europa-azul.es
viernes, abril 19, 2024
Inicio Blog Página 277

Moggaro, un astillero de interior de Segovia, trabaja en 35 proyectos de embarcaciones

0

La empresa, cuyas exportaciones suponen el 80% de su facturación, cuenta con más de 35 proyectos de embarcaciones de aluminio con hasta 26 metros de eslora  

Moggaro, con sede en Valverde del Majano (Segovia), está especializada en el diseño y la construcción de barcos en aluminio naval para uso tanto recreativo como profesional.

¿Sabía que Castilla y León cuenta con uno de los astilleros con la oferta más amplia y variada a nivel mundial? Así lo afirma Santiago Parga Landa, CEO y cofundador de Moggaro junto a su hermano José. Se trata de una empresa con sede en Valverde del Majano (Segovia) especializada en el diseño y la construcción de barcos en aluminio naval para uso tanto recreativo como profesional.

“Desde que en 2004 pusimos en marcha la compañía, hemos ido adaptando nuestra oferta de producto a la demanda, dada la facilidad para desarrollar nuevas embarcaciones al no depender de la construcción con moldes, como pasa con la fibra, ya que los barcos de aluminio se proyectan utilizando software de diseño digital y luego se envían los ficheros de las piezas a cortar con máquinas CNC de control numérico. El sistema constructivo es artesanal”, explica el responsable de esta firma que cerró 2020 con una facturación de 1,14 millones de euros, una cifra que prevé elevar este año hasta 1,5 millones.

No obstante, la compañía ha abierto nuevas líneas de negocio para usos tan variados como buceo, pasaje turístico, auxiliar de atuneros, trabajos portuarios, jet boats, barcos taxi, de bomberos, salvamento, recreativos o pontonas, entre otros. “En la actualidad contamos con más de 35 proyectos distintos de embarcaciones en esloras que van desde los cuatro a los 26 metros”, apunta Parga Landa, cuya compañía se apoya en Defcar, un programa de diseño propio, .

Ventas a 28 países de 4 continentes

El mercado al que se dirige Moggaro es internacional, fundamentalmente el sector profesional y especialmente el barco turístico, “aunque a partir de 2019 estamos explorando también la construcción a medida de barcos de lujo para particulares”. No en vano, las ventas al extranjero suponen el 80% de su facturación, “habiendo entregado embarcaciones en 28 países de 4 continentes”.

La I+D+i cobra una especial relevancia en su proceso productivo al destinarse las embarcaciones a un medio muy agresivo como es el agua salada. Por ello, la inversión en este ámbito se dirige a lograr un producto de muy alta calidad. “A esto se suma que los barcos para uso turístico están expuestos a continuos cambios que obligan a estar permanentemente actualizando y mejorando los diseños”, asegura el CEO de Moggaro, que dispone de una plantilla integrada por nueve trabajadores repartidos en 2 centros de producción: el principal, que está en Segovia, y un segundo abierto en 2015 en Barres (Asturias).

AquaFuture España tiene más del 80 % de su espacio expositivo vendido

0

La feria internacional de acuicultura AquaFuture España, que tendrá lugar del 24 al 26 de marzo del próximo año en el recinto ABANCA de la Feira Internacional de Galicia, registra, a sólo ocho meses de su lanzamiento, más del 80% del espacio vendido. Unas cifras que han hecho que la empresa organizadora del evento, OK Eventos, amplíe la zona de exposición prevista inicialmente.

Así, más de un centenar de empresas han confirmado ya su presencia en la Feira Internacional de Galicia, el primer evento temático en España desde 2010. Los expositores proceden de 18 países de Europa, Asia, América Latina, América del Norte y Sudáfrica. Asimismo, la gran mayoría de las principales empresas gallegas y españolas del sector han apoyado este proyecto, que está a punto de convertirse en un referente internacional.

Estas empresas conformarán la llamada ExpoFuture, una zona de exposición de hasta 11.000 metros cuadrados, donde se presentarán las últimas novedades del mercado y se promoverá la creación de líneas de negocio y sinergias. Estarán presentes tanto el sector manufacturero como organismos oficiales e instituciones públicas, así como nuevos emprendedores y start-ups, que tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos.

Además de este crecimiento de expositores, numerosos organismos y empresas privadas presentarán sus proyectos, investigaciones y productos en el espacio InnoAqua. Así, además de dos conferencias magistrales y ocho mesas redondas organizadas por la feria, doce empresas participan ya en este foro, cuyo objetivo es promover la innovación y la transferencia de conocimientos.

ExpoFuture e InnoAqua estarán flanqueadas por AquaPoint, un espacio dinámico para reuniones, contratos y encuentros de negocios entre todos los actores que conforman la cadena de valor de la acuicultura. Además, se añadirán otras formas experienciales de presentar el producto, a través de degustaciones y showcooking que permitirán conocer las aplicaciones de los productos de la acuicultura en la cocina moderna y tradicional.

Con todo ello, AquaFuture Spain’22, cuyo patrocinador oficial es la empresa Morenot, y cuyos colaboradores son las empresas Hipra, Abanca, Acuiplús y JJChilolino, será un punto de referencia para que los profesionales del sector acuícola internacional conozcan las últimas innovaciones tecnológicas y estrategias de mercado, siempre con la vista puesta en la gestión sostenible de los recursos.

Los pescadores de cerco podrán capturar un 51 % más de sardina

0
Cierre de la pesca de sardina 2018
El cierre de la sardina para 2018 genera pérdidas

Los pescadores de cerco podrán capturar un 51% más de sardina, pese a que la flota española y portuguesa iniciaron la campaña 2021 de esta especie con una cuota provisional de poco más de 17 000 toneladas. Ahora se ha hecho efectiva la promesa de revisión del TAC, tras realizarse la oportuna revisión de evaluación y las recomendaciones del ICES. Este aumento ha sido «un balón de oxígeno para la flota», según manifestaron barcos que participan en la costera de bonito «con el verdel y la anchoa agotada y el bonito a punto de terminar en una semana sólo nos queda pescar sardina y chicharro. Este aumento nos viene bien».

En el marco del plan de gestión conjunto entre España y Portugal, los buques nacionales iniciaron la campaña el 1 de mayo, con 7.193 toneladas iniciales. Portugal hizo lo propio con 10 000 toneladas. Tanto España como Portugal garantizaron en su momento que se revisarían las posibilidades de pesca, abriendo la puerta a un TAC conjunto de 40 000 toneladas una vez superada la barrera del 31 de julio.

Ante esta situación, el incremento, a resultas de esta revisión, para el resto de este año será de 3700 toneladas adicionales, es decir un 51 % más. Sumadas a las autorizadas en el arranque de la campaña, la cuota total para este año rozaría las 11 000 toneladas. El año pasado, España y Portugal se repartieron 19 000 toneladas, de las que 6500 fueron para España.

En cuanto a Portugal, el Gobierno ya ha oficializado el aumento de cuota para este año. Finalmente, el cerco luso dispondrá de 27 000 toneladas. Es decir, 17 000 más de las previstas inicialmente hasta el 31 de julio.

Estados Unidos, China y Rusia planean una investigación conjunta para regular la pesca en el Ártico

0


Los esfuerzos apoyarán un tratado que entró en vigor a principios de este año y que establece una moratoria a la pesca en las aguas internacionales del Alto Ártico.

La investigación conjunta tiene como objetivo rastrear los tipos de peces del Ártico y sus niveles actuales de captura. Si se considera que una población de peces es suficiente, se emitirá una norma para permitir la pesca comercial dentro de las cuotas establecidas. (Paul Dodd / Instituto Polar Noruego)


Estados Unidos, China, Japón y Rusia son algunos de los países que planean llevar a cabo una investigación conjunta sobre la pesca en el Océano Ártico, en un esfuerzo por establecer normas internacionales.

Representantes de nueve países y de la Unión Europea tienen previsto reunirse en Corea del Sur a principios del año que viene para discutir las cuotas de pesca basadas en tratados similares que abarcan otras regiones, según Nikkei.

Empezando por las cuotas, que podrían entrar en vigor ya en 2022, el grupo pretende ampliar gradualmente las directrices para hacer cumplir la pesca sostenible.

Sus esfuerzos se basan en un acuerdo internacional para prohibir la pesca no regulada en el Ártico que entró en vigor en junio.

La investigación conjunta pretende hacer un seguimiento de los tipos de peces en el Ártico y sus niveles de captura actuales. Si se considera que una población de peces es suficiente, se emitirá un reglamento para permitir la pesca comercial dentro de unas cuotas establecidas.

Los miembros del proyecto de investigación, entre los que se encuentran también Canadá, Dinamarca, Noruega, Islandia y Corea del Sur, debatirán la creación de un organismo de gestión de los recursos que permita controlar la pesca incontrolada y resolver los conflictos pesqueros. El objetivo es establecer estas normas internacionales para 2023-2024.

Andalucía destinará más de 200 millones de euros a impulsar su sector pesquero y acuícola

0

La apuesta del Gobierno andaluz por ejecutar las ayudas europeas contribuye a lograr un aumento del 11% de los fondos Fempa
Artes de la pesca de arrastre usada por la flota del Golfo de Cádiz.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento de los recursos económicos que corresponden a Andalucía durante el marco 2021-2027 en materia de pesca, así como de la labor desempeñada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible desde 2019 para impulsar el sector pesquero y acuícola andaluz, a través del aprovechamiento de las oportunidades que ofrecía el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) 2014-2020.

Del total de recursos económicos disponibles para los próximos siete años, la comunidad autónoma andaluza destinará más de 200 millones de euros al desarrollo de políticas pesqueras y marinas, sumando la partida correspondiente al Fondo Europeo Marítimo Pesquero y Acuícola (Fempa) (152,72 millones de euros) y la cantidad relativa a las ayudas por paradas temporales (50 millones de euros). Este segundo montante procede, en su mayoría, de la propia Junta de Andalucía (34 millones de euros) y, en menor medida, del Estado (16,17 millones de euros).

Gestión de los fondos del Estado

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible será la encargada de gestionar íntegramente estos fondos del Estado destinados a compensar las vedas de la flota de cerco, arrastre y palangre de superficie del Golfo de Cádiz y del Mediterráneo andaluz.

Los más de 152 millones de euros que recibirán los profesionales de la pesca y la acuicultura de Andalucía procedentes de Bruselas suponen un incremento del 11% (15 millones de euros más) en comparación con los recursos del FEMP que se asignaron a esta región en los últimos siete años (137,5 millones de euros). Esta subida de los recursos europeos contrasta con la propuesta inicial del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en la que se incluía un recorte del 20% para la comunidad autónoma andaluza. Ante esta situación, la Consejería inició una negociación con el Gobierno central para defender a una flota que ha experimentado una reducción superior a la media nacional (10% más) en consonancia con los objetivos de la Política Pesquera Común (PPC); a un sector pesquero y acuícola andaluz que, en contra de la tendencia a la baja de España, ha crecido en empleo; y a una industria transformadora donde se han mantenido los puestos de trabajo en mayor medida que en el resto del país.

A estas medidas adoptadas por el propio sector se sumaba también, como argumento en contra de la reducción de los fondos, la alta ejecución del FEMP que ha llevado a cabo el actual Gobierno andaluz y que ha permitido posicionar a la comunidad de Andalucía 4,6 puntos por encima de la media nacional, a pesar de que la gestión del Ejecutivo anterior se encontraba casi 6 puntos por debajo del promedio. En términos monetarios, este cambio de actitud ante las ayudas europeas ha permitido a Andalucía recibir cerca de diez millones de euros adicionales del FEMP, mientras que en el marco anterior supuso la pérdida de fondos por falta de ejecución.

Hasta la llegada del actual Gobierno andaluz, el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca 2014-2020 no se estaba ejecutando como era preciso, debido, entre otras circunstancias, a que el número de convocatorias abiertas era escaso y a que, en numerosas ocasiones, las líneas quedaban desiertas por referirse a una normativa más restrictiva que la legislación básica del Estado. Como consecuencia, se perdieron fondos que deberían haber llegado a los pescadores andaluces, que se encontraban en posición de desventaja respecto a otras regiones del país y de Europa.

Uno de los principales pilares del cambio de rumbo en la actual gestión de las políticas pesqueras y acuícolas de Andalucía es el establecimiento de una comunicación permanente con los representantes del sector, encaminada a reconducir la complicada situación en la que se encontraba la ejecución del FEMP antes de la llegada del nuevo Ejecutivo. Asimismo, también han influido decisivamente en esta mejora la adaptación de la normativa a la realidad actual de la actividad andaluza, la inclusión entre los beneficiarios de los fondos europeos de barcos que antes no podían acceder a estos recursos por no haberse contemplado los planes de gestión de sus pesquerías, así como la asignación del mayor presupuesto de la historia de fondos propios de la Administración andaluza para acompañar los recursos europeos.

Inversión del Fempa en Andalucía

Tras conocer la financiación del Fempa que le corresponde a la comunidad autónoma, la Consejería trabaja actualmente en la elaboración del programa operativo andaluz con el objetivo de tenerlo en marcha a principios de 2022 y aprovechar al máximo todas las opciones de desarrollo y empleo que puede ofrecer este fondo europeo al litoral andaluz.

Entre las medidas concretas a las que se destinarán estos recursos se encuentra la nueva estrategia de los grupos de acción local pesqueros (GALP) dirigida a avanzar en el desarrollo de las zonas costeras, la investigación marina, la recuperación de los recursos pesqueros, la limpieza de los mares o la modernización de la flota andaluza. Asimismo, también está previsto impulsar las organizaciones del sector y la digitalización en la pesca, potenciar nuevos canales de comercialización, ofrecer formación específica para el empleo en el mar y apostar por una acuicultura pionera a nivel mundial.

Todo ello sin olvidar el respaldo que viene ofreciendo la Junta de Andalucía a aquellas personas que desean permanecer o incorporarse a la actividad pesquera, especialmente a los jóvenes y mujeres que apuestan por la pesca y la acuicultura como modo de vida.

Las floraciones de fitoplancton indican que las aguas frías están cambiando 

0

Durante la primavera y el verano en el Océano Ártico, varios tipos de fitoplancton aparecen en abundancia. Esto sucede cuando la capa de hielo retrocede, exponiendo a estos organismos flotantes parecidos a las plantas que, al igual que las plantas en tierra, necesitan luz solar y nutrientes para prosperar a la abundante luz solar que hace que su número se dispare.

A veces, estas floraciones pueden ser tan grandes que son visibles desde el espacio. Dos imágenes compuestas facilitadas por la NASA, la agencia espacial estadounidense, durante el mes pasado han mostrado que esto ocurre con un detalle hipnótico. Pero también apuntan a algo menos atractivo: el cambio provocado por el calentamiento del entorno marino.

Del análisis de imágenes, normalmente, varios tipos de fitoplancton florecen en momentos diferentes. Esto se debe a que las diferentes especies prosperan en condiciones diferentes, lo que hace que las floraciones que marcan sus puntos álgidos se produzcan en secuencia.

En el Mar de Barents, las floraciones que se producen en primavera y a principios de verano suelen estar compuestas por diatomeas, una forma microscópica de algas con caparazón de sílice y abundante clorofila, lo que las hace aparecer verdes en las imágenes de satélite.

Calentamiento del agua

A partir de finales de julio, el agua se calienta y se forman capas bien definidas. Este cambio favorece la aparición de cocolitóforos, un tipo de fitoplancton que hace que el agua adquiera un color verde blanquecino en las imágenes por satélite debido a sus caparazones de carbonato cálcico.

Según Andrew Orkney, de la Universidad de Oxford, este tipo de floraciones simultáneas ya se han observado antes. Y aunque puede ser el caso aquí también, Orkney, autor de un artículo sobre el fitoplancton en el Barents, considera que el color es probablemente el resultado de una floración de cocolitóforos que se produce en aguas ricas en lo que se conoce como materia orgánica disuelta coloreada, que puede hacer que el agua de mar aparezca en cualquier lugar de color verde a amarillo-verde a marrón.

Para identificar lo que está ocurriendo en la imagen habría que tomar muestras del agua. Pero, independientemente de lo que ocurra en la actualidad, investigaciones recientes han descubierto que las floraciones de cocolitóforos ocupan cada vez más espacio en el mar de Barents. Entre 1998 y 2016, las floraciones estivales de cocolitóforos se han expandido hacia el polo y su superficie en el mar de Barents se ha duplicado.

[El océano Ártico se está pareciendo más al Atlántico y al Pacífico, según los estudios].

Estos cambios podrían tener implicaciones para las redes alimentarias marinas del Ártico y los ciclos geoquímicos. Los cocolitóforos y otros tipos de fitoplancton son una fuente primaria de alimento para el pequeño zooplancton y los peces. También son fundamentales para el ciclo global del carbono y productores clave del oxígeno de la Tierra.

En un documento reciente se han realizado hallazgos similares, concluyendo que la tasa de crecimiento de la biomasa de fitoplancton en todo el Océano Ártico ha aumentado un 57% entre 1998 y 2018. Esto se debe tanto a la creciente frecuencia de las floraciones como a su tendencia a durar más tiempo. En total, los científicos calculan que las floraciones de fitoplancton del Ártico representan alrededor del 40 por ciento de la producción primaria neta anual de la región, una medida de la cantidad de dióxido de carbono que consume la vegetación.


En lugares como las aguas que rodean Groenlandia, alimentadas durante los meses de verano por el agua dulce del deshielo de los glaciares, esta conclusión parecería anular la suposición anterior de que el aumento del deshielo de los glaciares podría dar lugar a menos nutrientes y floraciones.

En 2017 se planteó por primera vez que el pensamiento predominante podría no ser el caso, cuando los científicos observaron una correlación entre las floraciones de fitoplancton y los pulsos de agua dulce en los mares que rodean Groenlandia durante el verano.

[Las algas del hielo marino del Ártico necesitan menos luz para crecer de lo que pensaban los investigadores. He aquí por qué es importante]

La teoría actual es que el flujo de agua dulce de deshielo desde el casquete polar hacia el mar transporta hierro, silicato, fósforo y otros nutrientes con los que subsiste el fitoplancton. Esto parece ser lo que ocurre en la imagen de arriba, que muestra la costa de Nuuk el 8 de julio.

El fiordo de Ameralik y otras ensenadas están teñidos de un color tostado y gris por sedimentos que son restos de roca aplastados por el inmenso peso del casquete glaciar que se desplaza sobre ellos. Conocida como harina glacial, es arrastrada por el agua de deshielo hacia la bahía de Baffin, el estrecho de Davis y el mar del Labrador, donde los remolinos de color verde claro de la imagen indican la presencia de fitoplancton en floración estival.

Los altos costes del transporte marítimo alcanzan a todo el mundo

0

Los altos costes del transporte marítimo no sólo se producen en Europa y Asia sino que alcanzan a América deL Norte.

Altos costos del transporte marítimo se mantendrán en 2021: Comce

Además se se mantendrán en América del Norte en todo 2021, con una tendencia a la baja en 2022, proyectó Fernando Ruiz Huarte, director general del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce).

Según él, el costo de transportar un contenedor de Asia a México se llegó a disparar de 4,000 a 8000 dólares en el año en curso y, en algunos casos, hasta 9,000 dólares.

En el caso de Mexico, durante 2020, la cantidad de carga transportada a través de los puertos marítimos mexicanos totalizó 267 millones de toneladas, una disminución del 12% en comparación con 2019.

“Hubo un rebote muy grande en el transporte marítimo y por temas de pandemia hubo muchos contenedores que se quedaron en distintos puertos, entre otros los puertos norteamericanos”, comentó Ruiz Huarte en una conferencia de prensa.

Por tanto, las cadenas de valor se vieron afectadas tanto por los mayores costos como por un retraso en la logística.

“Poco a poco se está regularizando el transporte marítimo y nosotros pensamos que durante este año se seguirá más o menos en las mismas condiciones actuales; pero a partir del próximo año, puede empezar una reducción de los costos del movimiento de contenedores”, añadió.

Durante 2020, la cantidad de carga transportada a través de los puertos marítimos mexicanos totalizó 267 millones de toneladas, una disminución del 12% en comparación con 2019.

Transporte marítimo

Durante 2019, el gobierno de México anunció un plan para ampliar el Puerto de Manzanillo en la Laguna de Cuyutlán, que incluirá la construcción de cuatro nuevas terminales y, para proteger la ciudad y el medio ambiente, la construcción de cinco represas de retención de agua en la Punta de Arroyo y la modernización de una planta de tratamiento de agua.

Después, el 12 de diciembre de 2020, el gobierno anunció que la ampliación del puerto incluirá conexiones con el Puerto de Cuyutlán a través de un túnel, viaductos y carreteras, además de una oficina de aduanas, puerto exterior y dos terminales de carga por vía marítima y terrestre.

El costo total estimado para la construcción de las dos terminales, incluidas las obras complementarias, es de 22,425 millones de pesos.

“En el Puerto de Manzanillo, con motivo de un rápido crecimiento en el transporte, también se afectó en la estadía de los contenedores y también en la estadía de los contenedores que estaban llegando de importaciones a México, y pasamos a tener hasta 15 días los contenedores en los puertos mexicanos”, dijo Ruiz Huarte.

Esto por motivo de que hubo cierta saturación en las operaciones de las terminales que manejan contenedores.

Pero Ruiz Huerta dijo que esto se está solucionando, porque ya se tomaron las medidas correctivas en las terminales de contenedores.

El mercado global de las algas marinas alcanza los 6.000 a 8.000 millones de euros

0

El mercado global de las algas marinas se estima entre los 6 000 y 8 000 millones de euros anuales, de los que un 85 % se genera directamente por el consumo humano. La producción mundial es mayoritariamente por cultivo y se concentra en países orientales, China a la cabeza, aunque perdiendo protagonismo frente a otros productores. Es un mercado en continuo crecimiento: según la FAO, en el año 2018 se produjeron en el mundo más de 32 millones de toneladas de algas marinas, tres veces la cantidad producida en el año 2000.

Aprovechamos más de 200 especies de algas marinas pertenecientes a tres grandes grupos que son distinguibles por su contenido pigmentario: rojo (Rhodophyta), pardo (OchrophytaPhaeophyceae) o verde (Chlorophyta).

No todas se destinan al consumo humano directo, ya que algunas algas rojas y pardas producen unos compuestos conocidos como ficocoloides (fico del griego phykos, significa alga o hierba marina) que tienen propiedades estabilizantes para alimentos y como excipientes en productos cosméticos. Así que, de una forma u otra, hemos estado usando las algas durante mucho tiempo.

No consuma noticias, entiéndalas.

Suscribirme al boletín

Las algas marinas se consumen porque aportan fibras, minerales, vitaminas, proteínas (en el caso de las algas rojas) y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. Son consideradas un alimento sano.

Estas propiedades de las algas, pero sobre todo esa potencialidad económica, no ha pasado desapercibida para la Unión Europea, que las ha incluido en su estrategia de bioeconomía para el futuro inmediato. Se persigue el desarrollo de la industria europea de las algas bajo unos estándares de sostenibilidad. Sin embargo, encuentran barreras para su desarrollo, como el tamaño del mercado, la adaptación de normativas para el consumo, o las ambientales para el cultivo, sin afectar a la biodiversidad local.

Además, nuestra cultura permite asimilar fácilmente lo que comemos si procede de tierra firme, como la manzana o la lechuga, pero no sucede lo mismo con los productos del mar, particularmente los vegetales. Como las personas comemos también con la vista, el uso generalizado de las algas en la alimentación en Europa tampoco encuentra la celeridad deseada por su desconocimiento.

Cultivos del alga roja Kappaphycus alvarezii en Panamá para la producción de kappa-carrageno (proyecto financiado por la AECID 2007-2010). Author provided

Nori, wakame…

Seguro que gran parte de los asiduos consumidores de algas desconocen que lo que están ingiriendo es un “talo”, una estructura multicelular macroscópica y fotosintética sin diferenciación en tejidos y órganos típicamente vegetales y, por tanto, carente de raíces, hojas o flores y sin tejido vascular, por supuesto sin frutos.

Por el contrario, tienen estructuras simples de anclaje, seguido de un eje que sostiene una lámina, un eje ramificado o directamente una lámina flotante.

Las algas destinadas al consumo humano tienen ciclos de vida complejos en los que se alternan fases de vida libre, gametofito y esporofito, entre las cuales media la producción de gametos y esporas, respectivamente. En algunas de esas especies es el talo gametofítico el que se produce para el consumo, mientras que en otras especies es el talo esporofítico.

Nori. Shutterstock / Nastya Sokolova

Sirvan algunos ejemplos muy conocidos: la lámina que cubre el makisushi y que denominamos nori es el talo del gametofito de un alga roja con un nombre tan singular como Porphyra spp. o Pyropia spp.

Wakame. Shutterstock / Picture Partners

Si en un restaurante nos sirven wakame, degustaremos el talo del esporofito del alga Undaria pinnatifida, y si se trata de un preparado con kombu, saborearemos el talo del esporofito del alga Saccharina japonica.

Hay que reconocer que los nombres asiáticos han ayudado en la comercialización por lo exóticos y pintorescos, como seguramente también contribuye con un halo de misterio el uso de su nombre común, como ese de lechuga de mar, para fomentar el consumo de talos de algas verdes del género Ulva spp.

La producción sostenible de algas mediante cultivo reposa en la capacidad que tengamos de manejar su ciclo de vida, como ocurre con las plantas terrestres cultivadas. Necesitamos significativas mejoras en el conocimiento científico de estos organismos (control de la reproducción y mejora genética, por ejemplo) y la tecnificación adecuada a los esquemas europeos. Pero también debemos impulsar la divulgación de su conocimiento para su mayor aceptación como producto marino. Esperamos modestamente que esta publicación contribuya a ello.

Europa quiere aumentar en 25 veces en la capacidad eólica marina para 2050

0

La Unión Europea quiere aumentar su capacidad eólica marina de 12 a 300 GW para 2050, según los nuevos planes presentados el jueves.

La “Estrategia de energía renovable en alta mar” de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, también apuntará a 40 GW de energía oceánica, como la energía de las mareas y las olas, dentro del mismo período de tiempo.

A más corto plazo, los planes apuntan a que la capacidad eólica marina alcance al menos 60 GW para 2030. Para la energía oceánica, el objetivo es al menos 1 GW para entonces. La capacidad de energía oceánica asciende actualmente a tan solo 13 megavatios.

El costo del nuevo plan será significativo. La Comisión estima que se requerirán casi 800 mil millones de euros de inversión entre ahora y mediados de siglo para que se cumplan los objetivos.

Aproximadamente dos tercios de esto se necesitarán para la infraestructura de la red, mientras que un tercio se destinará a la generación de energía. Se espera que la mayor parte de este efectivo provenga de inversiones privadas.

“Europa es un líder mundial en energía renovable marina y puede convertirse en una potencia para su desarrollo global”, dijo Kadri Simson, el comisionado europeo de energía, en un comunicado.

“Debemos intensificar nuestro juego aprovechando todo el potencial de la energía eólica marina y avanzando en otras tecnologías como la solar de olas, mareas y flotante”, agregó.

El organismo de la industria WindEurope dio la bienvenida a la nueva estrategia, pero señaló que un “aumento de 25 veces en la energía eólica marina” requeriría “una inversión importante en infraestructura”.

“Se necesitan grandes inversiones en conexiones a la red costa afuera y también en el refuerzo de las redes terrestres”, agregó, y agregó que los puertos necesitarían 6.500 millones de euros de inversión en los próximos 10 años.

Un documento de preguntas y respuestas que describe la nueva estrategia describió la “descarbonización del sector energético a través de energías renovables” como “uno de los elementos clave del Pacto Verde Europeo”.

El Pacto Verde Europeo se refiere al plan general de la Comisión Europea para que la Unión Europea sea climáticamente neutra para 2050.

Está respaldado por iniciativas financieras como el Mecanismo de Transición Justa. Este tiene como objetivo movilizar “al menos” 150.000 millones de euros entre 2021 y 2027 y se centrará en “las regiones que son las más intensivas en carbono o con más personas trabajando en combustibles fósiles”.

Batalla en la UE por el establecimiento de una nueva excepción para las almejas

0

Todos los países de la UE están expectantes por el establecimiento de una nueva excepción para las almejas. En este momento a nivel comunitario se está abordando
la expiración de la excepción al Reglamento europeo sobre la talla milimétrica de la especie a pescar en mares europeos.

Los eurodiputados de diferentes países que se dedican a la pesca de la almeja están abordando, conjuntamente, una serie de cuestiones que afectan al sector. Entre ellas está, en concreto la expiración de la excepción al Reglamento europeo sobre el tamaño de los mariscos que pueden pescarse en los mares italianos y europeos, fijada para diciembre de este año. Es probable que este plazo tenga un impacto devastador en los sectores de la pesca de almejas que emplean en la UE a miles de personas, sin contar las industrias relacionadas.


«El plan europeo de la almeja fija en 25 milímetros el tamaño de la especie que se puede capturar; gracias a las excepciones por las que vienen luchando los países consiguiendo una reducción temporal del tamaño del marisco a 22 mm, «Y esta es la norma que pretendemos restablecer, luchando por una nueva derogación y trabajando para que sea estructural. Los estudios en profundidad demuestran, de hecho, que no sólo el tamaño de 22 mm es el predominante en las almejas, en el caso italiano sino que este parámetro es fundamental desde una perspectiva ecológica, para la protección del medio ambiente y del ecosistema marino. Todos estos son principios que Europa promueve y que, por lo tanto, habría que salvaguardar» señalan fuentes del sector.

Los pescadores pidieron al Parlamento un fuerte compromiso en la Comisión de Pesca. «También será importante ser políticamente transversal en la batalla que vamos a dar en la UE en defensa de nuestras empresas, de norte a sur sabiendo que existen diferencias fuertes entre España e Italia, competidores en la exportación de almejas». El caso es que está en juego el destino de un sector fundamental de esta economía, por su historia, tradición, productividad y actividades conexas, para lo que se trata de promover la solidaridad económica mediante posibles sinergias políticas.

Brasil mira a la UE para las exportaciones de atún

0

El deseo de Brasil de exportar atún de calidad de las aguas del estado de Ceará al mercado europeo ha dado lugar al proyecto Rastum, liderado por el Observatorio de la Federación Industrial Federal de Ceará (FIEC), que está trabajando con el Ministerio de Economía de Brasil para desarrollar un sistema de trazabilidad de la cadena de producción del atún como norma para el uso sostenible de los recursos marinos.

Hasta hace unos años, a pesar de la buena calidad y la abundancia de este pescado en la costa de Ceará, el atún era un producto poco explotado, pero ahora se vislumbra una cadena de producción efervescente con un enorme potencial de crecimiento. Además de abastecer a todas las regiones de Brasil, el atún de Ceará ya se exporta a Chile, Uruguay y Argentina, y después de Estados Unidos, un mercado gigantesco que podría llevar las exportaciones de atún a un nuevo nivel, llega el ambicioso proyecto de la UE.

La FIEC está trabajando con institutos de investigación y universidades para crear un sistema integrado que pueda apoyar a las empresas y reducir las barreras a las exportaciones de atún.

El proyecto pretende desarrollar soluciones tecnológicas y la trazabilidad de las capturas. Algunos de los puntos clave son la digitalización y la automatización de la industria y su cadena de producción, el flujo, el valor y el diagnóstico del proceso.

El proyecto también pretende hacer frente a la escasa alfabetización digital de algunos pescadores, mejorando sus competencias, así como la información sobre la sostenibilidad de la actividad económica y la calidad del pescado. Así que el proyecto Rastum empieza desde abajo, desde los pescadores, para prepararlos para los retos del futuro mediante la formación.

El perca del Nilo un patrimonio social y alimentario

0


Las comunidades locales de Africa han centrado su trabajo en la supervivencia en la pesca de la perca del Nilo. Se trata de un pez de agua dulce originario de las cuencas del Nilo y del Níger. Fue introducida en el lago Victoria por el hombre en la década de 1960 y desde allí se ha extendido con extrema rapidez. La perca del Nilo es un depredador voraz que puede alcanzar los dos metros de longitud.

La población de perca del Nilo en el lago Victoria está formada casi exclusivamente por juveniles. La introducción de esta especie de pez depredador en el lago Victoria ha sido duramente criticada, ya que ha provocado importantes cambios en la fauna piscícola local y ha desplazado a muchas especies autóctonas. Sin embargo, para algunos habitantes de la zona, la perca del Nilo es un pez sagrado que alimenta a pueblos enteros, y los pescadores se enfrentan a cocodrilos e hipopótamos todos los días para capturarla.

Todo el interés se centra en las aguas profundas y especialmente ricas en peces que rodean el lago Victoria. Mientras que en otras partes del lago los pescadores se enfrentan a la disminución sistemática de la cantidad y variedad de especies de peces, en las partes más profundas del lago las redes se llenan de sardinas y percas gigantes del Nilo.

Muy apreciada para su consumo

La carne de la perca del Nilo es de color rosado, poco sabrosa pero suave, por lo que es apreciada localmente debido a la escasa presencia de espinas. Fáciles de limpiar, procesar y cocinar, los filetes se prestan al empanado, al horneado, a la parrilla o a la sartén. En la década de 1950 se introdujo la perca del Nilo en el lago en un intento de aumentar la producción pesquera y combatir la inanición sistemática de la población local.


La operación fue devastadora para el ecosistema local, que vio cómo se extinguían muchas de las especies de peces cíclidos endémicos del lago, causando un daño a la biodiversidad que aún hoy es difícil de cuantificar debido a la falta de investigación y de un cuidadoso seguimiento local. Además, el importante rendimiento económico inicial de la pesca de la perca ha disminuido rápidamente. En los últimos años, la perca ha sido sobreexplotada, y su tamaño medio se ha reducido de 50 kg en 1980 a 10 kg en 1996.

La perca del Nilo es un pez de color plateado con matices azules, y tiene los ojos negros con un anillo amarillo alrededor del exterior. El peso medio de los peces es de dos a cuatro kilos, pero se han capturado algunos de más de 200 kilos. Según los informes de los pescadores locales, podemos decir que la mayor perca del Nilo jamás capturada pesó 232 kilogramos. Las hembras suelen ser más grandes que los machos.

La dieta de la perca del Nilo se centra en la caza de otros peces, insectos, crustáceos y moluscos. El tipo de presa que consume este pez depende de su tamaño y de su disponibilidad en el hábitat. Las percas del Nilo jóvenes se alimentan de copépodos, camarones, peces pequeños, gasterópodos y bivalvos, mientras que los peces adultos, que viven en aguas más profundas, se alimentan más de otros peces cíclidos. A veces también comen caracoles, moluscos e insectos. Cuanto más grande es la perca del Nilo, más grande es la presa que caza.

La perca del Nilo actúa como un gran depredador en su hábitat natural y en los entornos en los que se introduce. Para las poblaciones y aldeas ribereñas de Uganda, Kenia y Tanzania, la perca del Nilo es un pez importante, y en algunas zonas incluso las comunidades locales han centrado su sustento en su pesca y venta a las grandes industrias pesqueras.