europa-azul.es
viernes, abril 19, 2024
Inicio Blog Página 264

Indignación en el sector pesquero con las declaraciones del científico Daniel Pauly

0

El sector pesquero español ha reaccionado con indignación a las declaraciones del científico Daniel Pauly. «No ha dicho nada en beneficio del sector. Nos ha tratado de forma manipuladora y con una visión ajena a la realidad. No entendemos como una Fundación como el BBVA otorga un premio a una persona que dice esos infundios y calumnias», eran las manifestaciones que pudimos recoger, tras la lectura del artículo.

Es catedrático de Recursos Pesqueros en la Universidad de British Columbia (Canadá) e investigador principal del proyecto Sea Around Us. Ha estudiado modelos de explotación de sistemas acuáticos en África, Asia, Oceanía y América. Es cofundador de FishBase.org y premio Ramón Margalef de Ecología. Pese a ello, Pauly señala cosas como que «la pesca es un monstruo, un lobby que nos engaña». Después carga contra los armadores » a los grandes armadores les importa un bledo que una tripulación se contagie de COVID».

Es autor de más de quinientos artículos científicos y entre sus libros destacan ‘Five easy pieces: The impact of fisheries on marine ecosystems’ y ‘Gasping fish and panting squids: Oxygen, temperature and the growth of water-breathing animals’. Junto a ello afirma que «la pesca industrial más dañina desaparecerá con el fin de las ayudas», en un momento que el sector perdió hace muchos años las ayudas a construcción de buques. No obstante, cuando todos los médicos apoyan el consumo de pescado, Pauly dice que «el pescado es demasiado barato, eso se debe a los abusos laborales y a los subsidios. Debería ser un alimento privilegiado no de consumo diario».

Pescado de origen vegetal: crece el mercado norteamericano

0

Aunque sigue siendo una parte muy pequeña del mercado mundial de productos del mar, el comercio de análogos de pescado de origen vegetal está creciendo de forma significativa en Norteamérica y las ventas podrían aumentar considerablemente en el futuro.

Según afirma el Good Food Institute en sus nuevos informes sobre el estado de la industria: Alternative Seafood, las ventas podrían crecer hasta los 221 millones de dólares (187 millones de euros) si la categoría de análogos del pescado de origen vegetal alcanza la misma cuota de mercado que la carne de origen vegetal tiene en el mercado cárnico.

Para 2030, según Bloomberg Intelligence, el mercado mundial de alimentos de origen vegetal podría representar hasta el 7,7% del mercado mundial de proteínas. El incremento podría alcanzar un valor de más de 162.000 millones de dólares (137.000 millones de euros), lo que representaría un aumento significativo respecto al valor actual de 2020, que es de 29.400 millones de dólares (25.000 millones de euros).

Mientras tanto, los proveedores de productos de pescado de origen vegetal similares en Europa, Estados Unidos y Canadá siguen considerando que la difusión y comercialización de sus productos no ha cambiado.

Marina Mercante pilota un proyecto pionero para controlar las emisiones contaminantes de buques

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), en colaboración con la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) y la Dirección General de la Marina Mercante, están llevando a cabo un proyecto temporal en El Estrecho destinado a contrastar la utilidad y eficacia del uso de drones en el control de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera la primera vez que se controlan estas emisiones desde un dron fuera de las zonas de control de emisiones establecidas en el norte de Europa.   El dron, dotado de cámaras y sensores de gas, está preparado para medir el nivel de óxidos de azufre que expulsan los buques a la atmósfera. ha elegido el área de El Estrecho, una de las que registra más tráfico marítimo en el mundo y, hasta la fecha, se han controlado 294 buques y en 27 de ellos se ha detectado un posible incumplimiento de los límites de contenido de azufre en el combustible utilizado. El proyecto, iniciado el día 12 de julio, se prolongará hasta finales del mes de octubre con el objetivo de probar la utilidad de este tipo de aeronaves en el control y la inspección de emisiones contaminantes de los buques

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), en colaboración con la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) y la Dirección General de la Marina Mercante, están llevando a cabo un proyecto temporal en El Estrecho destinado a contrastar la utilidad y eficacia del uso de drones en el control de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.

El servicio de la EMSA se denomina RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems) y tiene como misión principal en esta ocasión detectar posibles emisiones de óxidos de azufre por encima de los límites establecidos en el anexo VI del Convenio Internacional sobre la Polución Marítima (MARPOL), relativo a la prevención de la contaminación atmosférica. En la actual normativa, el contenido de óxidos de azufre en combustibles utilizados en buques no puede superar el 0,50% en masa.

Operativa con dron

Es la primera vez que se controlan estas emisiones desde un dron fuera de las zonas de control de emisiones establecidas en el norte de Europa.

Para llevar a cabo el proyecto se está utilizando un dron de 3,2 metros de envergadura propulsado por combustible de aviación. Se trata del Schiebel CAMCOPTER® S100, con despegue y aterrizaje vertical, equipado con sensores de gas y cámaras que cubren rangos espectrales ópticos e infrarrojos para detectar mejor los gases generados por la combustión y expulsados a través de las plumas de los barcos (chimeneas).

El dron tiene varias características que lo convierten en una herramienta muy útil para este servicio, incluida su capacidad de despegar y aterrizar en un área menor de 25 metros cuadrados, una duración de vuelo de más de seis horas, una autonomía de más de 100 kilómetros y un rango de altura de hasta 3.650 metros.

En el Estrecho, el RPAS comenzó a funcionar el día 12 de julio y culminará sus operaciones a finales del mes de octubre. Durante este período está llevando a cabo dos vuelos diarios, con una media de 10 inspecciones por jornada.

Hasta la fecha se han controlado 294 buques y en 27 de ellos se ha detectado un posible incumplimiento de los límites de contenido de azufre en el combustible utilizado. Este dato supera las expectativas de incumplimientos, tasado hasta ahora en un 9,0% del total de buques objeto de control.

No obstante, los incumplimientos no se pueden confirmar ni sancionar de forma instantánea: los registros con las mediciones se codifican automáticamente en el sistema de intercambio de información, estableciendo una alerta en la base de datos THETIS-EU de la EMSA, y la Administración Marítima española también lanza avisos a los puertos de destino de los buques incumplidores para que procedan a su inspección y control en vivo a su llegada a puerto. Es en este momento, una vez tomadas las muestras y comprobada en el laboratorio la infracción, cuando se puede proceder a la apertura del expediente sancionador preceptivo.

La Dirección General de la Marina Mercante, que se ocupa de la prevención y lucha contra la contaminación marina procedente de buques y la ordenación y ejecución de las inspecciones y controles técnicos, estructurales y de equipamiento de los mismos, quiere expresar públicamente su agradecimiento a la EMSA por contar con la administración marítima española para llevar a cabo este proyecto. El director general, Benito Núñez, afirma que esta experiencia prueba, una vez más, cómo los drones pueden apoyar la labor que llevan a cabo los inspectores de seguridad e incrementar el número de inspecciones, lo que repercute en la seguridad del transporte marítimo y en la sostenibilidad ambiental en el entorno marino y portuario.

España, pionera en número de inspecciones

En la actualidad, España es uno de los países europeos más comprometidos con el control de la seguridad y la prevención de la contaminación en el mar. De hecho, en el año 2020 y a pesar de las dificultades, la DGMM superó el objetivo marcado, ya que las Capitanías Marítimas inspeccionaron 1.148 buques para comprobar, tanto en puerto como en el mar, que el combustible consumido por los buques era el reglamentario y cumplía los nuevos límites de contenido en óxidos de azufre establecidos por la OMI y la legislación española. Se tomaron y analizaron en el laboratorio muestras en 325 de estos buques y se detectó un nivel superior a los límites permitidos en 15 de ellos, procediéndose a la apertura de los correspondientes expedientes sancionadores. En lo que llevamos del año 2021, se han inspeccionado más de 1105 buques y muestreado y analizado el combustible utilizado por 292 de ellos.

Microsoft descubre que los centros de datos submarinos son fiables, prácticos y utilizan la energía de forma sostenible

0

Los datos que aportan los centros de datos submarinos son totalmente fiables, según Microsoft. Sus datos son prácticos desde el punto de vista logístico, medioambiental y económico.

El equipo del Proyecto Natick de Microsoft desplegó el centro de datos de Northern Isles a 117 pies de profundidad en el fondo marino en la primavera de 2018. Durante los dos años siguientes, los miembros del equipo probaron y supervisaron el rendimiento y la fiabilidad de los servidores del centro de datos.

El equipo planteó la hipótesis de que un contenedor sellado en el fondo del océano podría proporcionar formas de mejorar la fiabilidad general de los centros de datos. En tierra, la corrosión provocada por el oxígeno y la humedad, las fluctuaciones de temperatura y los golpes y empujones de las personas que sustituyen los componentes rotos son variables que pueden contribuir a que los equipos fallen.

El despliegue en las Islas del Norte confirmó su hipótesis, que podría tener implicaciones para los centros de datos en tierra.

Las lecciones aprendidas en el Proyecto Natick también están sirviendo de base para la estrategia de sostenibilidad de los centros de datos de Microsoft en lo que respecta a la energía, los residuos y el agua, dijo Ben Cutler, director del grupo de investigación de Proyectos Especiales de Microsoft que dirige el Proyecto Natick.

Además, añadió, la fiabilidad demostrada de los centros de datos submarinos ha suscitado conversaciones con un equipo de Microsoft en Azure que busca servir a los clientes que necesitan desplegar y operar centros de datos tácticos y críticos en cualquier parte del mundo.

«Estamos poblando el mundo con dispositivos de borde, grandes y pequeños», dijo William Chappell, vicepresidente de sistemas de misión para Azure. «Aprender a hacer que los centros de datos sean lo suficientemente fiables como para no necesitar el toque humano es un sueño para nosotros».

Vídeo de YouTube
Prueba de concepto
El concepto de centro de datos subacuático saltó a la escena en Microsoft en 2014 durante la ThinkWeek, un evento que reúne a los empleados para compartir ideas fuera de lo común. El concepto se consideró una forma potencial de proporcionar servicios en la nube a la velocidad del rayo a las poblaciones costeras y ahorrar energía.

Más de la mitad de la población mundial vive a menos de 120 millas de la costa. Al poner los centros de datos bajo el agua cerca de las ciudades costeras, los datos tendrían una distancia corta para viajar, lo que llevaría a una navegación rápida y fluida por la web, la transmisión de vídeo y los juegos.

Los mares subterráneos, siempre fríos, también permiten diseños de centros de datos eficientes desde el punto de vista energético. Por ejemplo, pueden aprovechar las tuberías de intercambio de calor como las que se encuentran en los submarinos.

El equipo del Proyecto Natick de Microsoft demostró que el concepto de centro de datos submarino era viable durante un despliegue de 105 días en el Océano Pacífico en 2015. La fase II del proyecto incluyó la contratación de especialistas marinos en logística, construcción de barcos y energías renovables para demostrar que el concepto también es práctico.

«Ahora estamos en el punto de intentar aprovechar lo que hemos hecho en lugar de sentir la necesidad de ir a probar algo más», dijo Cutler. «Hemos hecho lo que teníamos que hacer. Natick es un bloque de construcción clave para que la empresa lo utilice si es apropiado».


El equipo del Proyecto Natick de Microsoft utilizó una barcaza pórtico para recuperar el centro de datos de las Islas del Norte del fondo marino de las Islas Orcadas de Escocia. Una capa de algas, percebes y anémonas marinas creció en el centro de datos durante su despliegue de dos años. Foto de Simon Douglas.

El centro de datos de las Islas del Norte fue recuperado del fondo marino de las Islas Orcadas de Escocia y remolcado parcialmente sumergido entre los pontones de una barcaza de pórtico hasta un muelle en Stromness (Orcadas). Una capa de algas, percebes y anémonas marinas creció en el centro de datos durante su despliegue de dos años. Foto de Jonathan Banks.

El centro de datos de las Islas del Norte se fijó a una base triangular llena de lastre para su despliegue a 117 pies de profundidad en el fondo marino de las Islas Orcadas, en Escocia, en 2018. El equipo del Proyecto Natick recuperó el centro de datos este verano. Dos años bajo el agua dieron tiempo a que se formara una fina capa de algas y percebes en el tubo de acero, y a que las anémonas de mar crecieran hasta alcanzar el tamaño de un melón en los recovecos protegidos de su base triangular llena de lastre. Foto de Jonathan Banks.

El Northern Isles estaba reluciente cuando se desplegó. Dos años bajo el agua dieron tiempo a que se formara una fina capa de algas y percebes en el tubo de acero. Los miembros del equipo del Proyecto Natick de Microsoft dijeron que las rápidas corrientes marinas en el lugar de despliegue limitaron el crecimiento de la vida marina. Foto de Jonathan Banks.

Stephane Gouret, del Grupo Naval, observa un erizo de mar que creció en un rincón protegido de la base llena de lastre para el centro de datos submarino de las Islas del Norte. El equipo del Proyecto Natick de Microsoft desplegó el centro de datos en el fondo marino de la costa de las Islas Orcadas, en Escocia, donde funcionó durante dos años. Foto de Jonathan Banks.

https://news.microsoft.com/innovation-stories/project-natick-underwater-datacenter/

La finanzas verdes no funcionan para mitigar el cambio climático

0

El verde está de moda, ya sea en el ámbito del crecimiento o de las finanzas. Pero hay una gran distancia entre las palabras utilizadas y la realidad. Esto podría cambiar si hubiera una verdadera voluntad política.

Son tiempos paradójicos. No pasa una semana sin que una catástrofe natural -incendios, inundaciones, tormentas tropicales- aparezca en los titulares y en los telediarios. Con la excepción de unos pocos escépticos climáticos acérrimos, que cada vez son menos creíbles, la idea del calentamiento global y la responsabilidad del hombre por él se acepta cada vez más.

Sin embargo, ¿qué está pasando? Las emisiones de gases de efecto invernadero, lejos de reducirse, siguen aumentando en todo el mundo, aunque es probable que el revés de la pandemia de 2020 se compense en gran medida este año, y la vuelta al crecimiento parece ser la principal preocupación de los gobiernos, con algo de ecologismo en los márgenes. Todo el mundo sabe ahora que la casa está ardiendo y por qué, pero el comportamiento apenas cambia.

Este es el caso, en particular, de las finanzas, como explican Alain Granjean, presidente de la Fundación Nicolas Hulot, y Julien Lefournier, antiguo financiero, en su libro L’Illusion de la finance verte. Desde el prólogo de Gaël Giraud, economista jesuita cuyas posiciones radicales inspiraron en gran medida la encíclica «Laudato Si'» del Papa Francisco, se marca el tono: «No, tal y como están las cosas, las finanzas del mercado no permiten financiar la reconstrucción ecológica, sin la cual seguiremos dirigiéndonos hacia un aumento de la temperatura media de +4 a +6 °C a finales de siglo. Hasta ahora, la mayoría de los productos financieros «verdes» son sobre todo productos de marketing, destinados a inspirar la benevolencia de clientes escaldados por 2008 y cada día más conscientes de la gravedad del desastre ecológico».

Los inversores tienen un falsa visión


Los ahorradores o inversores institucionales que ponen su dinero en productos verdes pueden estar sinceramente convencidos de que están avanzando en la causa de la lucha contra el cambio climático. Desgraciadamente, en la realidad, el análisis riguroso realizado por los dos autores muestra que este progreso es muy débil.

Tomemos el ejemplo de los bonos verdes, en el que la plaza financiera de París ve un nicho en el que imponerse, con el apoyo del Ministerio de Economía.

La primera observación es que los tipos a los que las empresas o los gobiernos pueden financiarse emitiendo bonos verdes no son significativamente diferentes de los tipos que estos mismos emisores podrían obtener con bonos convencionales. Los prestamistas no están haciendo un esfuerzo especial para invertir en lo que consideran importante para el futuro de la humanidad. La única diferencia con una emisión de bonos convencional es que el prestatario declara que el dinero se utilizará para un proyecto con un «claro beneficio medioambiental», según el artículo 1 de los Principios de los Bonos Verdes. Este proyecto debe especificarse en el prospecto emitido en el momento de la emisión y un informe anual debe dar información precisa sobre la utilización del dinero.

Bono verde, operación de comunicación

Por supuesto, el prestatario no va a proponer un proyecto que pueda perjudicar al medio ambiente, pero es el propio prestatario el que decreta el carácter ecológico de su proyecto; no hay una normativa precisa y vinculante sobre este punto. Este prestatario también puede tener actividades muy contaminantes, pero esto no es un obstáculo: si su proyecto es aceptable, puede presentarse ante el público como emisor de bonos verdes. En términos de imagen, esto es beneficioso. Y sabemos que en nuestra sociedad, la imagen juega un papel considerable.

En resumen, el bono verde es principalmente una operación de comunicación. En cualquier caso, este prestatario, si su situación financiera se considera lo suficientemente saludable como para ser considerado para un préstamo, habría obtenido este dinero prácticamente al mismo tipo de interés. La única diferencia es que, al reverdecer su imagen, también puede atraer a los inversores con la etiqueta de Inversión Socialmente Responsable (ISR).

Navantia comenzará a construir las fragatas F-110 en marzo de 2022

0

Desde hace año y medio el naval de la ría ferrolana ha ido perdiendo cerca de dos mil empleos mientras se espera por la construcción de las fragatas F-110. El presidente del astillero público, Ricardo Domínguez, concretó esta mañana que la producción arrancará finalmente en marzo de 2022, una fecha que más o menos ya estaba prevista desde hacía tiempo. Domínguez acudió a Ferrol al acto de inauguración del Centro de Excelencia del Sector Naval (Cesena) impulsado por Siemens y que buscará avanzar en la digitalización de esta actividad económica.

Las cinco fragatas F-110, de 145 metros de eslora y 18 de manga, habían sido prometidas por el Gobierno de Rajoy para 2017. Pero se incumplió la palabra dada. Los problemas para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado las fueron retrasando y hasta finales de 2018, ya con Sánchez al frente del Ejecutivo, no se firmó la orden de ejecución. De momento en los astilleros sólo se trabaja en la parte de ingeniería y la industria auxiliar sigue paralizada.

Ferrol inaugura en el Cesena un proyecto de transformación de la industria naval

0

El CIS de Ferrol alberga el Cesena (Centro de Excelencia del sector naval) que Siemens España inauguraba, con presencia de Miguel Ángel López, CEO de la compañía; Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia; Ricardo Domínguez, presidente de Navantia o Ángel Mato, alcalde de Ferrol, entre otras autoridades. El objetivo de este centro pasa por convertirse en el motor de transformación digital del sector. trata de convertirse en el motor de transformación digital del sector, a nivel nacional e internacional.

Desde ‘Siemens España’ buscan posicionarse a la vanguardia de la digitalización del sector con estas modernas instalaciones en las que, señalan, ofrecerán «un completo programa de formación en habilidades digitales para los profesionales de este campo».

El objetivo, exponen desde la compañía, pasa por la transformación de «toda la cadena de valor de la industria naval española para hacerla mucho más competitiva«.

Al centro estarán, además, adscritos medio centenar de ingenieros de Siemens que, determinan, «aportarán su conocimiento y experiencia internacional y se unirá a la red de Centros de Excelencia globales que la compañía tiene ya en otras ubicaciones de referencia en la construcción naval».

Durante el acto de inauguración, el presidente de la Xunta de Galicia calificó la puesta en marcha como «un hito, por el aquí porque está en Ferrol. Y por el ahora, porque se necesita reactivar el sector naval y muy especialmente los astilleros de Ferrol», explicó.

El alcade de la ciudad, Ángel Mato, aprovechó para destacar la potencialidad de crear «un clúster de la defensa y de un hub industrial e de innovación centrado en la eólica marina«.

En cuanto a la eólica marina, el regidor tendió la mano a la administración autonómica instando a «apoyar las iniciativas en marcha para la creación de parques comerciales en las costas gallegas, cumpliendo con todos los criterios medioambientales para que no interfieran con la actividad pesquera».

Compromiso con Navantia

La inauguración de Cesena hace efectivo el compromiso, adquirido por Siemens en noviembre de 2019, cuando suscribía un acuerdo con Navantia para avanzar en la transformación digital hacia el denominado ‘Astillero 4.0’, acuerdo que ha permitido, además, la implementación integral del Gemelo Digital en el nuevo programa de las Fragatas F-110, cumpliendo los requisitos de la Armada Española.

Durante la inauguración, el CEO de Siemens manifestaba que «el Cesena trabajará en el desarrollo de futuras soluciones para el sector naval español e incentivará la colaboración entre los distintos agentes de la industria».

Se ha destacado la necesidad de innovación y avanzar hacia la fabricación de buques más ecológicos y sostenibles y el software resulta fundamental para optimizar dicho proceso, reducir costes y aumentar la productividad sin comprometer la calidad.

Mirando hacia el futuro

Los estudiantes, destacan, desde Siemens, necesitan «conocer cómo serán los perfiles profesionales y las tecnologías necesarias». La colaboración que Cesena pretende implantar con la comunidad educativa, permitirá a los alumnos acceder a las herramientas digitales que se encontrarán cuando se incorporen al mercado laboral.

En esta línea, Feijóo quiso destacar que el «futuro 4.0 es el único recorrido posible para una industria que necesita de la implicación de todos los actores». Por lo que, concluía el presidente autonómico, «seguiremos insistiendo en que se posicione al naval un lugar preferente en los fondos europeos«.

Cepesca pide a Sinkevicius mayor acercamiento de las instituciones europeas al sector

0

La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha agradecido al comisario de Pesca, Océanos y Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, la visita que ha iniciado en Galicia (Vigo) y que le llevará también a Murcia y a Alicante (Santa Pola) para conocer de primera mano la realidad de la pesca española. Desde Cepesca se lleva mucho tiempo pidiendo un mayor acercamiento de las instituciones europeas, en especial de la Comisión Europea, al sector pesquero para poder adecuar la política pesquera de la UE a las necesidades reales de la pesca española y europea.


Durante la reunión que el comisario ha mantenido en Vigo con autoridades del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con el ministro Luis Planas a la cabeza, así como de la Xunta, del Instituto Español de Oceanografía, del Parlamento Europeo y de diferentes organizaciones del sector pesquero, el secretario general de Cepesca, Javier Garat, ha reconocido el intenso trabajo que ha realizado equipo de Sinkevicius para hacer frente a las consecuencias provocadas por la pandemia de la Covid-19 en el sector pesquero, así como el trabajo realizado
durante las negociaciones del Brexit y, más recientemente, con la crisis con Noruega. No obstante, le ha solicitado que dedique más tiempo y atención para un sector clave para alimentación saludable de la población como es el pesquero.
Garat también ha vuelto a recordar a Sinkevicius la frustración del sector ante la desconfianza que generan determinadas políticas de la Comisión Europea y la falta de reconocimiento al esfuerzo notable realizado en la última década y que, como ha subrayado Garat, “ha supuesto pérdida de barcos, de empleos y de riqueza en nuestras regiones pesqueras, así como una reducción de la mortalidad y del esfuerzo pesquero, si bien esto ha permitido que la mayoría de las poblaciones de peces en el Atlántico Nordeste se encuentren en Rendimiento Máximo Sostenible (RMS)”.
Así mismo, Garat le ha informado de la desconfianza provocada por políticas como la del Pacto Verde europeo, la Estrategia de Biodiversidad o la reciente propuesta de Directiva que pretende gravar con impuestos el gasóleo pesquero, alertando sobre el negativo impacto y enorme coste que supondrá para la actividad pesquera ya que, como ha explicado Garat, “provocará la pérdida de competitividad de nuestras empresas frente a las de otros países como, por ejemplo, China, que continuarán operando bajo una legislación mucho más laxa que la europea, incluso al margen de la legalidad, y vendiendo muchos de sus productos libres de aranceles a la UE”.
El secretario general de Cepesca tampoco ha pasado por alto la propuesta de Reglamento de control de la pesca, actualmente en tramitación, y que incluye determinadas medidas que suponen el tratamiento de los pescadores como presuntos delincuentes. Del mismo modo, ha insistido en la sostenibilidad de un arte de pesca como el arrastre, que ha sido injustamente demonizado y se ha convertido en objeto de persecución por parte de las políticas de la CE.


Más apoyo y medidas a favor de la pesca europea


Por todo ello, Garat ha solicitado a Sinkevicius transformar sus buenas palabras en políticas de apoyo al sector, en medidas a favor de la pesca y declaraciones públicas que pongan en valor el trabajo y el buen hacer del sector pesquero español y europeo.

En este sentido, el secretario general de Cepesca se ha referido explícitamente a la Cumbre de Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios 2021, que se celebra el próximo 23 de septiembre, en tanto que oportunidad de reconocimiento a los productos de la pesca como alimento saludable y con menor impacto de huella de carbono, merecedor por tanto de unas políticas que, en lugar de dar cabida a la competencia desleal, sirvan para promover la soberanía alimentaria de la Unión Europea.
Garat también ha puesto el acento sobre otro asunto capital como es la gobernanza oceánica internacional y los acuerdos de pesca de la UE con terceros países. En el primer ámbito, el secretario general de Cepesca ha solicitado al comisario mayor impulso y apoyo a las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) así como mayor coherencia y coordinación entre la política pesquera y las políticas comercial, sanitaria y de cooperación al desarrollo de la UE. En cuanto los acuerdos de pesca, Garat ha llamado la atención sobre el acuerdo con Mauritania que, tras su renovación el pasado julio, requiere una tramitación urgente para que pueda entrar en vigor la aplicación provisional del mismo, de tal manera que los buques no tengan que salir del caladero a partir del 15 de noviembre próximo, fecha en la que vence el anterior protocolo.


Por último, Garat ha reiterado la importancia de tener todos las mismas reglas del juego (level playing field ) y ha vuelto a recordar al comisario que los barcos pesqueros europeos cumplen una legislación cuyo nivel de exigencia está muy por encima de la de otros países, cuyas flotas no encuentran, sin embargo, obstáculos para comercializar sus productos en Europa, incluso libres de aranceles.


Cepesca también participará en las reuniones que se celebrarán mañana en Alicante y Santa Pola para abordar la situación del Mediterráneo. Javier Garat recordará al comisario todos los esfuerzos ya realizados por los pescadores españoles para revertir la situación de los stocks y que han incluido una reducción del 29% de los días de pesca en apenas dos años, paralizaciones temporales de la flota de arrastre de dos meses de duración, vedas espacio temporales para proteger los juveniles y colaboración con los científicos para ver si es posible mejorar la selectividad del arte sin arruinar a los pescadores.

El Reino Unido desbloquea las ayudas para la innovación en la pesca

0

El Reino Unido ha desbloqueado las ayudas para la innovación en la pesca. Tras meses de espera, el Gobierno británico desveló el 11 de septiembre los primeros detalles de los 100 millones de libras (117 millones de euros) de ayudas prometidas al sector pesquero del Reino Unido.


La industria debería tener ahora acceso a «24 millones de libras [28 millones de euros] para invertir, desarrollar tecnología, probar nuevos equipos y apoyar la investigación».


Estas ayudas se anunciaron a finales de 2020 cuando el sector sintió que se le había dejado fuera de las negociaciones del Brexit. Las autoridades británicas argumentan que debería «mejorar la productividad y la sostenibilidad a largo plazo de la industria».


Las otras dos partes de la ayuda se darán a conocer en breve. El dedicado a las infraestructuras se detallará en otoño y el tercero, centrado en las competencias y la formación, se dará a conocer

El Ministerio del Mar de Francia recurre la asignación de la cuota de atún rojo

0


El Ministerio del Mar de Franciaha recurrido la decisión del Tribunal Administrativo de Montpellier que anula la orden del 10 de febrero de 2017 sobre la asignación de la cuota de atún rojo francés.

El tribunal consideró en particular que el Estado no tuvo suficientemente en cuenta los «criterios medioambientales, sociales y económicos» del artículo 17 del Reglamento de la Política Pesquera Común (2013).

El contexto medioambiental se tiene muy en cuenta porque ya está integrado en la transposición de los textos europeos a la legislación francesa», afirma la Dirección de Pesca Marítima y Acuicultura. Es una cuestión de principios. Para la administración, este punto va más allá de la cuestión del atún rojo, con el riesgo de poner en cuestión numerosas órdenes ministeriales emitidas desde 2017.

«Este recurso no es suspensivo, habrá que aplicar la decisión del tribunal administrativo», señala Bertrand Cazalet por el Sindicato de Pequeños Comerciantes de Occitania (SPMO), que había presentado una denuncia en 2018. El Estado ha decidido seguir manteniendo el litigio en el sector. La cuestión de los derechos previos desproporcionados que se atribuyen a los cerqueros en detrimento de los pequeños comercios sigue vigente.»

Próxima comisión a principios de octubre

Un punto de vista compartido por los socios de la OMPE en la denuncia: «Luchamos contra la concentración de cuotas, queremos más justicia para los jóvenes y los más frágiles», afirma Pierre Morera, presidente del comité departamental de pesca del Var y prud’homme de La Ciotat. «En cuanto al fondo, ¿no podríamos discutir los interminables criterios de anterioridad? se pregunta Benoît Guérin para la plataforma de la pesca artesanal. Todo el mundo tiene que poder vivir, y la gente tiene que poder hablar entre sí.

La próxima comisión de atún rojo del Comité Nacional de Pesca está prevista actualmente para el 7 de octubre, aunque algunos desean que se convoque antes

CIAT propondrá mantener las medidas de conservación en la pesca del atún hasta el 2024

0

Con miras a conservar la industria atunera peruana y de los países que cuentan con este recurso, la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) propondrá mantener las medidas que prohíben su extracción indiscriminada, adelantó a Gestión.pe el presidente de esta comisión, Alfonso Miranda.

En diálogo con Gestión.pe explicó que lapropuesta será presentada el próximo 18 de octubre durante la 98 reunión anual virtual de este grupo de trabajo conformado por 21 países del mundo: Perú, Belice, El Salvador, Nicaragua, Canadá, Estados Unidos, Panamá, China, Colombia, Guatemala, Taipei, Corea, Japón, Unión Europea, Costa Rica, Kiribati, Vanuatu, Ecuador, México y Venezuela

La medida de conservación vigente en el ámbito de la CIAT establece límites de capacidad de acarreo de los barcos.

Así, se fijó la prohibición de la captura de atún (tanto para atún de aleta amarilla y barrilete) por embarcaciones de cerco mayores a 182 toneladas de acarreo en determinados periodos de este año.

La vigencia de esta norma culmina este año 2021 y la propuesta busca mantenerla para el ciclo trienal del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre 2024.

Mercado de millones

Miranda mencionó que precisamente esta semana se realizó de la X Conferencia Mundial del Atún en la ciudad de Vigo (España), en la que se reunieron más del 90% de la producción de atún en el mundo.

El eje central del encuentro, dijo, fue la importancia de dar medidas sostenibles para la explotación responsable de los atunes en todo el mundo.

Y es que según dijo, el atún es la segunda especie en importancia en volumen en todo el mundo y es la primera para el consumo humano. Agregó que son aproximadamente 8 millones de toneladas de atunes anuales que se desembarcan en el mundo.

“Entonces, gran parte del comercio de conserva de pescado se sustenta en el atún. Hay cientos de miles de personas que trabajan en la cadena productiva del atún y se ha convertido en un producto muy confiable de los consumidores del mundo porque tiene una oferta estable y permanente que garantía de abastecimiento. Por eso surge la importancia de dar medidas de conservación que garanticen que se podrá seguir suministrando el atún en el mundo”, detalló Miranda, quien también es presidente de la Cámara Peruana del Atún (CPA).

De acuerdo a datos de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), el atún es uno de los recursos pesqueros más consumidos en el mundo.

Así, Ecuador ocupa el puesto 5 en el ránking de países que lo capturan, registrando divisas por más de US$ 1,000 millones anuales, mientras que Perú se ubica en el puesto 44 generando solo US$ 31 millones anuales, pese a tener abundancia de este recurso en nuestro mar. En ese sentido, Miranda también dijo que se debe abordar esta problemática para mejorar la posición de Perú.

Esta semana se realizó la X Conferencia Mundial del Atún.

Esta semana se realizó la X Conferencia Mundial del Atún.

Otro tema que se abordó durante la sesión, agregó, es la importancia de la participación directa y permanente del sector privado para que las medidas sean sostenibles.

Dijo que el comité científico de organizaciones como la CIAT puede tener al mejor equipo de biólogos del mundo,pero si no tienen la información que se recopila -por ejemplo- mediante la flota pesquera, ninguna conclusión a la que puedan llegar va a poder ser correcta.

“La toma de datos, el monitoreo de la información, la referencia sobre el estado de la población atunera proviene del sector privado y de los actores: los pescadores y los barcos”, dijo.

Datos

-El 13% de los atunes del mundo es capturado en el ámbito de jurisdicción de la CIAT.

-Tailandia, España, Ecuador son los principales países atuneros del mundo.

-De acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de los 23 stocks principales de atún, el 65% se explota en niveles sostenibles; el 22% están en proceso de recuperación y el 13% están sobreexplotados. Desde el punto de vista de las capturas, el 86% son sostenibles.

Prolongar a la dorada a mayor movimiento en época de cría mejora su crecimiento

0
Un mayor movimiento de la dorada en época de cría mejora el crecimiento y la homogeneidad en los juveniles de dorada. Los ejemplares tienen más robustez frente a la manipulación, el transporte y la aclimatación, según el IRTA.
La dorada (Sparus auratus), se cría en tierra en sistemas de recirculación o de flujo hasta alcanzar tamaños comprendidos entre los 2 y los 20g, que es cuando se transfieren a las jaulas marinas. Durante el período en tierra, los peces juveniles pueden ser acondicionados en los tanques nadando contra la corriente para estimular su crecimiento muscular y aumentar la robustez. Prolongar el período de cría en tierra en la dorada antes de su transferencia a las jaulas marinas permitiría al acuicultor beneficiarse de un mejor crecimiento, resistencia y robustez si a los alevines se les induce a realizar más ejercicio en los tanques al aumentarles el flujo de agua.
 
Esta es la principal conclusión del estudio realizado por los investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), de Sant Carles de la Ràpita, junto con la Universidad de Wageningen de Holanda, el Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal del CSIC, y la empresa Future Genomics Technologies B.V, también holandesa.
 
En dicho estudio se investigaron los efectos fisiológicos de la modificación del flujo de agua en los tanques de cría, sometiendo a grandes grupos de doradas a un flujo mínimo o a regímenes de flujo de 1 a 2 veces la longitud corporal/segundo, con objeto de inducir el ejercicio de natación durante un período de 8 meses (de febrero a octubre) en depósitos de 1.500 litros.

Tras 8 meses en los tanques, el flujo de una vez la longitud corporal/segundo proporcionó condiciones óptimas para el crecimiento y la uniformidad, pero también estrés (cortisol plasmático inicial más bajo), robustez (factor de condición más alto y corazones más grandes) y movilización de energía (aumento de la glucosa plasmática). Aunque el flujo mejoró el crecimiento de forma lineal con la velocidad de la natación, también el porcentaje de peces lordóticos aumentó con el ejercicio, particularmente cuando nadaban a dos veces la longitud corporal.

Si se considera una prolongación del período en tierra, el régimen de ejercicio óptimo para la dorada juvenil sería el de un ejercicio de natación que induzca el flujo a 1 longitud corporal/segundo. Los investigadores sugieren que se podría limitar la cantidad de animales afectados por lordosis vertebral induciendo el ejercicio sólo durante una parte del día (6h) o iniciando el acondicionamiento del flujo en una etapa posterior (hacia los 14g de peso vivo), con objeto de evitar una carga de ejercicio excesiva en la etapa más temprana del desarrollo.

El crecimiento del 15% obtenido con el ejercicio al producirse un mayor consumo de alimento y/o una tasa de conversión de alimento más baja, acorta el ciclo de producción y, además, es probable que una dorada más robusta muestre menores tasas de morbilidad y mortalidad. Por otro lado, los cambios en la estructura muscular de la dorada ejercitada pueden reflejar una textura más «carnosa» y, junto con los cambios hidrodinámicos en la forma del cuerpo, crear más semejanza con la dorada salvaje, un punto importante para el mercado de piezas enteras.

Con el flujo incrementado, el acuicultor podría beneficiarse de una mayor robustez como medida de mitigación contra el impacto fisiológico negativo de la manipulación, el transporte y la aclimatación a un entorno nuevo, todo asociado con la transferencia al mar.
 
 
Artículo de referencia: Palstra AP, Roque A, Kruijt L, Jéhannet P, Pérez-Sánchez J and Dirks RP (2020). Physiological Effects of Water Flow Induced Swimming Exercise in Seabream Sparus aurata. Front. Physiol. 11:610049. doi: 10.3389/fphys.2020.610049
 
SOBRE EL IRTA

El IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias) es un instituto de investigación dedicado a la I+D+i agroalimentaria en los ámbitos de producción vegetal, producción animal, industrias alimentarias, medio ambiente, cambio global y economía agroalimentaria. La transferencia de sus avances científicos contribuye a la modernización, competitividad y desarrollo sostenible de los sectores agrario, alimentario y acuícola, a la provisión de alimentos sanos y de calidad para los consumidores, así como mejorar el bienestar de la población. El IRTA está adscrito al Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC) de la Generalitat de Catalunya y forma parte del sistema CERCA.