europa-azul.es
jueves, abril 25, 2024
Inicio Blog Página 265

Our Fish pide que se ponga fin a la exención fiscal del gasóleo

0

La asociación de defensa del medio ambiente Our Fish pide a la Unión Europea que ponga fin a la exención fiscal del combustible para el sector pesquero.

En un comunicado de prensa publicado el 20 de septiembre, la asociación justifica su petición con un informe que cifra la rebaja fiscal entre 759 y 1.500 millones de euros, para un consumo de combustible que produce casi 7,3 millones de toneladas de CO2, es decir, tanto como un país como Malta, que no es el más poblado de la Unión Europea.

Mientras que la Unión Europea, en su propuesta de directiva sobre energía, propone un impuesto de 3,6 céntimos por litro para la pesca, Nuestro pescado se basa en unos derechos que van de 33 a 67 céntimos por litro.

Su informe, titulado Impacto climático y beneficios de la industria pesquera debido al impuesto sobre el combustible de la UE, se basa en estudios de casos que demuestran que estas «subvenciones perversas» beneficiarían más a las flotas pesqueras industriales que a los pescadores a pequeña escala. El estudio cita a los arrastreros de fondo españoles, a los atuneros cerqueros franceses y a los arrastreros pelágicos holandeses como ejemplos de estas flotas. Utiliza las cifras de los informes del Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca (CCTEP), organismo dependiente de la Unión Europea.

Un debate sin punto final

Pero su lectura de los resultados económicos no es la misma que la del sector pesquero. Marc Ghiglia, delegado general del Sindicato Francés de Armadores de Pesca, considera que los informes económicos del CCTEP «muestran una realidad diferente. Los atuneros franceses consumen un 15% menos de combustible para capturar un kilo de pescado que la media, los buques de menos de 10 metros que utilizan artes pasivos y los arrastreros congeladores pelágicos franceses, similares a los arrastreros holandeses del mismo tamaño) un 75% menos». También señala que «las flotas pesqueras europeas, a menudo señaladas por los grupos ecologistas, han reducido sus emisiones en un 48% entre 1990 y 2019».

El debate sobre las subvenciones a los combustibles para la pesca está lejos de terminar. Están en el centro de las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Suspendidas en julio tras una declaración de desacuerdo, se han reanudado durante las dos últimas semanas y se espera un nuevo proyecto de texto para finales de octubre. Sin embargo, no hay certeza de que se logre un resultado antes de finales de 2021, ya que las posiciones siguen estando muy alejadas.

Tecnalia presenta en el puerto de Bilbao su laboratorio de ensayos para la industria offshore

0

El mar es una fuente inagotable de energía y otros recursos, pero acceder a estos en un entorno tan complejo, como lo es el medio marino, supone un gran reto para las empresas. Desde 2018, las empresas vascas han podido disponer de un laboratorio para ensayar materiales y soluciones en un entorno offshore real, desarrollado por el centro de investigación y desarrollo tecnológico TECNALIA con el impulso del Gobierno Vasco y el apoyo del Clúster de Energía del País Vasco.

Tras el éxito de este laboratorio offshore, denominado HarshLab y ubicado en BiMEP, Biscay Marine Energy Platform, el centro de investigación y desarrollo tecnológico ha desarrollado un nuevo laboratorio, único en Europa, de mayor tamaño y conectado, con mejores prestaciones y capacidades para acometer nuevos ensayos y actividades de I+D para dar respuesta a las necesidades de las industrias offshore y mejorar su competitividad. Permitirá, por ejemplo, ensayar equipos en funcionamiento a bordo y bajar muestras al fondo marino.

Este nuevo laboratorio se ha presentado hoy en el Puerto de Bilbao en un acto que ha contado con la presencia de la Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia; el Presidente de TECNALIA, Alex Belaustegui; el CEO de TECNALIA, Jesús Valero; el director general del Ente Vasco de la Energía, Iñigo Ansola; el Director del Cluster de la Energía, José Ignacio Hormaeche; y el Presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala.

Un laboratorio conectado

El lanzamiento del primer HarshLab en 2018 supuso un avance definitivo para la industria offshore en Europa y desde entonces, ha dado servicio a más de 20 empresas ensayándose más de 500 probetas y muestras relacionadas con nuevos materiales y soluciones contra la corrosión, el envejecimiento o el fouling en el medio marino (el fenómeno mediante el cual se adhiere y acumula material sólido a los elementos sumergidos o en contacto con agua de mar: algas, mejillones, lapas, entre otros).

Al igual que su predecesor, esta nueva versión, que será botado en las próximas semanas, permitirá realizar ensayos y pruebas de nuevos materiales y desarrollos destinados a la industria offshore, en un entorno real y en condiciones controladas. Como novedades contará con conexión a la red eléctrica y de comunicaciones gracias a un cable dinámico que le conectará con la red submarina de BiMEP, lo que permitirá la recogida de datos y su posterior análisis. 

Detalle del laboratorio offshore
Detalle del laboratorio offshore

Esta conexión le otorga al HarshLab la posibilidad de ensayar equipos en funcionamiento a bordo y facilitar el manejo de cargas a través de diversos sistemas embarcados: grúa hidráulica, pescante exterior y polipastos interiores.

El nuevo laboratorio tiene unas dimensiones de 8,5 metros de diámetro por 7 metros de altura, lo que le da una mayor capacidad de ensayo. Por otro lado, gracias a las características renovadas de esta nueva versión, se podrán realizar también ensayos de elementos de fondeo, o en el propio fondo marino, hasta 65 metros de profundidad. Asimismo cuenta con una estación meteorológica propia; y un ROV (Remotely Operated Vehicle) submarino para realizar inspecciones de forma remota.

En definitiva, este laboratorio permitirá evaluar qué ocurre a los materiales, componentes y equipos cuando están sumergidos, en la zona atmosférica (por encima del agua), en lo que se conoce como la zona de splash (donde rompe la ola) y en el fondo marino. Hasta ahora esta información se obtenía de ensayos de laboratorio, pero los resultados no siempre son extrapolables a lo que sucede realmente cuando están en el mar. De esta forma, las empresas pueden predecir de modo fiable cómo van a comportarse los distintos sistemas a utilizar en un entorno marino, para la investigación y desarrollo de nuevas soluciones y tecnologías destinadas a la industria offshore, lo que repercute en su seguridad y alarga su ciclo de vida.

Tutto Food de Milán se celebrará desde el 22 al 26 de octubre

0

Embutidos, carnes, platos preparados, mariscos, productos lácteos y las nuevas tendencias en productos de origen vegetal, todo ello se podrá ver en un ecosistema tecnológico con excelencia en la elaboración, el envasado y los ingredientes de MEAT-TECH, que se celebrará en Milán del 22 al 26 de octubre de 2021 (entrada OESTE, pabellón 15) junto con dos clásicos dedicados a la excelencia gastronómica, el comercio minorista y la hostelería: TUTTOFOOD y HOST Milano.

MEAT-TECH, para esta edición especial, es parte integrante de lo que se puede definir a todos los efectos como el Km de la Innovación, donde los visitantes encontrarán respuestas transversales a sus necesidades en términos de productos, tecnología y soluciones. Una sola entrada para lo mejor de lo que ofrecen varios sectores, unidos en un evento extraordinario para ofrecer una visión completa de sectores complementarios con sus propias peculiaridades. Una sola entrada para lo mejor de lo que ofrecen varios sectores, unidos en un evento extraordinario para ofrecer una visión completa de sectores complementarios con sus propias peculiaridades.

La transversalidad es también el carácter de la oferta de contenidos de MEAT-TECH 2021. En el marco del programa «Charlas sobre alimentos innovadores», se hablará de los productos lácteos vegetales, los platos preparados vegetarianos y la patata vegetariana italiana en tres encuentros previstos para el sábado 23, el lunes 25 y el martes 26 de octubre, organizados en colaboración con Hi-Food, empresa especializada en aditivos e ingredientes de origen vegetal.

«Seguridad y calidad de los alimentos sin aditivos: tecnologías, ingredientes, vida útil y envasado» es el título de un encuentro técnico-científico dedicado a la ingeniería de procesos y productos para los alimentos sin aditivos, organizado por OM – Informare y acogido por MEAT-TECH el 25 de octubre.

Ese mismo día, «Del ecodiseño a las soluciones más innovadoras de envases inteligentes para la industria alimentaria» será el taller organizado por Tecnoalimenti, que hará un balance de las múltiples fases vinculadas a los envases inteligentes: desde el diseño de envases sostenibles, pasando por la medición del impacto ambiental de los envases, hasta la valorización económica y mediática de los envases virtuosos, investigando el estado del arte de los materiales más sostenibles, como el PHA.
Los temas de los envases sostenibles serán también el leitmotiv de Packaging Speaks Green, el evento organizado por PackMedia que se celebrará por segunda vez el sábado 23 de octubre durante MEAT-TECH 2021. Desde hace años, el sector de los alimentos frescos se dedica a la investigación que implica a todos los componentes de la cadena de suministro: desde el procesamiento hasta el envasado y los materiales de embalaje, con soluciones cada vez más eficientes en términos ecológicos, económicos y de producción. Un récord indiscutible que confirma el liderazgo de los productores italianos a nivel internacional.
ASSICA, socio de MEAT-TECH desde la primera edición, organiza el día de la inauguración el taller «Las nuevas disposiciones sobre los controles oficiales de los alimentos y los decretos de aplicación correspondientes», cuyo objetivo es garantizar un enfoque armonizado de los controles oficiales específicos de los alimentos y los piensos.

El 26 de octubre, MEAT-TECH acogerá, en modo híbrido, el evento de introducción a Intralogistica Italia sobre el tema «La cadena de frío en la intralogística para la industria alimentaria» y el taller organizado por ASSOFOODTEC «Vademecum MOCA para la maquinaria alimentaria: el ejemplo del sector de las cortadoras y picadoras» para examinar uno de los aspectos más importantes para la industria alimentaria.
Además de los momentos y eventos que darán lugar a interesantes reflexiones sobre los temas clave de MEAT-TECH, la feria se enriquecerá con el área especial «Innovative Food Experience», organizada en colaboración con Hi-Food y dedicada íntegramente a la producción de alimentos de origen vegetal: un espacio en el que visitantes y expositores podrán degustar algunos prototipos, conocer ingredientes naturales innovadores y descubrir soluciones de procesamiento para alimentos con formulaciones de origen vegetal.

Además, el contenido se complementará por primera vez con «La Fabbrica Sostenibile di Meat-Tech», una zona especial con demostraciones de producción y envasado en directo. La Fábrica Sostenible de Meat-Tech se presentará a todos los profesionales de la feria con dos actos al día sobre dos líneas de alto contenido tecnológico e innovador: la primera, totalmente automática desde la carga hasta la paletización para la producción y envasado de hamburguesas, utiliza envases de material reciclable, y la segunda está dedicada al procesado y envasado de lonchas en cuñas, ideal para productos como la mortadela y los quesos duros, con máquinas aptas para utilizar film monomaterial totalmente reciclable. La fábrica sostenible de Meat-Tech es un proyecto realizado en colaboración con DOMINO, FT SYSTEM, GELMINI, HAFLIGER, ILPRA, STOMMPY, TREVIL y VERIPACK.

La feria MEAT-TECH vuelve a ser protagonista con más de 80 excelentes empresas del sector y un enfoque basado en la colaboración estratégica

Un parque eólico semisumergible de 50 megavatios dará energía a 80.000 hogares de Asturias

0

Un parque eólico flotante semisumergible de 50 megavatios de potencia que pueda suministrar energía a unos 80.000 hogares asturianos. Este es el proyecto que EDP Renovables ansía poder desarrollar en Asturias. Se trataría de un parque similar al que puso en marcha hace un año a 18 kilómetros de la costa de Portugal, en Viana do Castelo, aunque con una tecnología más avanzada y de mayores dimensiones, según ha explicado esta mañana José Pinheiro, director del proyecto luso Windfloat Atlantic. Un éxito del primer parque de estas características que se instala y produce a nivel mundial. El objetivo ahora es producir a escala y expandir este modelo en otros países.

Windfloat Atlantic ya está vinculado a Asturias. Una de las tres plataformas en las que se alzan las imponentes torres eólicas fue construida por la empresa avilesina Windar Renovables junto a su socio Navantia.

Las tres turbinas eólicas que conforman el parque están montadas sobre plataformas flotantes ancladas al lecho marino mediante cadenas. Las tres plataformas están conectadas mediante sí con cables submarinos y de una de ellas sale el que conduce la electricidad generada hasta una subestación en tierra. El complejo tiene una capacidad instalada de 25 megavatios, que es el equivalente a la energía que pueden consumir 60.000 hogares durante un año, y evita la emisión de 33.000 toneladas de CO2. En su primer año operativo ha alcanzado los 75 gigavatios horas.

“El proyecto ha tenido un rendimiento muy por encima de lo esperado. Ha registrado altos niveles de disponibilidad y una producción que ha superado las expectativas durante muchos meses. Este proyecto ha marcado un antes y un después en la industria de la energía eólica marina por la tecnología empleada y por haber conseguido ser el primer parque flotante y semisumergible del mundo”, ha explicado José Pinheiro.

Marine Stewardship Council cumple diez años en España con ocho pesquerías certificadas

0

Diez años cumple el sello azul de pesca sostenible de Marine Stewardship Council con 8 pesquerías certificadas y 3 en proceso de evaluación en la actualidad, con un total de 400 barcos de flota española certificados. En todo ese tiempo más de 300 empresas y distribuidores han apostado por la pesca sostenible certificada con sello azul de MSC. Además cuenta con 25 los Embajadores Azules que colaboran de forma solidaria con Marine Stewardship Council (MSC).

Por ello, ha congregado a representantes de toda la cadena de valor de la pesca sostenible, hoy 23 de septiembre, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, para agradecer a todos ellos su apuesta firme por la pesca sostenible y el sello azul de la organización.


El evento, que fue conducido por José Luis Gallego, divulgador ambiental, y Laura
Rodríguez, directora de MSC España y Portugal, contó con la asistencia de Edouard Le
Bart, director regional de Europa del Sur y AMESA de MSC e Ignacio Gandarias, director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura. Durante el mismo, se presentaron los últimos datos de la pesca sostenible certificada en España y se articuló un diálogo con varios de los representantes de la sostenibilidad del mar en nuestro país, entre ellos, Miren Garmendia, directora de la Organización de Productores de Pesca de Bajura de Gipuzkoa (OPEGUI); Iván López, presidente de AGARBA (Asociación de Armadores de Buques de Pesca de Bacalao) y presidente del Consejo Consultivo de la Flota de Larga Distancia (LDAC); Francisco José González Rodríguez, director general de pesca marítima del gobierno del Principado de Asturias, Rogelio Pozo, director general de AZTI; Gorka Azkona, responsable comercial de pescadería de la Cooperativa EROSKI, Enrique Segovia, director de conservación de WWF España, además de Michaela Reischl, directora de RSC de LIDL España, que explicó el compromiso y los últimos avances en sostenibilidad de la empresa.


El director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura, Ignacio Gandarias, destacó
en su intervención el compromiso de la Secretaría General de Pesca con la sostenibilidad, medioambiental, económica y social, e informó del proyecto de Ley de Pesca Sostenible que está en este momento tramitándose así como de la aplicación de instrumentos financieros de los fondos pesqueros FEMP y FEMPA para que el sector pueda invertir en proyectos de sostenibilidad. Desde la Secretaría, se manifestó el apoyo a las iniciativas privadas que contribuyan a conseguir esta sostenibilidad y dar una información más concreta al consumidor. “El crecimiento del programa MSC a lo largo de los años demuestra la fortaleza del movimiento de pesca sostenible que hemos contribuido a crear. Pero al margen de este progreso, la escala de los problemas que afectan a nuestros océanos también está creciendo y debemos tomar nuevas acciones que estén a la altura. Nuestra misión es más relevante que nunca y tenemos la ambición de catalizar la transformación del mercado global de productos del mar, con el apoyo de todos nuestros socios. Para lograr esto, España es una prioridad: es el primer productor de productos del mar de la UE, el tercero en consumo per cápita, y cuenta históricamente con una sólida industria de productos del mar, que exporta a numerosos mercados europeos y más allá, especialmente en África y Latinoamérica.”


Edouard Le Bart, director regional de MSC Europa del Sur y AMESA. “En un sector milenario como la pesca, una década es un corto espacio de tiempo. Sin duda
alguna nos quedan grandes desafíos por delante, pero en este tiempo hemos sido testigos de la transformación del sector pesquero español hacia la sostenibilidad y sentimos con orgullo ser parte activa de este cambio vital para el futuro de los océanos.”, según, Laura Rodríguez, directora de programa de MSC para España y Portugal.


Al evento asistieron representantes de ACES, Alcampo, Art Morhua-Dimar, Asociación de Periodista Ambientales (APIA), Bofrost*, Bolton Food, Bureau Veritas, Carrefour, Cabomar, Calvo, CEPESCA, Clickoala, Client Earth, Cofradía de Pescadores de Motril, Congalsa, Conservas Emperatriz, Conservas Serrats, Delfín Ultracongelados, Día Retail España, DNV, El Corte Inglés, Europacífico, Everis, Fairtrade, Findus-La Cocinera, Frinsa, Frime, FSC España, Fundación Biodiversidad, Gastropología, Grupo Consorcio, Hijos de José Serrats, Iberconsa, IKEA, Jealsa, Kiwa, ASI, Kofradia Itsas Etxea, Kulalia, Makro, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, OPAGAC, Pescaviar, Pesqueras Echebastar, Premium Shellfish, Salazones Garré, Sálica, Signus,, Skandia, Uvesco y Vensy.


El camino hacia la sostenibilidad de la pesca en España

En marzo de 2011, MSC abría sus puertas en España y Portugal con el reto de dar a conocer la organización en un país en el que la pesca es uno de los motores económicos más importantes, y que genera más de 30 000 empleos directos.
En estos diez años de trabajo de MSC en España se han certificado las siguientes
pesquerías: la pesquería del pulpo de Asturias, la de atún listado del océano Índico
Echebastar, la pesquería de bacalao del Grupo AGARBA, la pesquería de anchoa del
Cantábrico y de sardina del golfo de Vizcaya, además de la pesquería de bonito del norte del Cantábrico, la pesquería de atún rabil de Jealsa y la de atún rabil de ANABAC. En 2016 se certifica la pesquería del pulpo de Occidente de Asturias que es la primera pesquería en el mundo de pulpo en Esta pesquería, de pequeña escala, situada en la región de Navia-Porcía, cuenta con 31 embarcaciones y captura alrededor de 50 toneladas al año.


Sus pescadores emplean nasas para capturar pulpo común (Octopus vulgaris), una especie de gran importancia socioeconómica en muchas poblaciones costeras de la región.


La certificación fue el resultado de varios años de duro trabajo por parte de las cofradías y otras partes interesadas clave, tales como la Consejería Regional de Pesca. Los principales cambios sociales y económicos motivados por la certificación se pueden resumir en: creación de la asociación ARPESOS que engloba a los barcos que pescan pulpo en el plan de gestión del occidente de Asturias, que ha mejorado la toma de decisiones y empoderado a los pescadores a nivel local, para contribuir a la gobernanza general de las pesquerías y ha permitido la reorganización del proceso de subasta; y acceso a nuevos mercados en EE. UU. y Europa, con una mejora significativa de los precios con respecto a sus competidores no certificados; y movilización de fondos por parte del gobierno regional para facilitar que investigadores de la Universidad de Oviedo coordinados por el Centro de Experimentación Pesquera desarrollen Reglas de Control de Captura. Tras cinco años exitosos en los que cumplieron con todas sus condiciones de mejora, la pesquería del pulpo obtuvo su recertificación en agosto de este año


Por su parte, la pesquería de atún listado con red de cerco de Echebastar en el océano Índico obtuvo la certificación de pesca sostenible de MSC en noviembre de 2018. Esta pesquería es de gran interés para el mercado español, ya que el consumo de atún en nuestro país es muy relevante y está en aumento, por lo que es fundamental que provenga de pesquerías bien gestionadas y poblaciones saludables. Echebastar pesca atún listado con redes cerco en banco libre y alrededor de objetos flotantes (FADs por sus siglas en inglés). Fue la primera pesquería con FAD de deriva que obtiene la certificación de MSC. Algunas de las mejoras implementadas son la utilización de FAD no enmallantes que minimizan las capturas accidentales de tiburones y otras especies en peligro, cintas transportadoras adicionales en varios de sus barcos que permiten la rápida liberación de estas especies no deseadas, y la
implementación de un código de buenas prácticas que incluye como liberar especies
capturadas accidentalmente, garantizando así unas tasas de supervivencia más elevadas.

Diferentes sectores


La pesquería de bacalao del Grupo AGARBA, que opera en el mar de Barents, cumplió cinco años en el programa y completó satisfactoriamente las seis condiciones que le fueron impuestas en su primera evaluación, logrando la recertificación en 2019 sin condiciones. Entre las medidas incluidas, están la puesta en marcha de un registro detallado de las capturas e interacciones con especies no objetivo y la realización de un estudio de cartografía sobre el fondo marino para conocer mejor el impacto de la pesquería sobre estos hábitats.
AGARBA ha sido una pesquería de arrastre pionera en cumplir con nuevos requisitos
relacionados con su impacto sobre los hábitats y el ecosistema. También, obtuvo la recertificación en 2020 la pesquería de anchoa del Cantábrico, que en 2015 fue la primera pesquería europea de anchoa en obtener la certificación MSC. Esta
pesquería artesanal completó tres mejoras, entre las que estaban mejorar la información relativa a las capturas incidentales e interacciones con especies en peligro. La biomasa de la pesquería ahora está en niveles máximos y el número de barcos cubiertos por el certificado MSC de la pesquería casi se ha duplicado, de 50 en 2015 a los 93 de hoy, lo que muestra el compromiso de la flota y cuánto ha crecido la demanda de anchoas con certificación MSC. Se trata de un verdadero ejemplo de recuperación para una pesquería que estuvo cerrada en el pasado varias veces, entre 2005 y 2010, por sobrepesca y mala gestión.

La pesquería de bonito, certificada desde 2016


La pesquería del bonito del norte del Cantábrico lleva certificada desde junio del 2016. Es una pesquería de bajura en la que el bonito se pesca con caña y a cacea. Cuenta con 164 barcos certificados del País Vasco, Cantabria y Asturias. En estos momentos está llevando a cabo su proceso de recertificación, tras casi cinco años en el programa y haber solucionado todas sus condiciones de mejora. Es la única pesquería de túnidos en el Atlántico que cuenta con unas reglas de control de capturas bien definidas que permiten establecer automáticamente en cada momento cuanto se tiene que pescar para garantizar la sostenibilidad. El desarrollo
de estas reglas has sido fruto del trabajo de la pesquería con organismos de investigación como AZTI y con las administraciones nacionales e internacionales especialmente en el seno de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés).
La pesquería de Sant Yago-Jealsa pesca atún rabil en la modalidad de banco libre en el Atlántico, con dos grandes atuneros congeladores con base en Abiyán (Costa de Marfil). Esta pesquería se certificó en marzo de 2019 y ya ha superado con éxito su primera auditoria anual. Entre los desafíos a los que se enfrenta, están el promover que se desarrollen unas reglas de control de capturas bien definidas para esta especie en el seno de ICCAT y que esta misma organización sea capaz de garantizar que se cumplen las medidas de gestión como el Total Admisible de Capturas (TAC) establecido para que el recurso no se ponga en riesgo en el futuro. La pesquería también está trabajando en documentar y en una mejora continua de sus prácticas pesqueras para disminuir sus potenciales interacciones con especies protegidas amenazadas o en peligro. Esta pesquería ha conseguido certificar también el listado por un breve periodo de tiempo pero actualmente esta pesquería se encuentra en suspenso por la falta de medidas de gestión adecuadas por parte de ICCAT.
Por último, la pesquería de atún rabil de ANABAC pescado a banco libre en el Atlántico ha sido la última en certificarse en junio de este año. La pesquería consta de 7 grandes atuneros congeladores y pesca unas 7.000 toneladas. Algunas de las condiciones de mejora que se han establecido son similares a las de Jealsa en relación con el desarrollo de reglas de control de capturas bien definidas y al cumplimiento del total de capturas (TAC) para Rabil en ICCAT. También han de minimizar y establecer una estrategia de gestión en relación con la interacción con mamíferos marinos en sus operaciones de pesca.

Otras pesquerías


Además, otras pesquerías que están en proceso de evaluación bajo el estándar de MSC:
• El mejillón gallego. La entrada en evaluación se produjo en noviembre del año pasado, anunciado por el Consello Regulador do Mexillón de Galicia. El mejillón gallego, incluye más de 3,000 bateas y unas 255 000 toneladas de producción.
• La pesquería de la Asociación de Grandes Atuneros Congeladores (AGAC), que ha
solicitado la evaluación de sus capturas tropicales (cerca del 8% de los túnidos
tropicales (rabil, listado y patudo) a nivel mundial), en las cuatro zonas geográficas
(Atlántico, Índico, Pacifico Este y Pacífico Oeste), con 392 424 toneladas.
• La pesquería Atún Rojo del Estrecho (JC Mackintosh) de atún rojo pescado a mano
con caña y con greenstick, ha sido la última pesquería en entrar en evaluación.
Captura unas 100 toneladas y pesca en aguas del estrecho.
Además de promover la certificación de pesquerías, MSC trabaja de forma conjunta con WWF España en el Mediterráneo a través del Proyecto Medfish. El objetivo principal es el de realizar un análisis riguroso y exhaustivo del estado de una selección de pesquerías mediterráneas en cuanto a sus niveles de sostenibilidad medio ambiental, para, a continuación, definir planes de acción específicos. El proyecto, iniciado en 2015 en España y Francia, promueve el trabajo colaborativo entre el sector pesquero, las administraciones autonómicas y central, los centros de investigación científica y las ONG, para lograr la mejora de la gestión pesquera en el mediterráneo, la salud de las poblaciones objetivo y reducir los impactos sobre el medio ambiente.


Acciones de comunicación y programa de educación ambiental

En estos diez años, MSC ha realizado más de 20 campañas de comunicación dirigidas a sensibilizar a la ciudadanía por la importancia de los océanos y dar a conocer su programa. La iniciativa más emblemática de MSC es #MaresParaSiempre, lanzada en 2017, que ha ido creciendo a lo largo de los años, y en la que colaboran 25 Embajadores y Embajadoras Azules, que nos ayudan a que la pesca sostenible siga siendo una realidad, además de multitud de empresas e instituciones de toda la cadena de valor de la pesca sostenible en España.


Sus Embajadores y Embajadoras Azules son: los chefs Martín Berasategui, Eneko Atxa, Diego Guerrero, Joaquín Felipe, Chef Tita, Rebeca Hernández, Charo Val, David de Jorge, Tatiana Zanardi y Susi Díaz; tres generaciones de la familia Uranga, Jesús María, Íñigo y Joel Uranga; la medallista olímpica Támara Echegoyen; la escritora e influencer Isasaweis; el periodista de viajes y divulgador Paco Nadal, las blogueras de viajes Lucía Sánchez y Diana Rodríguez; el naturalista, explorador profesional y divulgador Nacho Dean; la científica de AZTI Sonia Sánchez; los surfistas Kepa Acero, Aritz Aramburu y Garazi Sánchez; la artista Eva Díez y el académico universitario Juan José González Trueba.

Ejemplos de esta labor de sensibilización es el Día Mundial de los Océanos celebrado cada año en junio o la Semana Mares Para Siempre que reunió en febrero de 2021 a 56 entidades del ámbito comercial, científico, educativo y medios de comunicación en torno a la pesca sostenible.


En 2019, lanzaron su programa de educación ambiental, centrado en el ODS 14, vida
submarina, a través del que hemos colaborado con diversas plataformas educativas como Somos Científicos, Ambientech, Surf and Clean. Recientemente, hemos empezado a trabajar con el movimiento Teachers for Future, gracias
a cuya colaboración llegaron a más de 10 000 estudiantes que se unieron a celebrar con nosotros la importancia de los océanos.


A fecha de hoy, el volumen de pescado comercializado con sello azul ha pasado de 1.500 toneladas en el ejercicio 2011 a 20 000 toneladas el último año (aumento del 24% en el último año). Actualmente, se comercializan con el sello azul más de 50 especies, siendo las principales: bacalao, merluza (diferentes orígenes), túnidos, anchoa. La principal categoría en volumen es el pescado congelado, seguido del fresco y refrigerado y conservas. Son 281 las empresas con cadena de custodia y se comercializan 481 productos con sello azul en 2020 / 2021.


Las empresas certificadas con cadena de custodia en España distribuyen a más de 45
países, siendo España el principal destino del pescado con sello azul. El volumen
comercializado por empresas españolas con sello azul ha crecido un 53% en el último
año (incluyendo España). Las exportaciones de pescado certificado a otros países han
crecido un 88%, siendo los tres principales mercados Francia, Alemania y Portugal. Desde el punto de vista de la producción pesquera, el volumen de pesquerías certificadas asciende a 81 488 t y 648 038 t están en proceso de evaluación.

El tráfico de contenedores en los 20 principales puertos creció el 13 por ciento

0


Según las cifras de los 20 principales puertos de contenedores del mundo recogidas por Alphaliner, su tráfico en el primer semestre de 2021 ha aumentado un 13% en comparación con el mismo periodo de 2020.

Sin embargo, en comparación con el segundo semestre de 2020, el tráfico de los 20 primeros países ha descendido un 1%. Una señal, según Alphaliner, de que la actual expansión se debe «más a las interrupciones y a la escasez de capacidad que al crecimiento real del volumen». El aumento del tráfico en los puertos de EE.UU. hace que los 20 primeros puestos suban.

Solo cuatro de los dieciséis puertos (Hong Kong, Kaohsiung, Dubái y Hamburgo) siguen por debajo de sus niveles anteriores a la crisis del primer semestre de 2019. Hong Kong, engullido por la ciudad, está en constante descenso, mientras que su vecina Shenzhen sube un 11% en el primer semestre de 2019. Hamburgo sigue casi un 7% por debajo de su puntuación de 2019, a diferencia de Rotterdam y Amberes, que han vuelto a crecer, un 1 y un 5,6% respectivamente.

Para todo el año 2021, en un espectro más amplio, los analistas prevén un crecimiento global del comercio de contenedores que oscila entre el 5,8% de Alphaliner y el 7-8% de Maersk. Los servicios de investigación de Clarksons se mantienen con un aumento del 6,3%

Luis Planas aboga por la inversión y la mejora de las condiciones de trabajo en los barcos de pesca para favorecer el relevo generacional

0

El ministro Planas y el comisario Virginijus Sinkevicius

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha apostado por afrontar una mejora de las condiciones de trabajo en el sector pesquero, incorporando la digitalización e innovación, así como haciendo más habitables y seguros los barcos, para favorecer el relevo generacional, que es muy necesario para la supervivencia de la actividad.

«Un sector clave para España, que es una potencia pesquera en la Unión Europea. Un sector que tiene presente y futuro, que además de sostenible tiene que ser rentable», ha remarcado el ministro.

Planas ha acompañado al comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la Unión Europea, Virgilijus Sinkevicius, en una visita a Vigo. En la reunión que han mantenido con el sector pesquero, en la sede de la Agencia Europea de Control de la Pesca (EFCA, por su siglas en inglés), Planas ha recordado que el relevo generacional, así como afianzar el papel de la mujer es uno de los grandes retos del sector pesquero. Además, ha reivindicado ante el comisario el importante papel de la pesca española en el cumplimiento políticas de sostenibilidad.

Ha destacado el esfuerzo del sector pesquero por adaptarse a las nuevas reglas de la Política Pesquera Común (PPC) y se mostró orgulloso de que España fuera «pionera en alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible».

En lo que se refiere al relevo generacional, para fomentar la incorporación de jóvenes hay que procurar que se desarrolle en condiciones de seguridad y confortabilidad que hagan atractiva la profesión pesquera. Para ello ha considerado imprescindible incorporar a la actividad de la pesca todos los avances relacionados con la investigación, desarrollo e innovación y, en particular, con la digitalización.

Los fondos europeos, tanto los específicos para el sector como los del marco de recuperación, brindan una gran oportunidad para acometer esta modernización. Así, Planas ha recordado que España percibirá 1.120 millones de euros del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) en el periodo 2022-27, que suponen la quinta parte del total en el conjunto de la Unión Europea.

Por otro lado, la componente 3 del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) que gestiona el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cuenta con 95 millones de euros para el sector pesquero, que incluye un capítulo de 55 millones de euros para modernizar los medios marítimos de inspección y la digitalización del sector. Este año ya ha salido además la primera convocatoria de ayudas para la investigación e innovación aplicada a la pesca y la acuicultura, por un millón de euros, que en los próximos dos años sumarán otros ocho millones, con cargo al marco europeo de recuperación.

Planas ha agradecido la visita de Sinkevicius y ha destacado la importancia de que los responsables de la política pesquera de la Unión Europea conozcan la realidad sobre el terreno y la relevancia social y económica que la actividad tiene en España. El comisario visitará mañana Alicante, donde conocerá las peculiaridades de la pesca en el Mediterráneo. Hace 10 días visitó Almería la directora general de Asuntos Marítimos y Pesca, Charlina Vitcheva.

El ministro ha reivindicado a un sector que da empleo a más de 60.000 personas, entre pesca extractiva y actividades industriales de conserva y transformación, y ha asegurado que lleva décadas de esfuerzos continuos para adaptarse a las políticas comunitarias, lo que ha implicado acometer ajustes y reestructuraciones.

Planas ha destacado que la UE debe conseguir que los estándares europeos, sean mundiales. Todos debemos cumplir las mismas reglas, ya que no hay que perder de vista que, tanto en la UE, como en España, se importa de terceros países las dos terceras partes del pescado que se consume.

Planas ha recalcado que la sostenibilidad de la pesca debe plantearse en un triple dimensión, medioambiental, social y económica; y de forma equilibrada entre las tres, de acuerdo a los objetivos que marca la Agenda 2030 y con los que España está firmemente comprometida.

Santa Pola pide a Sinkevicius que atienda los problemas de la flota del Mediterráneo

0

Asociación de Armadores de Buques de Pesca de Fresco en Santa Pola, integrada en la Confederación Española de Pesca (Cepesca), celebra la visita del comisario europeo de Pesca, Océanos y Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius y le agradece su presencia en Alicante dentro del recorrido que también le ha llevado a Vigo y a la
región de Murcia. El comisario, acompañado del ministro del MAPA, Luis Planas, y la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, visitó el puerto y la lonja de Santa Pola -la más importante de la provincia de Alicante con el 25% de las ventas- tras mantener un encuentro con representantes de la Administración, de la comunidad científica, las ONGs y el sector pesquero.


Durante la reunión, la armadora y presidenta de la Asociación de Armadores de Buques de Pesca de Fresco en Santa Pola, Remedios Ruso, trasladó al comisario el sentimiento de “desilusión, tristeza e impotencia” de la comunidad pesquera del Mediterráneo y le urgió a reconsiderar las medidas que contempla el Reglamento del Plan de Gestión de las especies demersales en el Mediterráneo y otras actualmente en tramitación ya que “de continuar en esta deriva, vamos a perder todo nuestro patrimonio”. “Todas estas leyes”, alertó Ruso, “están matando al sector pesquero, sobre todo a la pesca de arrastre, que está en el punto mira, mientras no se tienen en cuenta otros muchos factores dañinos para los ecosistemas marinos como, por ejemplo, la contaminación”.
Como ya ha manifestado en anteriores ocasiones, el sector pesquero del Mediterráneo es el primer interesado en revertir la situación de los stocks en este mar, pero entiende que es necesario esperar a conocer los resultados de las medidas tomadas en los últimos años y que han supuesto un gran esfuerzo para el sector -incluida la reducción del 29% de los días de pesca en apenas dos años, paralizaciones temporales de la flota de arrastre de dos meses de duración y vedas espacio temporales para proteger los juveniles- antes de imponer nuevas restricciones y ampliar las ya existentes.
En palabras de Remedios Ruso, “el mar Mediterráneo debe tener peces y la gente de la mar también tenemos derecho a trabajar dignamente y a no sentirnos perseguidos como si fuésemos delincuentes”. “El sector del arrastre”, subrayó Ruso, “no puede sobrevivir trabajando menos de la mitad de los días que tiene un año”.
Ruso, que también es vocal de la Comunidad Valenciana en la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (Anmupesca) y miembro de la junta directiva de Cepesca, recordó igualmente al comisario el importante papel que desempeña la mujer en la gestión de las empresas pesqueras y puso además el acento en el impacto de la situación actual en otra problemática que, al igual que el sector pesquero en su conjunto, también afronta la flota de Mediterráneo, y a cuya resolución no contribuye en nada el panorama actual. “Los tripulantes salen a trabajar sin ilusión, cuentan los díaspara jubilarse o buscan otras salidas profesionales”, lamentó Ruso, para calificar la situación de lamentable, teniendo en cuenta que “la pesca ha sido el motor económico de los pueblos costeros y una salida para superar las crisis en otros sectores como, por ejemplo, la construcción”. Ruso se refirió igualmente a las ayudas europeas al sector pesquero para poner sobre la mesa los obstáculos y dificultades para hacer uso de ellas. “El nuevo FEMPA plantea un montante importante en ayudas al sector pesquero, unas ayudas que el sector necesita, pero que no llegan y cuando lo
hacen hay que esperar una eternidad y cumplir unos requisitos que en muchas ocasiones son
imposibles de cumplir”.
En la reunión celebrada por la mañana y en la visita al puerto de Santa Pola de la tarde, también
participó por parte de Cepesca su secretario general, Javier Garat, el cual solicitó al Comisario que
no propusiese ningún día de reducción más para el año 2022 y que esperase a conocer los
resultados de la evaluación científica de las medidas aplicadas en los últimos dos años. Así mismo,
solicitó que las medidas para mejorar la selectividad solo se pusieran en marcha en caso de que
garantizaran la viabilidad de los pescadores españoles.

Nueva Pescanova, en el Top 40 mundial de empresas de alimentación en materia de sostenibilidad

0

  • La multinacional pesquera, Nueva Pescanova, es la primera compañía de productos del mar en el ranking y la única empresa española en el Top 40 del ranking Food and Agriculture Benchmark del World Benchmarking Alliance (WBA) que evalúa el compromiso sostenible de 350 empresas del mundo en el sector de la alimentación y la agricultura.
  • .

El Grupo Nueva Pescanova, en línea con su compromiso con el desarrollo sostenible, se posiciona como la primera compañía de productos del mar en entrar en el Food and Agriculture Benchmark del World Benchmarking Alliance (WBA). Un ranking que evalúa el compromiso de las 350 empresas más influyentes del mundo en el sector de la alimentación y la agricultura, así como la capacidad de poner el sistema alimentario en un camino más sostenible.

Para formar parte de este ranking WBA, organización sin ánimo de lucro que analiza el impacto del sector privado hacia un futuro sostenible, ha evaluado el compromiso del Grupo Nueva Pescanova y su contribución a los ODS a través de diferentes bloques: gobernanza y estrategia, medio ambiente, nutrición e inclusión social. En el caso de la compañía, que integra toda la cadena de valor de productos del mar, ha conseguido posicionarse como la primera empresa de España dentro del top mundial, con el puesto 40.

En palabras de Ignacio González, CEO del Grupo Nueva Pescanova, “es todo un orgullo formar parte de este ranking internacional y aún más haber sido reconocidos como la empresa española más sostenible. Como empresa del sector alimentario, tenemos una importante responsabilidad con el cuidado y la preservación del medio ambiente, por lo que contamos con 654 acciones de RSC en 18 países alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y nos enorgullece contribuir con ellas para conseguir sistemas alimentarios más saludables y sostenibles”.

La industria de la energía eólica se reúne en Bilbao para discutir las últimas innovaciones

0


La industria de la energía oceánica y los responsables de la toma de decisiones se reunirán en Bilbao, España, del 6 al 7 de octubre de 2021, para discutir las últimas noticias y desarrollos del sector de las energías marinas renovables (olas, mareas y corrientes) a través de un Congreso Internacional que tendrá lugar en el marco de la Semana Marítima Mundial 2021 (WMW) en el Bilbao Exhibition Centre (BEC). El Congreso incluye un Programa de Conferencias internacionales, Encuentros B2B con armadores y astilleros internacionales, Networking y un Área de Exposición.

SPRI e INNOBASQUE, miembros del Consorcio Basque Enterprise Europe Network, en colaboración con el EVE, el Ente Vasco de la Energía, los Grupos Sectoriales Energía Inteligente y Medio Ambiente y la Enterprise Europe Network, organizan el Evento de Networking B2B con motivo de la Conferencia de Energía Oceánica.

La Conferencia de Energía Oceánica tendrá lugar in situ pero el Evento de Networking B2B está previsto como un evento presencial y virtual que tendrá lugar los días 6 y 7 de octubre.

Networking B2B virtual y presencial


Representantes de instituciones públicas, empresas, startups, asociaciones, universidades e institutos de investigación relacionados con las energías renovables oceánicas (olas, mareas y corrientes) y todos los sectores auxiliares que permiten este tipo de instalaciones que ofrecen o buscan soluciones innovadoras, investigan nuevas colaboraciones y buscan socios adecuados para sus proyectos, encontrarán una gran oportunidad para discutir sus ideas en reuniones preestablecidas de hasta 30 minutos in situ y online.

El ajo se erige como el mejor sustituitivo de los antibióticos en la acuicultura

0

Hoy en día, la industria de la acuicultura es uno de los sectores ganaderos de más rápido crecimiento a nivel mundial, ya que suministra más del 47% de los animales acuáticos del mundo. De este porcentaje, informa la FAO, la mayor parte se atribuye a la piscicultura (54,3 millones de toneladas), seguida de los mariscos (17,7 millones de toneladas) y los crustáceos (9,4 millones de toneladas). Estos volúmenes de producción son posibles gracias a las técnicas de cría intensiva que se han perfeccionado en las últimas décadas y que son necesarias para satisfacer la creciente demanda de pescado, técnicas que implican, al igual que en otras producciones ganaderas, la presencia simultánea de una elevada carga de animales por unidad de volumen de agua.

Esta situación puede favorecer el desarrollo y la propagación de microorganismos patógenos, aumentando el riesgo de brotes de enfermedades, la reducción del aumento de peso y la mortalidad. Por lo tanto, es necesario aplicar las técnicas más actualizadas posibles a este importante sector productivo, con el fin de garantizar el bienestar de los animales criados y la alta calidad sanitaria y organoléptica del producto, evitar pérdidas económicas y asegurar la sostenibilidad de estas actividades en cuanto a su impacto en el medio ambiente.

Durante mucho tiempo, los agentes quimioterapéuticos, incluidos los antibióticos, se han utilizado como remedio para las enfermedades de los animales acuáticos y, en ocasiones, de forma excesiva; este uso ha llevado a la selección de microorganismos AMR, que se han vuelto resistentes a estos tratamientos. Las últimas técnicas de acuicultura aplican protocolos profilácticos y terapéuticos sostenibles: los antimicrobianos se sustituyen por alternativas respetuosas con el medio ambiente, como probióticos, prebióticos, postbióticos e inmunoestimulantes.

Las plantas y sus extractos pueden actuar como potenciadores del sistema inmunitario, proporcionando una alternativa ecológica para contrarrestar el desarrollo de los patógenos responsables de las enfermedades infecciosas y transmisibles. Numerosos estudios demuestran que las plantas y sus derivados tienen propiedades inmunoestimulantes y pueden modular el crecimiento y el apetito, mejorar la eficacia de la utilización de los nutrientes y, en general, el estado fisiológico del animal. También tienen funciones antimicrobianas, antiinflamatorias y antitumorales. El ajo, en particular, tiene un gran potencial para modular algunas de estas funciones.


¿Por qué el ajo podría ser un sustituto de los antibióticos?


El ajo (Allium sativum) es una planta perenne de la familia de las liliáceas. Se ha utilizado durante siglos como agente aromatizante, en la medicina tradicional y como alimento funcional para mejorar la salud humana. De hecho, el ser humano ha utilizado el ajo (Orden Asparagales, Familia Amaryllidaceae) desde hace más de 7000 años con fines culinarios y medicinales. Es un producto vegetal muy común con beneficios en el tratamiento de la insuficiencia venosa, la hipertensión, por su acción antibacteriana y se considera activo para varias otras situaciones de enfermedad. En los animales acuáticos, el ajo tiene propiedades antibacterianas, antiparasitarias, antioxidantes e inmunoestimulantes y se estudia experimentalmente como promotor del crecimiento.

Sus características terapéuticas en detalle:
1) Actividad antibacteriana
La actividad antibacteriana resulta de la modificación de la biosíntesis de los lípidos y de la síntesis del ARN en las bacterias, inhibiendo la multiplicación de las bacterias grampositivas y gramnegativas.

2) Actividad antioxidante
Las reacciones de oxidación pueden producir radicales libres, que son responsables de iniciar una reacción en cadena que daña las células. Los fenoles y las saponinas del ajo son compuestos que mejoran el mecanismo de absorción de los radicales endógenos y aumentan las enzimas antioxidantes celulares, como la superóxido dismutasa, la catalasa y la glutatión peroxidasa.

El uso del ajo como complemento alimenticio también puede mejorar el sistema antioxidante del pescado. Se probaron los efectos del ajo sobre los diversos antioxidantes en la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) alimentada con dietas que contenían diferentes fuentes de esta planta y los resultados revelaron un aumento significativo de las actividades de las enzimas antioxidantes en los peces. Otros estudios han encontrado los mismos efectos en la trucha arco iris.

MARCO ofrece sus servicios de mantenimiento a UGAVI de Túnidos

0

El armador gallego UGAVI de Túnidos se encuentra ultimando los trabajos de reparación y mantenimiento de uno de sus atuneros de referencia, el Jane IV, para convertirlo en uno de los barcos de referencia en cuanto a cumplimiento de la nueva norma AENOR “Atún de Pesca Responsable” (APR). Dicho trabajos se están realizando en los Astilleros Nodosa en el puerto de Marín. Aprovechando dichos trabajos, la empresa ha encargado a MARCO el mantenimiento y revisión de diferentes equipos de cubierta, entre ellos destaca la maquinilla – winche principal del barco.

El modelo instalado en el barco es una maquinilla principal MARCO WS-484, que lleva más de 11 años de operación ininterrumpida. El equipo ha sido enviado a las instalaciones de TH COMPANY en Munguía para su revisión y aplicación de las acciones de mantenimiento preventivo correspondientes que aseguren que el equipo siga ofreciendo sus máximas prestaciones.  Este equipo vino a remplazar el winche MARCO WS-444 con el que contaba el atunero en el momento que fue adquirida por Ugavi de Túnidos. Este cambio, permitió incrementar la capacidad de tiro del equipo mejorando la operatividad e incrementando el nivel de capturas.

El atunero Jane IV, antiguo Jane, fue construido en 1981 en los astilleros estadounidenses Peterson Builders Incorporated. El buque cuenta con una eslora de 78.83 m, manga de 12.5 metros y cubas con capacidad de 1600 m3.

Dentro de su política de ofrecer un servicio “global y cercano a sus clientes”, MARCO acompaña a sus clientes con una variedad de servicios destinados a apoyarles desde la fase inicial de definición y dimensionamiento de los equipos, así como durante toda la vida útil de los mismos. Para ello, la compañía cuenta con una red amplia de sedes repartidas en países como España (Munguía y Vigo) México, Ecuador, Perú y Asia Pacífico, así como una unidad de técnicos especialistas que se desplazan por todo el mundo.