja, así como en aceite de krill para suplementos de salud humana.

Las poblaciones de krill también se ven afectadas por el cambio climático, ya que las temperaturas en la Antártida aumentan tres veces más rápido que la media mundial, según un estudio de 2020.

Sin embargo, los esfuerzos para hacer frente a estas dos amenazas mediante la creación de otras tres AMP -en la Antártida Oriental, el Mar de Weddell y alrededor de la Península Antártica- han fracasado en los últimos años, en gran parte debido a las objeciones de China y Rusia. China despliega una flota pesquera de krill en el océano Antártico y Rusia ha tomado medidas para establecer su propia pesquería de krill. Otras naciones que han pescado krill en la última década son Noruega, Corea del Sur, Japón, Chile, Polonia y Ucrania. Una propuesta de AMP requiere la aprobación unánime de los Estados miembros.

Los esfuerzos para romper el estancamiento recibieron un impulso en abril, cuando Kerry anunció que Estados Unidos se uniría a otros estados de la CCRVMA para impulsar la aprobación de las AMP en la Antártida Oriental y el Mar de Weddell. La propuesta de AMP de la Península Antártica sigue siendo evaluada por el Comité Científico de la CCRVMA.

«La llegada de Estados Unidos como copatrocinador oficial es una gran noticia», dijo Kavanagh, del Pew Charitable Trusts. «Está demostrando que existe este impulso global y una conciencia global de que necesitamos estas protecciones».

Señaló que las negociaciones sobre la AMP del Mar de Ross se prolongaron durante años hasta que un grupo de naciones coordinó una campaña para que China y Rusia firmaran. «El propio Obama estuvo involucrado, especialmente cuando habló con China», dijo Kavanagh.

Dijo que se necesita un enfoque similar para llegar a un consenso sobre las AMP de la Antártida Oriental y el Mar de Weddell. La participación de Kerry es una señal alentadora, dado su anterior cargo de secretario de Estado y su experiencia en las negociaciones con China.

«John Kerry, en su papel de defensor del clima, sabe lo importante que son las zonas marinas protegidas para proporcionar resistencia al cambio climático», dijo Kavanagh.

Sin embargo, las perspectivas de negociaciones cara a cara parecen escasas. La CCMALR tiene su sede en Tasmania (Australia), donde celebra su reunión anual. Pero en mayo, el gobierno australiano anunció que mantendría sus fronteras cerradas a los visitantes internacionales hasta mediados de 2022.

«Es difícil porque en las reuniones virtuales no tienes mucho tiempo para negociar debido a las diferencias horarias», dijo Kavanagh. «Y no se habla en los pasillos o en las cenas donde se hace la mayor parte del trabajo».

Tratado de biodiversidad en alta mar
A principios de marzo de 2020, Kerry ayudó a facilitar un «Diálogo sobre el Tratado Offshore» con líderes gubernamentales en Mónaco. El acto puso de relieve las cuestiones que se abordarán tres semanas después en las Naciones Unidas, cuando los delegados se reúnan en lo que será una sesión final para completar un tratado clave para proteger la biodiversidad marina.

Entre otras disposiciones, el tratado permitiría la creación de zonas marinas protegidas en el 58% del océano que se encuentra fuera de la jurisdicción nacional, establecería el reparto de los recursos genéticos marinos entre las naciones y exigiría evaluaciones de impacto ambiental para algunas actividades en alta mar.

Sin embargo, hubo poco consenso sobre los términos específicos de esas disposiciones o sobre cómo se aplicarían. Entonces, apenas unos días antes de que comenzaran las negociaciones, las Naciones Unidas y el resto de la ciudad de Nueva York entraron en bloqueo por la propagación de la pandemia.

Es demasiado pronto para saber cómo afectarán las políticas medioambientales de la administración Biden a las negociaciones del tratado, pero los expertos consideran prometedor el interés de Kerry por el tratado de biodiversidad.

Se espera que las negociaciones en persona se reanuden en agosto, aunque se vislumbra un nuevo aplazamiento dado que recientemente se han pospuesto otras negociaciones de la ONU. En ese caso, es probable que los debates virtuales continúen.

Tratado de biodiversidad en alta mar


A principios de marzo de 2020, Kerry ayudó a facilitar un «Diálogo sobre el Tratado en al mar» con líderes gubernamentales en Mónaco. El acto puso de relieve las cuestiones que se abordarán tres semanas después en las Naciones Unidas, cuando los delegados se reúnan en lo que será una sesión final para completar un tratado clave para proteger la biodiversidad marina.

Entre otras disposiciones, el tratado permitiría la creación de zonas marinas protegidas en el 58% del océano que se encuentra fuera de la jurisdicción nacional, establecería el reparto de los recursos genéticos marinos entre las naciones y exigiría evaluaciones de impacto ambiental para algunas actividades en alta mar.

Sin embargo, hubo poco consenso sobre los términos específicos de esas disposiciones o sobre cómo se aplicarían. Entonces, apenas unos días antes de que comenzaran las negociaciones, las Naciones Unidas y el resto de la ciudad de Nueva York entraron en bloqueo por la propagación de la pandemia.

Es demasiado pronto para saber cómo afectarán las políticas medioambientales de la administración Biden a las negociaciones del tratado, pero los expertos consideran prometedor el interés de Kerry por el tratado de biodiversidad.

Se espera que las negociaciones en persona se reanuden en agosto, aunque se vislumbra un nuevo aplazamiento dado que recientemente se han pospuesto otras negociaciones de la ONU. En ese caso, es probable que los debates virtuales continúen.

Bolton de Francia y WWF se asocian para lograr una pesca sostenible

0


El grupo alimentario Bolton food, conocido en Francia por la marca Saupiquet, acaba de renovar su asociación con el WWF para «promover la pesca sostenible y la protección de los océanos». Ambas partes ya estaban asociadas desde 2016, señala un comunicado de la división de alimentación del grupo milanés Bolton. Muy conocida en el sector de las conservas de pescado (atún, pero también caballa y sardinas), la división de alimentación emplea a 3.800 personas con las marcas Rio mare, Palmera, Saupiquet, Pêcheurs de France o Isabel.

Es la empresa matriz de Via Ocean, el antiguo armamento de Saupiquet, que opera cuatro atuneros en el Golfo de Guinea, incluido el recientemente construido Via Alizé.

El compromiso de la multinacional italiana con la «sostenibilidad social y medioambiental» se expresa desde 2016 en los productos del mar a través de su asociación, a nivel internacional, con WWF. Una colaboración renovada para el período 2021-2024, por tanto, con un enfoque particular en la «gestión responsable de las poblaciones de atún a escala mundial».

«Criterios «más estrictos que el MSC»

«Tenemos la ambición de convertirnos en la empresa atunera más sostenible del mundo», afirma Luciano Pirovano, director de sostenibilidad del grupo Bolton food, en el comunicado. Nuestro objetivo es que el 100% de nuestro atún proceda de pesquerías certificadas por el MSC o de FIP (proyectos de mejora de la pesca promovidos por las comisiones del atún) creíbles y completos para 2024 en toda la huella alimentaria de Bolton. «

Esta tasa ya ha pasado del 20 al 70% desde 2016, según el grupo italiano, que asegura haber alcanzado el 100% de trazabilidad para sus productos de atún. De carácter voluntario, se compromete incluso a «adoptar criterios de sostenibilidad más estrictos [que el MSC o el Fip], en consonancia con la estrategia sobre el atún publicada recientemente por el WWF». Y pretende «animar activamente» a las comisiones del atún «a adoptar nuevas medidas que contribuyan a la recuperación de las poblaciones sobreexplotadas y a la prevención de la sobrepesca».

En la última reunión de la Comisión del Atún del Océano Índico (CAOI), WWF pidió medidas más estrictas para el atún de aleta amarilla y la prohibición del uso de plantados en grandes zonas.

Los recursos del Golfo de Cádiz se recuperan por la regulación pesquera

0

Los recursos pesqueros se recuperan gracias a la regulación peswuera. Ahora, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) desarrolla un seguimiento anual de las comunidades de organismos marinos en el golfo de Cádiz de forma continua desde 1993, con lo que actualmente se dispone de cerca de 30 años de información detallada sobre este ecosistema, que ha permitido a los científicos evaluar el impacto de las diferentes medidas de gestión y decisiones tomadas en este tiempo.

Este nuevo trabajo, publicado por investigadores del Centro Oceanográfico de Cádiz del IEO en la revista Global Environmental Change, describe la evolución del ecosistema marino del golfo de Cádiz a lo largo de las últimas dos décadas y muestra los impactos -positivos y negativos- que han tenido las regulaciones y decisiones políticas.

El estudio muestra cómo el ecosistema marino del golfo de Cádiz experimentó una degradación progresiva, caracterizada por una comunidad dominada por organismos oportunistas que se beneficiaban de la alta presión pesquera. Sin embargo, esta situación dio un cambio de rumbo cuando se instauraron dos medidas de gestión aplicadas en 2004: el establecimiento de un límite al esfuerzo pesquero y la creación de la reserva de pesca del bajo Guadalquivir.

A partir de ese momento, la comunidad se reorganizó y aquellas especies que ocupaban los niveles tróficos superiores como la merluza o las rayas y tiburones cobraron mayor importancia. También lo hizo el boquerón, probablemente por la protección de su zona de cría en el Guadalquivir, uno de los hábitats esenciales de esta especie. “Llama la atención la velocidad a la que el sistema responde de forma positiva ante cualquier medida de conservación”, explica Marcos Llope, investigador del IEO y coautor del trabajo.

Por otra parte, el estudio muestra también cómo la suspensión del acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos en 1999, que impidió a la flota de cerco española pescar en aguas del país africano, repercutió en golfo de Cádiz aumentando la presión pesquera local y provocando un descenso en las poblaciones de boquerón y jurel.

Las principales directivas europeas en materia pesquera y ambiental -como la política pesquera común o las estrategias marinas, así como los acuerdos internacionales ratificados por España- recomiendan una gestión de pesquerías que esté basada en el ecosistema. Esta gestión holística debe tener en cuenta todas las fuerzas motrices y presiones que actúan sobre cada ecosistema particular.

“Si bien la variación de las condiciones ambientales y las medidas de regulación de pesquerías o protección ambiental son consideradas de forma habitual por la comunidad científica en las evaluaciones integrales ecosistémicas, el potencial efecto de la entrada en vigor o suspensión de los acuerdos de pesca que la UE mantiene con otros países no se había evaluado de forma explícita hasta ahora”, apunta Llope.

“La observación electrónica no es un Gran Hermano, no vulnera la privacidad de los pescadores”

0

Nicolás Troncoso es uno de los impulsores de “Data Fish”, con sede en Vigo. Una empresa centrada en la observación y recogida de información científica a bordo de buques pesqueros, así como en la interpretación de dichos resultados, elaboración de informes y formulación de propuestas para la mejora de la pesquería. Sus servicios abarcan la observación física mediante el embarque de observadores y la observación a través del ojo electrónico. Esta tecnología, controvertida por desconocimiento, como nos señala Troncoso en esta entrevista, permite la captura y el almacenamiento masivo de datos, abriendo un gran abanico de posibilidades.


Con sólo tres años de vida, Data Fish ya colabora con distintas Organizaciones de
Productores Pesqueros que faenan en los océanos Atlántico y Pacífico para cubrir la observación científica, tanto en pesquerías de grandes migraciones, como en otras mareas de menor duración, y ha conseguido la licitación del Centro Tecnológico Azti para los próximos dos años en observación científica y electrónica.


VIGO/M.BEREA

¿Cómo surgió Data Fish?


La idea de crear la empresa brotó a finales de 2017 tras detectar la necesidad que tenían muchas organizaciones pesqueras, con las que ya trabajábamos en sus planes de producción y comercialización, en la gestión del tema de los observadores a bordo y hasta qué punto la tecnología podía jugar un papel importante. Nos decidimos entonces a montar Datafish, que nace en febrero de 2018 y que, en sus inicios, aportó observadores científicos a algunas de las principales organizaciones de productores de pesca (OPP’s) de Galicia, como Opromar y Orpagu.


¿Tardaron en dar el paso a la observación electrónica?


Fue bastante rápido. Hablamos con el director general de Marina Instruments, Gabriel
Gómez, y de esa conversación surgió la posibilidad de colaborar. Ellos tenían desde
hace años un sistema de observación electrónica y empezamos a trabajar con distintos barcos de las OPP’s. En 2018, conseguimos hacer dos pilotos con dos organizaciones de productores, monitorizando un total de 3 barcos, el “Siempre Juan Luis”, de Orpagu, y posteriormente en el “Runo y Noruego”, de Opromar, fueron las primeros en Galicia.


¿Data Fish es la primera empresa de estas características que se crea en Galicia?

Sí, somos la única compañía que abarca los dos campos, tanto los observadores
científicos como los electrónicos. Y aunque Data Fish nació en Galicia y seguirá
siempre vinculada a Galicia, en breve también tendremos oficina en Bermeo.


¿Hay mucha diferencia entre los datos que obtiene un observador físico y los que
aporta el observador electrónico?


La observación electrónica puede obtener, dependiente mucho del arte de pesca, hasta un 90% de los datos de observación, pero es siempre un complemento a la observación física. La primera lo único que no puede hacer es la toma de muestras que cuando una recopilación de datos la requiere, obviamente la electrónica no puede hacerla. Aunque va mucho más allá de lo que la gente piensa. Por ejemplo, en el palangre, el observador electrónico tiene la capacidad de sexar y medir ejemplares, tomar medidas de embriones, detectar el estado gonadal de los ejemplares de tiburones… Al eviscerar en el área de procesado, en nuestros informes podemos detectar este tipo de situaciones.
Además, da una mayor calidad de datos. Hay otras artes en las que, aunque lleva más tiempo funcionando como es el caso del cerco, no es capaz de aportar información en cuanto al número de especies, capturas, descartes… En el palangre sí aporta los datos de ejemplares, medidas, pesos, descartes, interacciones. Vamos, que da una información muy completa.


Imagino que la observación electrónica ha cambiado mucho en los últimos años,
¿hay margen para seguir mejorando?


Los sistemas han evolucionado, sí, y lo seguirán haciendo porque se está trabajando en dispositivos más eficientes, que ocupen menos espacio, que den una mejor calidad deimagen o de vídeo y que te permitan hacer más cosas. Y si me preguntas hacia dónde va el futuro de la monitorización electrónica, te diría que va más hacia el uso de herramientas como el ‘deep learning’ y la inteligencia artificial en el análisis de
imágenes para identificar especies con el fin de hacer más rápida y eficiente la
monitorización.


Algunas organizaciones regionales de pesca no admiten los datos de los
observadores electrónicos, ¿lo harán con el tiempo?


Esto no es cierto, todas las organizaciones regionales de pesca admiten la observación electrónica para la obtención de datos científicos. El gran problema de la observación física, sobre todo en los buques de palangre, es el espacio, que es muy limitado. Meter un observador a bordo te origina muchísimas dificultades, básicamente de logística, y, a veces, tenían que dejar un tripulante fuera para poder llevarlo. El dispositivo electrónico elimina esa cuestión y pasa a poder aportar datos. Otra cuestión es la utilización de la observación electrónica como herramienta de control para el cumplimiento del reglamento de control, obligación de desembarque, etc. Este aspecto es mucho más controvertido, pero es hacia donde están tirando las administraciones, ya lo hizo la EFCA en el 2019 con su guía técnica para la implementación del REM.


¿Es el Gran Hermano que el sector tanto teme?

Denominar Gran Hermano a la observación electrónica sólo puede ser por desconocimiento. A veces se le llama así al por desconocimiento porque la realidad es
que no atenta para nada contra la intimidad de la tripulación. Se monitorizan actividades de pesca y puntos muy concretos que tienen que ver con la actividad y no con la vida a bordo. También te puedo decir a este respecto que el sector, cuanto más conoce esta herramienta y más la utiliza en sus barcos, es más proclive a llevarla a bordo. Le ve muchísimas más ventajas que inconvenientes. Enseguida se da cuenta de que no atenta contra su intimidad y les facilita mucho la vida, porque aporta muchísima transparencia y les reporta una cantidad de datos muy importante que pueden utilizar a su favor. No sólo para informar lo que las organizaciones regionales de pesca les están demandando, sino también para estudios que les interesen. Por ejemplo, cómo están los stocks de ciertas especies.


¿De quién son los datos que obtiene el dispositivo electrónico en un barco?

Este es un punto muy importante en el que siempre hacemos especial hincapié por la
relevancia que tiene. Los datos son propiedad del armador, del propietario del barco, y nosotros utilizamos esos datos para emitir un informe sobre la actividad que le remitimos directamente a él. Es quien los reporta a quien corresponda y allí deciden qué hacer con esos datos. Hasta ahora, no existe el observador electrónico como herramienta de control. Obviamente, todos sabemos que con el reglamento de control de la Unión Europea, esto es algo que va a llegar en el futuro pero, actualmente, los datos son propiedad exclusiva del armador. Nosotros elaboramos un informe con el rigor científico que precisa ese tratamiento de datos y así se lo pasamos al armador, que es el que decide qué quiere hacer con él.


¿Esto acabará con el observador científico?

La monitorización electrónica es complementaria a la observación física, que tiene que seguir existiendo y pueden convivir perfectamente. La ventaja de la electrónica es que puede aumentar el volumen de datos que los científicos pueden tener a su disposición. Son elementos complementarios. A mayores, también hay que decir que el manejo de los datos de los dispositivos lo hacen biólogos, licenciados en Ciencias del Mar o profesionales que han sido o son observadores científicos. En nuestro caso, y lo que diferencia también a Data Fish de otras empresas, es que todos somos biólogos o licenciados en Ciencias del Mar. No somos una empresa de contratación, somos profesionales vinculados al mundo del mar que aportamos nuestro conocimiento a la observación.


¿Cuántas cámaras se necesitan para poder obtener todos esos datos de los que hablamos?
Depende mucho de la configuración del barco, puede variar. De hecho, nosotros, antes de hacer la instalación, siempre visitamos el barco y hablamos con la tripulación y el patrón para saber cómo trabajan. Necesitas tomar datos de la largada para calcular el esfuerzo pesquero que se está haciendo y, a la hora de la virada, necesitamos ver el área donde se está haciendo para detectar posibles interacciones. Y también el área de procesado, porque ahí es donde vamos a medir los ejemplares y tomar todos los datos que necesitamos. Todo eso se hace sin ningún tipo de obstáculo para la tripulación, que trabaja normalmente. Mientras que si hubiera un observador científico a bordo, tendría que estar midiendo ejemplares e interrumpiendo de alguna forma la actividad. Con los dispositivos electrónicos eso no pasa. Nosotros procesamos esas imágenes al final y obtenemos el mismo resultado.


¿El palangre es el segmento de flota más abierto a la observación electrónica?
Sin duda. Tanto el palangre de superficie, que ahora mismo está haciendo la
recopilación de datos para reportar a las organizaciones regionales de pesca, como el de fondo, que lo hace por otro motivo: para demostrar sus buenas prácticas pesqueras. Y eso lo demuestra mediante la monitorización electrónica. Es una forma de defender la pesca sostenible, a través de la observación. El palangre es, sin duda, donde más dispositivos hay instalados a día de hoy y donde prestan un mejor servicio.


¿Hay algún país que debamos tomar como ejemplo en este tema?


Por desgracia, hay muchos. En España hemos empezado muy tarde. Avanzamos pero
aún estamos lejos de pioneros como fueron en 2001 Canadá y Estados Unidos o, en
2003, Nueva Zelanda. Tienen mucho más tiempo de trabajo detrás y más flota
monitorizada. Incluso en Europa, las primeras iniciativas no fueron en España, sino en Inglaterra, Suecia, Dinamarca… Hemos ido un poco a remolque pero, ahora mismo, estamos trabajando mucho. El primer piloto que se hizo en España fue en el cerco tropical en 2012.


Entiendo que al armador le preocupa bastante el tema del precio, ¿es asequible para la flota española?


El coste es casi lo más atractivo de este servicio. Piensa que llevar un observador físico a bordo supone para el armador un coste muy elevado. Y aquí tienes el gasto inicial de los equipos, que lo amortizas a muy corto plazo, prácticamente en un año. Con la ventaja de que no sólo tienes los datos de obligado cumplimiento, sino que puedes tener acceso a un montón más que tu organización puede utilizar.


¿Dónde están trabajando, además de Galicia?

Ahora mismo, en la monitorización de la flota de arrastre dentro del proyecto piloto que lanzó la Secretaría General de Pesca, que se está aplicando en buques en toda la cornisa cantábrica. Y hemos realizado también observación física para la moratoria de Iccat en el último año en atuneros de Euskadi. Hemos aportado once observadores y, de hecho, Data Fish ha ganado la licitación del Centro Tecnológico Azti para los próximos dos años en observación física y electrónica.

La Xunta aprueba el plan de gestión de la centolla y el buey

0

La Xunta de Galicia ha aprobado el plan de gestión de la centolla y el buey. Tanto la centolla (Maja brachydactyla) como el buey (Cancer pagurus) son dos especies de crustáceos decápodos presentes en las costas de Galicia y en su mayoría capturados por la flota artesanal que trabaja con redes de enmalle.

El Plan de Gestión incluye la veda de la centolla, uno de los productos con mayor peso en las lonjas de la comarca, que se ha puesto en marcha a partir de las 00.00 horas en las provincias de Pontevedra y A Coruña, y se extenderá hasta el 6 de noviembre, cuando la flota dedicada a la captura de este crustáceo regrese al mar con vistas a la campaña navideña. La prohibición de faenar en la zona que va desde Estaca de Bares al río Eo, incluyendo la Ría do Barqueiro, comenzará una semana más tarde, el próximo sábado, si bien aquí se extenderá hasta el 27 de noviembre.

Así queda establecido en la resolución que salió publicada en el Diario Oficial de Galicia con la aprobación del plan de gestión de la centolla y del buey para la campaña 2021-2022. En el caso del buey la veda se prolongará en todo el litoral de la comunidad autónoma desde las 00.00 horas del sábado 28 de agosto hasta el sábado 6 de noviembre. Durante este periodo de veda queda expresamente prohibida la captura de estas especies por cualquier arte. De hecho, los barcos que se dedican a la centolla y al buey con nasas deberán retirarlas de su calamento y llevarlas a puerto. El objetivo de la veda es contribuir al incremento de la biomasa y a regular la pesquería de la centolla y del buey, a fin de ajustar la gestión pesquera al ciclo de vida de ambas especies, protegiendo la reproducción de las mismas.

La ordenación pesquera de estas especies de crustáceos decápodos debe basarse en el ciclo vital de cada uno de ellos. Son especies migratorias que viajan a lo más profundo para aparearse, y luego regresar a áreas menos profundas para realizar el desove. En el caso de la centolla, los individuos adultos migran a la zona más de profundidad para aparearse durante los meses de septiembre y octubre. Durante los meses de Diciembre y enero regresan a la costa. Las hembras de centolla tienen dos períodos de puesta durante todo el año. El primero, y el más importante, ocurre entre los meses de Febrero y junio, y se alcanzan los valores máximos de hembras ovadas (> 25%). El segundo el período de desove ocurre en septiembre, justo a principios de otoño. Este período es mucho más corto que el de primavera y, ya para el mes de octubre, el porcentaje de hembras oval disminuye hasta en un 10%.

El ciclo migratorio de los bueyes en aguas gallegas es menos conocido, aunque son muy similares, para la centolla, solo el buey es menos abundante en nuestras costas, además de ser capturado a mayores profundidades. Esta especie no es objeto de una pesquería específica, pero que constituye una especie acompañante capturada con artes que tiene como objeto una captura de otros crustáceos o en el caso de artes multiespecies.


En los últimos años se ha demostrado que la prohibición del cangrejo araña, cuando incluye meses de que el número de hembras ovadas es alto, puede ayudar a aumentar la biomasa reproductiva

También se aprueban medidas contra la concentración de capturas y la consiguiente caída de precios al inicio de la campaña extractiva.


Para la elaboración del nuevo plan de manejo de centolla y buey se recibieron propuestas de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de A Coruña, de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Lugo y Federación Provincial de Cofradías de Pescadores.

Fundamentos técnicos y legales.
Ley 11/2008, de 3 de diciembre, de pesca en Galicia, modificada por la Ley 6/2009, de 11 de diciembre, establece en el artículo 6 que “La política de la Administración Comunitaria Autónoma de Galicia tendrá como objetivos en relación con la conservación y gestión de recursos pesqueros y de mariscos, incluyendo: 1. El establecimiento y regulación de medidas encaminadas a la conservación, gestión y explotación responsable y racional y sostenibilidad de los recursos marinos vivos (…) ”. Decreto 15/2011, de 28 de enero, por el que se regulan los aparejos, aparatos, herramientas, Equipos y técnicas permitidos para la extracción profesional de recursos marinos. que vive en aguas de competencia de la Comunidad Autónoma de Galicia, regula el uso del arte nasa para centolla en los artículos 134 a 137 (inclusive).

La economía azul, una oportunidad para España para su desarrollo económico

0

La economía azul, basada en la explotación sostenible de los océanos y los mares, supone una de las principales oportunidades de desarrollo económico y de creación de empleo para nuestro país al formar parte de uno de los cuatro ejes básicos del Plan de recuperación post pandemia de la Unión Europea.

De hecho, según un informe de la Comisión Europea publicado en 2020, España era en 2018 la segunda economía azul de la Unión, solo por detrás del Reino Unido. En concreto, nuestro sector marítimo tiene un valor añadido bruto superior a los 32.700 millones de euros y emplea a casi 945.000 personas.

De los casi 8.000 kilómetros del litoral nacional viven muchas empresas que se podrán beneficiar de estas ayudas. Así, los expertos señalan que la economía azul engloba multitud de sectores, como la acuicultura, la pesca, el turismo marino y de costa (playas), la biotecnología, la energía renovable marina, el transporte marítimo, la construcción de navíos, la gestión de las aguas residuales o la vigilancia y monitorización de los mares.

Las empresas a invertir

Seleccionar empresas en las que invertir para aprovecharse de esta tendencia y de los fondos gubernamentales es la parte más complicada, destacan los analistas de Singular Bank, quienes aconsejan fijarse en las compañías líderes en el uso sostenible de los recursos marinos.

“Esta es la estrategia que sigue el índice ECPI Global ESG Blue Economy, del que forman parte 50 valores elegidos entre más de 4.000 candidatos del mundo desarrollado”. Según explican estos expertos, las acciones son escogidas en función de una serie de ratios financieros y medioambientales con los que se asigna una calificación a cada empresa.

Obtenida la calificación, el siguiente paso de estos filtros es determinar en qué categoría de la economía azul se sitúa cada compañía: protección de las costas y ecoturismo; generación eólica marina; biotecnología marina; generación eléctrica por mareas y olas; pesquerías salvajes; granjas de acuicultura; alimentación de los peces y genética; reciclaje, gestión de recursos y servicios medioambientales; y transporte marítimo de contenedores y equipos para barcos.

En concreto, el selectivo se compone en un 55% de empresas industriales, un 20% de empresas de servicios (‘utilities’), empresas de consumo básico (12%), materiales (6%) y consumo discrecional (4%).

Para asegurar la diversificación, resaltan los citados analistas, hay un límite geográfico en el índice. Por ejemplo, Estados Unidos no puede suponer más del 50%. El máximo se establece en el 10% para todos los demás países. Además, para que una compañía sea elegible por este selectivo, debe tener una capitalización de mercado mínima de 500 millones de euros y el volumen medio de acciones negociadas en los seis meses precedentes debe totalizar al menos 3 millones de euros.

“Invertir en la economía azul ayuda a avanzar en la lucha contra el cambio climático y asegura que los océanos puedan seguir funcionando como un pozo para las emisiones de CO2 procedentes de la actividad humana. Igualmente, es una apuesta adecuada para los inversores que tengan una perspectiva a largo plazo y que estén comprometidos con el medioambiente”, subrayan los expertos de Singular Bank.

En lo que va de año, la rentabilidad del mencionado índice supera el 15%, porcentaje que se amplía al 121% si nos fijamos en su desempeño en cinco años. Y para los ahorradores que quieran replicar este selectivo, cabe señalar que existe un ETF de BNP Paribas que invierte al menos el 90% de sus activos en acciones de empresas incluidas en el índice.