europa-azul.es
viernes, abril 19, 2024
Inicio Blog Página 239

Los pescadores franceses inician movilizaciones bloqueando el Canal de la Mancha

0

Los pescadores franceses han iniciado movilizaciones bloqueando el Canal de La Mancha con el fin de mostrar su fuerza contra el Gobierno británico. Bloquearon el enlace entre Saint Malo y Jersey, con el fin que se avance en la cuestión del acceso a las aguas británicas, estancada desde hace casi un año.


Desde principios de 2021, se han solicitado y obtenido 738 licencias para acceder a la ZEE, entre 12 y 200 millas de la costa. Pero para la zona de 6 a 12 millas, de las 175 licencias solicitadas, sólo se han obtenido 104, con 71 aún pendientes. En aguas de Guernsey hay 64 licencias pendientes y en Jersey, de las 218 licencias solicitadas, 102 siguen pendientes, principalmente para buques de menos de 12 metros sin AIS.


Desde principios de año, hay dos cuestiones que siguen sin resolverse: las pequeñas embarcaciones que no estaban obligadas a llevar información automática de posicionamiento (AIS), que las autoridades británicas (y especialmente las de Jersey) piden poder justificar; y las normas que deben seguirse para los buques de sustitución.


Los arrastreros de Boulogne y Etaplois bloquearon la entrada de los transbordadores a la dársena de acceso del puerto viejo. Las condiciones meteorológicas en el mar no permitieron a los enfiladores de Boulonnais, Calais y Dunkerque hacerse a la mar. Los propietarios de redes de enmalle y sus marineros se concentraron a primera hora de la tarde en bloquear el acceso al Eurotúnel por la circunvalación portuaria de la autopista A16.

Los grandes buques de la flota de Boulogne recibieron la orden de bloquear el acceso al transbordador de automóviles con bocinas de niebla y bombas de humo. Si el Isle of Inishmore, de los transbordadores irlandeses, consiguió dirigirse hacia el muelle de Calais antes del inicio de la movilización, pronto se vio bloqueado en el muelle por Le Marmouset, Manureva o alguno de los otros cuatro buques movilizados hoy en el mar: el caseyeur Sainte-Catherine Laboret, y los arrastreros La Madeleine (Unipêche), Tiger y Rose de Cascia.

La obstrucción británica en este asunto ha hecho temer a los pescadores franceses que otras negociaciones venideras, como las relativas a las cuotas de poblaciones compartidas y a las medidas técnicas que el Reino Unido podría imponer en sus aguas, se vean dificultadas si la UE no se pone firme inmediatamente. Las recientes declaraciones a la prensa británica del Secretario de Estado George Eustice no tranquilizan en este punto

En Calais, seis arrastreros de Boulogne y Etaplois bloquearon la entrada de los transbordadores a la dársena de acceso del puerto viejo. (Foto: Virginie Wojtkowski)

.

Pérdida de facturación

.

«Desde que perdimos las licencias, hemos perdido el 70% de nuestra facturación», explica el jefe. Un dato del que se hace eco Olivier Leprêtre, presidente del comité de pesca de Hauts-de-France, sobre su propia actividad. «Es una gran pérdida de ingresos, estamos indignados por el comportamiento de los británicos que no respetan sus compromisos», comenta

La UE aprueba el proyecto EcoeFISHent

0

.

La Unión Europea ha aprobado el proyecto de impulso a la economía circular EcoeFISent

.

EcoeFISHent, acrónimo de «Demonstrable and replicable cluster implementing systemic solutions through multilevel circular value chains for eco-efficient valorisation of fishing and fish industries side-streams» es uno de los únicos 4 proyectos aprobados de los 92 presentados, en respuesta a la última convocatoria europea dedicada a la economía circular del Programa Horizonte 2020 – Green Deal y se beneficiará de una contribución directa de 15,1 millones de euros del Programa frente a un plan de inversión total de más de 18,5 millones de euros.

Los socios de EcoeFISHent son 34 empresas y organismos de investigación de 7 países diferentes (Italia, España, Israel, Noruega, Francia, Bulgaria, Kenia) y pertenecientes a diversos sectores temáticos e industriales. En el caso de Liguria, además de la Región de Liguria, representada por ARPAL y FILSE, el partenariado incluye a la Universidad de Génova, AMIU, las empresas MICAMO y Project HUB 360, TICASS (el organismo gestor del polo regional de investigación e innovación «Energía, Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible») y otros numerosos socios públicos y privados de la región.

Presentado el proyecto Horizonte 2020 «EcoeFISHent» que, gracias a una financiación de 15 millones de la UE, contribuirá a la creación de un clúster territorial del noroeste de Italia, con centro en Liguria, para el desarrollo de un proyecto de economía circular en el sector pesquero. El proyecto apoyará el crecimiento del sector pesquero de la región italiana Liguria a través de modelos de desarrollo innovadores basados en los principios de la economía circular, en línea con el Green Deal europeo, y contará con la participación de socios públicos y privados durante los próximos cinco años, que estudiarán las características de los residuos pesqueros y su potencial uso en otros sectores, sentando las bases de nuevos procesos de simbiosis industrial con empresas capaces de procesar estos materiales o transformarlos en otros bienes.

La región italiana de Liguria, primera beneficiada

La primera región beneficiada es la de Liguria. «El tejido económico e institucional de nuestro territorio ha sabido trabajar en equipo. Este proyecto es un reto para el territorio pero también una gran oportunidad para la economía ligur, y su financiación por parte de la UE demuestra que el trabajo conjunto, tanto público como privado, da resultados, contribuyendo a consolidar el papel de la FILSE como organismo público que alimenta las oportunidades de desarrollo del sistema económico ligur – comentó Lorenzo Cuocolo, Presidente de la FILSE, EcoeFISHent es de gran importancia para nuestra región, no sólo por la introducción de modelos de economía circular, que es una de las piedras angulares de la nueva programación de los fondos europeos y del PNRR, sino también como una nueva oportunidad de crecimiento para uno de los sectores más importantes de nuestra economía regional, ayudando a alimentar nuevas oportunidades económicas y de empleo.

El objetivo del proyecto es crear un clúster territorial en el noroeste de Italia, con su centro en Liguria y su extensión a Piamonte y Lombardía, para el desarrollo de nuevas cadenas de suministro basadas en los principios de la economía circular y la valorización de los residuos industriales en el sector pesquero. Gracias también al apoyo de los centros de investigación internacionales, las tecnologías y procesos innovadores crearán productos sostenibles en los sectores de la cosmética, la nutracéutica y el envasado. Además, la asociación EcoeFISHent, gracias a la implicación de WWF Italia y el Área Marina Protegida de Portofino, pondrá en marcha un programa de protección del medio marino, mediante la recogida, recuperación y reciclaje.

El sector pesquero irlandés califica de «nefasta» la gestión de las cuotas por su Administración

0

La era de la mala gestión de las cuotas en Irlanda continúa, según el Irish Fishing & Seafood Alliance. Esta entidad se pregunta «si la mala gestión de las cuotas en Irlanda se debe a la incompetencia del Ministerio o es deliberada».

A medida que nos acercamos al final de un año que será recordado por el sector pesquero como el «negro 2021» por su catálogo de desastres, parece que otra metedura de pata no tan «accidental» hará que se disponga de un nivel más alto de lo normal de cuota de pescado blanco al mismo tiempo que se espera que los armadores se acojan a un régimen de amarre, señala Cormac Burke Presidente de la IFSA.

Tanto si se trata de una mala administración por parte del Departamento de Agricultura, Alimentación y Marina (DAFM), como si se trata de una retención intencionada y rencorosa de las cuotas durante el año, ahora resulta que las míseras asignaciones de cuotas mensuales repartidas a la flota demersal irlandesa desde el pasado mes de enero, combinadas con la devolución de parte de la cuota no utilizada de otras naciones (originalmente parte de los acuerdos bilaterales de «intercambio» de cuotas), han dado lugar a las mayores asignaciones de cuotas de diciembre de los últimos diez años.

Esto parece haber dado lugar a una cuota para diciembre tan grande que la flota demersal tendrá dificultades para llenarla, dado que cada diciembre se pierde al menos una semana de tiempo de pesca debido a la temporada festiva.

Y, aunque parezca increíble, se rumorea que los responsables del DAFM están estudiando la posibilidad de cerrar la pesquería de langostino de Porcupine Bank para el mes de diciembre mientras haya al menos 100 toneladas de cuota disponible.


Dado que las normas de la UE en materia de cuotas sólo permiten a los Estados miembros que el 10% de la cuota restante no capturada (de la mayoría de las especies) se transfiera a 2022, seguramente el sector irlandés del pescado blanco verá cómo se quedan sin capturar cuotas vitales a finales de 2021.

Y, en la otra cara de la moneda, ¿qué pasa con los que aceptaron aceptar el dinero básico que se ofrecía para un régimen de amarre?

El dinero de amarre lo fijan las condiciones de los criterios del DAFM que rigen cada buque y, tanto si un patrón opta por quedarse en tierra durante el mes de julio como si lo hace en diciembre, el régimen no distingue la cuota disponible (y, por tanto, los posibles ingresos por capturas) que perderá ese buque, y el pago sigue siendo el mismo.

Uno sólo puede preguntarse si los que se inscribieron para un amarre en diciembre fueron informados de que las cuotas disponibles para ese mes serían una bonanza, las mejores cuotas vistas en cualquier diciembre de la última década.

Esto, junto con el hecho de que los mismos «funcionarios» controlan tanto la distribución de cuotas como el régimen de amarre (aunque a través de BIM), demuestra una vez más que la gestión de la industria pesquera irlandesa no debería estar en manos de funcionarios del Departamento que han demostrado repetidamente, ya sea intencionadamente o por incompetencia, ser incapaces de trabajar en beneficio de la industria en lugar de hacerlo constantemente en su contra.

Dado que no es posible que los «gestores» de las cuotas, y de la industria pesquera en general, puedan ser tan incompetentes, entonces a la gente le queda de nuevo la única conclusión de que nuestros administradores están continuando abiertamente su agenda de 20 años de trabajo en contra de esta industria en todas las formas posibles.

Los premiados de Kofradia- Itsas Etxea reciben sus galardones

0
Premio a la Diversificación para Manuela Jauregui. Aitor Vivar, jefe de producto en la Sección Pescadería de BM, entregó el galardón la fundadora de la Lonja Manuela, de Getaria. Fue Bittor Oroz el encargado de introducir este primer premio.A.SISTIAGA

Premio al Apoyo al Sector para José Ignacio Espel. El presidente del Aquarium Donostia recibió un premio que fue entregado por Arantxa Olaizola, de Laboral Kutxa, y para el cual Ion Mujika, presidente de la Cofradía San Nicolás de pescadores de Orio, realizó una breve presentación.A.SITIAGA

Premio a la Innovación a Ortze Pasaia. Ana Manzano, directora del CIFP Blas de Lezo LHII, recogió de manos de la alcaldesa de Pasaia, Izaskun Gómez, el premio para el buque escuela. El galardón fue presentado por Peio Pagola, director general del grupo Ingeteam.A.SITIAGA

Premio a la Trayectoria Profesional a Andrés Olaskoaga. El secretario de la Cofradía de Pescadores Done Pedro de Hondarribia recibió el premio de manos del alcalde de esa misma localidad, Txomin Sagarzazu. Norberto Emazabel, presidente de la kofradia, argumentó el reconocimiento.A.SITIAGA

Premio a la Valoración del Pescado de Bajura para Edurne Guridi. Fue Eneko Goia, alcalde de Donostia-San Sebastián, quien entregó este galardón a Edurne Guridi, fundadora de Pescados Getaria. Moisés Egaña, vicepresidente de la Cofradía Elkano de Getaria, introdujo el premio.

Premio Especial Kofradia Itsas-Etxea a Jaime Tejedor. El expresidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de Gipuzkoa recibió el premio de manos de Bittor Oroz, viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria. Eugenio Elduayen, presidente de OPEGUI, presentó al premiado.

El sector pesquero del Mediterráneo volverá a la huelga ante la reducción de días de pesca

0

Los pescadores y armadores del Mediterráneo rechazan de manera contundente y por inviable la propuesta de reducción de días de pesca que propone la Comisión Europea (CE). Ante el malestar que está creando la política europea diseñada para este mar y la sensación de “amenaza para nuestra supervivencia”, el sector ha anunciado distintos paros y movilizaciones para defender los 17.000 puestos de trabajo que la flota de arrastre genera en el litoral mediterráneo, haciendo coincidir los primeros con la celebración del Consejo de ministros de pesca, los próximos 13 y 14 de diciembre.
Igualmente, los pescadores del Mediterráneo solicitan de nuevo la defensa del Gobierno español ante la “insensibilidad, incapacidad de diálogo y desconocimiento de la realidad pesquera por parte de los políticos europeos que ni siquiera disponen aún de datos científicos sobre los resultados de las medidas ya adoptadas”.

Efectivamente, aun no se dispone de los resultados de las evaluaciones científicas de las medidas ya adoptadas por los pescadores en aplicación del plan de gestión de demersales (peces de fondo) de la Unión Europea, en vigor desde enero de 2020. La propuesta de la CE, de cara al próximo Consejo de ministros de Pesca, contempla entre otras una reducción adicional del 7,5% de los días de pesca para la flota de arrastre y del mismo porcentaje para la de palangre. La propuesta establece así mismo un TAC de 800 toneladas para la gamba roja, un 13% menos respecto a las capturas realizadas en 2020, según la Comisión Europea.


Según José María Gallart, vicepresidente segundo de Cepesca y presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), “la propuesta de la Comisión Europea va más allá de nuestros peores presagios y supone la puntilla para la actividad pesquera en el Mediterráneo, de la que dependen, únicamente en la modalidad de arrastre, cerca de 600 barcos de pesca y más de 17.000 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos”.


“En lugar de tener en cuenta los esfuerzos que ya se han realizado, tal y como transmitimos al comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, y a la directora general de Asuntos Marítimos y de Pesca, Charlina Vitcheva, en sus visitas a nuestro país, y sin conocer los resultados científicos de las medidas implementadas en los dos últimos años”, apostilla Javier Garat, secretario general de Cepesca “la CE vuelve a demostrar su lejanía y desconocimiento de la
actividad pesquera, más allá de una absoluta falta de sensibilidad no solo con los pescadores, sino también con todos los actores implicados en una extensa cadena de valor de la que depende el bienestar socioeconómico de muchas poblaciones y ciudades”.

Reducido el esfuerzo un 8,3 %


Cabe recordar que el Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental, adoptado en 2019 y en vigor desde enero de 2020 para regular la pesca demersal con el objetivo de lograr el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) en 2025, ha tenido un duro impacto en la flota pesquera del Mediterráneo. En 2021, los arrastreros se han visto obligados a reducir su esfuerzo pesquero un 8,3%, una medida que se suma a las introducidas en 2020, incluyendo vedas espacio temporales y
otras reducciones del esfuerzo pesquero superiores, en muchos casos, al 20%. Todo ello, además, en el difícil escenario creado por la pandemia de la Covid-19, que provocó que se dejaran de pescar más de 13.800 días de pesca.


Por todo ello, Cepesca solicita al Gobierno español que defienda, en el Consejo de ministros de diciembre, el rechazo a cualquier reducción adicional del esfuerzo pesquero, la creación de un TAC o la introducción de medidas de selectividad adicionales hasta que no se conozca la efectividad de las medidas puestas en marcha.

Francisco González: «Tenemos buenos resultados en atraer a profesionales pesqueros a la flota»

0

El luanquín Francisco González Rodríguez, ‘Quico’ fue profesor de Tecnología Pesquera en el Centro Integrado de Formación Profesional del Mar de Gijón y ahora ocupa el cargo de director general de Pesca Marítima del Principado de Asturias. Intervino en las Jornadas de Pesca de Celeiro. González mostró cómo tras un descenso de 61 unidades pesqueras, en la pasada década, a partir del 2018 se estabilizó, aunque siguen existiendo problemas a causa del envejecimiento de los mandos, la escasa cualificación de la flota, la falta de relevo generacional, en el que «los aspectos socioeconómicos que también influyen». A partir de aquí establecieron una formación para diferentes perfiles. De esta manera detectaron la existencia de cuatro necesidades formativas entre las personas que dejaban su trabajo en tierra, para acceder a una titulación náutico pesquera, oferta de formación para el marinero o contramaestre, o para aquellos que estaban en tierra, en una parada, y acudían a un certificado profesional o el que ya tenía alguna titulación que quiere certificar alguna experiencia profesional, para elevar su rango profesional. «Estoy muy contento de los resultados conseguidos con objeto de atraer a la gente a la pesca» Y, es que los resultados eran claros. Relató que habían acreditado, en base a la experiencia documentada y en un proceso reglado con pruebas teóricas y prácticas, a 70 patrones de pesca local como patrones costeros polivalentes. Otra opción ante la falta de mandos.

Con la formación de un grupo de trabajo entre la Administración y el Centro formador de titulados náutico-pesqueros de Asturias, se abordó la situación de muchos personas embarcadas que querían promocionar, los que que dejan el trabajo tierra y que querían quiere enrolarse en la mar y los que son titulados y quieren promocionarse en base a la actividad.

Asturias posee 248 embarcaciones artesanales que faenan en caladero nacional y 6 barcos trabajan en aguas comunitaria. La titulación más característica era la del patrón del litoral que al mismo tiempo era armador. Con el apoyo del FEMPA se estableció una colaboración con Educación, Pesca y diversas. Así, divisaron los problemas de «inmediatez» que contenía mucha flota para contar con un Marinero pescador a los que se les dio formación con plataformas ágiles, en base a una convocatorio que gestionaba el Centro Integrado del Mar que coordinaba la titulación, junto con otros cursos de convalidación de estudios para el embarque. «Hay una dificultad de oferta formativa. Ocurre que tarda mucho en crearse bolsas de cursos, en tiempos acordes con la flota, con que permitan ofrecer marineros formados, pero nos centramos mucho en ofrecer estos cursos en los municipios con flotas estables. Así generamos mayor actividad a la profesión».

No obstante, González apuntó mayores problemas en el primer acceso al titulado náutico pesquero con exámenes nada adaptados a la realidad de la actividad pesquera. «Detectamos que existía incompatibilidad del trabajo en la mar con la con la oferta laboral en tierra, pero también existía falta de hábito a métodos de estudios al ser personas embarcados con falta de tiempo, aunque existía una falta de contenidos. Pese a ello, se mantenía una convocatoria anual,y se generaba recursos pero acudíamos a la empresa privada para que ofreciera cursos prácticos para el patrón de pesca, una vez que existía muy pocos aprobados y eso se transmitía al personal embarcado que veía imposible subir a una titulación superior. Así, adaptamos unos exámenes prácticos con los que pensamos que vamos a tener éxito».

En el Instituto de Cualidades Profesionales se ofertaba una certificación acreditable y evaluable con el personal en tierra que quería acceder a unas primeras titulaciones náutico pesqueras, Hay un catálogo de certificaciones profesionales y familias con sus categorías profesionales. «En Asturias el de pesca local tiene correspondencia con el patrón local, el de transportes y operaciones de bajura tenía su correspondencia con el patrón de pesca polivalente», decía González.

En Asturias se crean unas unidades competencias con unos contenidos con una carga horaria. El de patron local de pesca tenía 390 horas de estudio y el patrón de pesca polivalente de 600 horas. También, se establecía una certificación de operaciones en lonja.

Una solución ante la «acuciante» falta de mandos

La falta de mandos reconocida por el Ministerio de Pesca a principios de año, sigue forzando el amarre de pesqueros. Con «la máxima prioridad posible», en marzo se propuso remediarlo ampliando competencias de los patrones costeros polivalentes, los que pueden gobernar barcos de hasta 24 metros de eslora. Un curso adicional y su experiencia los facultan para ejercer como primeros oficiales en buques de hasta 42 metros. De faenar como máximo a una distancia de 110 kilómetros de la costa española, su radio de acción se extenderá a los caladeros de Gran Sol, a los subsaharianos o a los del área del Atlántico norte donde operan los espaderos.

Se demoró más de lo que quería Pesca, pero un informe oficial ha resuelto discrepancias formalizadas documentalmente. «Por fin lo podemos poner en marcha, está pendiente de la firma del ministro», anunció Silvia Solís, subdirectora de Sostenibilidad Económica en Ordenación Pesquera. Fue durante una de las ocho ponencias de la primera de las Jornadas de Pesca de Celeiro (Viveiro). Tal es la falta de mandos, que una dispensa especial pactada entre Pesca y Marina Mercante ya permite a los patrones costeros polivalentes ejercer de primeros oficiales en barcos de más de 24 metros de eslora.

Indonesia quería convalidar títulos de oficiales

Profesionales del sector de todo el noroeste, del sur y del levante español también escucharon a Solís contar cómo a final de octubre se cayó el acuerdo entre España e Indonesia para reconocer las titulaciones de los marineros de ese país asiático, fundamentales para numerosos segmentos de la flota española. Iban a firmarlo, pero el Gobierno de Yakarta quería convalidar también los títulos de los oficiales. «No se puede», añadió, porque, entre otras razones, Indonesia no ha rubricado el convenio internacional sobre normas de formación y guardia del personal de pesqueros (STCWF). El mismo que permite habilitar en España a los patrones costeros polivalentes para gobernar barcos de 42 metros.

Solís también detalló cómo aplicará España las medidas propuestas en el Parlamento Europeo para atraer jóvenes a la pesca. Recurrir a inmigrantes para cubierta no resuelve «el origen del problema, el relevo generacional», en un oficio «muy poco atractivo para los jóvenes, por la penosidad, inseguridad, la renta en algunos segmentos, tipos de contratos…» Se proponen enmendarlo con una hoja de ruta que comienza por la recopilación de datos actualizados sobre la realidad laboral de la pesca y acciones en mejora del bienestar y la seguridad a bordo, formación, igualdad de género y «promover el oficio de pescador como importante e interesante».

Mascarillas, ineludibles, por el protocolo antipandemia en el congreso de Celeiro

En el primer día del simposio también compareció Raúl García, de la oenegé WWF, quien abogó por distribuir las cuotas de pesca «con un criterio social porque son recursos públicos».

Paloma Rueda, directora del Centro Tecnolóxico do Mar (Cetmar), se refirió a las iniciativas para preservar el medio marino de contaminación, residuos y otros polucionantes como, por ejemplo, restos de fármacos o ansiolíticos.

Carmen Fernández, subdirectora en el Instituto Español de Oceanografía, se refirió al «empujón de la ciencia para mejorar la selectividad en pesquerías y hacer un poco menos complicada la obligación de desembarque».

Jorge Campos, secretario de la Federación Andaluza de Cofradías, urgió al Gobierno español a «revertir la desventaja competencial» de las cofradías de pescadores y a reconocerlas como organizaciones de productores.

Eduardo Baamonde, presidente de CajaMar-Caja Rural, abrió las jornadas reivindicando los aspectos económico y social como pilares imprescindibles para lograr la sostenibilidad ambiental.

Kingfisher lanza un sitio web de cartografía de restricciones de pesca en aguas británicas

0

Un nuevo servicio en línea de ayuda a los pescadores a navegar por las restricciones de las áreas de pesca comerciales en las aguas del Reino Unido se ha puesto en marcha por el equipo de Kingfisher en Seafish, organismo público que apoya a la industria pesquera del Reino Unido. Este ha lanzado un nuevo servicio de mapeo de restricciones pesqueras para los pescadores.

Este servicio gratuito permite a los pescadores ver todas las restricciones de artes de pesca del Reino Unido en un solo lugar, con una cobertura completa de todas las autoridades reguladoras. El servicio ha sido financiado en su totalidad por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y la Organización de Gestión Marina (MMO).

El equipo de Kingfisher creó este servicio a raíz de las conversaciones mantenidas con las partes interesadas del sector pesquero en relación con la dificultad que experimentaban para obtener y comprender la compleja legislación pesquera.

Hasta ahora, la información sobre las zonas protegidas estaba dispersa en múltiples sitios web y fuentes de información, y a menudo faltaban datos de posición sobre los límites de las restricciones. Ahora, por primera vez, están disponibles en un solo lugar y se puede acceder a ellos (en puerto o en el mar) a través de un mapa interactivo, trazadores de datos y descargas de información. Las restricciones también pueden compartirse por WhatsApp, las redes sociales y el correo electrónico.

Eleanor Michie, analista de SIG de Seafish y responsable del proyecto de cartografía de las restricciones de los artes de pesca, ha declarado lo siguiente

«Sabemos que los pescadores tienen actualmente dificultades para encontrar, interpretar y trazar las restricciones a la pesca comercial en aguas del Reino Unido. El nuevo sistema cartográfico pretende mejorar la comprensión y crear una plataforma que pueda utilizarse con confianza. Ofrece a los pescadores una respuesta a la pregunta «¿Puedo pescar aquí ahora?».

«Al poner esta información a disposición de los pescadores con facilidad, esperamos aumentar el conocimiento de las operaciones de pesca prohibidas y permitidas y promover el cumplimiento de la normativa y las prácticas de pesca sostenibles.

«Con el fin de garantizar que el sistema cumple la normativa del sector y se mantiene actualizado, todas las restricciones de las artes de pesca se han clasificado de acuerdo con el sistema de denominación de artes de pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)».

Dale Rodmell, director general adjunto de la Federación Nacional de Organizaciones de Pescadores (NFFO), dijo:

«Este proyecto aporta transparencia a la normativa, para saber dónde se aplica, y hacer más fácil de seguir lo que es un conjunto de normas cada vez más complejo.

«Si uno sale en su coche, necesita saber cuáles son las normas de la carretera en cualquier momento del viaje, y lo mismo ocurre con la pesca. En la carretera, esto se hace con señales de tráfico, pero no hay un equivalente para la pesca en el mar, y este proyecto ayuda a llenar ese vacío».

«Facilitará mucho, sobre todo en el mar, saber qué normas se aplican en un lugar concreto, y ayuda a garantizar que nadie las infrinja inadvertidamente, lo que sólo puede ser bueno para el sector. También garantiza que se cumplan los propósitos de la normativa, lo que a su vez es un signo de buena gobernanza pesquera».

El equipo de Kingfisher también distribuirá los datos en memorias USB a través de las Asociaciones de Pescadores a finales de año para que los pescadores puedan añadirlos fácilmente a sus trazadores.

Para obtener más información, visite el sitio web www.kingfisherrestrictions.org o póngase en contacto con Eleanor Michie en Eleanor.Michie@seafish.co.uk.

El sector pesquero de Galicia y Asturias traslada su oposición a Madrid a los parques eólicos

0

El sector pesquero de Galicia y Asturias trasladaron su rechazo a la instalación de parques eólicos junto a sus charlas. En una charla en el que intervino, Itziar Martín Parada, (Subdirectora General para la Protección del Mar de la Dirección General de la Costa y el Mar – MITECO (Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico) – Gobierno de España) se presentaron los borradores de planes de Ordenación del espacio marítimo y la zona zonificación de la energía eólica marina, junto con el gerente de la Asociación de Armadores PecaGalicia-Arpega-Obarco y del Observatorio de Galicia, Torcuato Teixeira, se mostró su rechazo a la ubicación de estos parques previstos en Galicia. «Somos los guardianes del mar. Tenemos los stocks en rendimiento máximo sostenible. Por ello choca mucho que se presenten unos parques que pueden afectar mucho a las especies pelágicas. Los propios científicos desconocen».

Por su parte Martín fue desgranando la elaboración del borrador con propuestas de proyectos en los que se trataban de instalar parques.

Por otro lado, Teixeira dijo que «Los proyectos de implantación de energía eólica marina en nuestras costas no son compatibles con los usos existentes, ni con la escasa plataforma continental de estas costas, que difiere totalmente de otras zonas marítimas como el Mar del Norte o el Mar Báltico», ha señalado Teixeira.

Desde la Federación de Cofradías de Asturias, Adolfo García, también hizo ver su malestar «porque la Consejería de Industria de Asturias ni ha sido informada por la Pesca de nuestra región sobre la implantación de parques».

«No podemos estar en contra del progreso, lo que sí estamos es en contra de que ese progreso conlleve a que nos saquen de nuestra zona de pesca», ha advertido, Teixeira.

Asimismo, ha sostenido que tampoco es compatible con la riqueza de los ecosistemas, ni con la preservación de la biodiversidad, ni con el mantenimiento de la actividad pesquera, «máxime cuando las zonas de prioridad de instalación de las instalaciones eólicas se ubican en caladeros de pesca, y en algunos casos cerca de Espacios Marinos que gozan de algún tipo de protección».

Dicho esto, ha indicado que la pesca es «una fuente de generación de empleo y fijación de población en las comunidades costeras del Cantábrico-Noroeste y no pensamos el eólica off shore genere tantos puestos de trabajo «.

Además, los pescadores se han mostrado «muy alarmados» por el cambio climático al asegurar que les afecta «doblemente», «tanto como miembros de esa sociedad civil, como trabajadores que dependen del buen estado de los ecosistemas marinos para seguir viviendo de la pesca yproporcionando alimento a la población».

Santiago Folgar del sector de volanta de Asturias mostró su preocupación por los efectos de los cables cables submarinos «No se trata de ir contra los eólicos marinos, lo que estamos es en contra de que nos pongan eólicos que nos quiten nuestro modo de vida», ha sostenido.

En su intervención, ha recordado que la flota de pesca del Cantábrico, integrada por más de 4.300 embarcaciones y más de 12.000 pescadores, vive de los recursos de las costas, que dan trabajo en tierra a más de 48.000 puestos indirectos y proporcionan alimento a la población.

Raúl García: «tiene que existir una base jurídica si se quieren gestionar las pesquerías en base a la cogestión»

0

El coordinador de pesquerías de la WWF España, Raúl García Rodríguez recorrió, en las Jornadas de Pesca de Celeiro, el estado de la tramitación de La Ley de Pesca ante la Crisis Ecológica y Social, coordinación y colaboración entre gestión pesquera y ambiental, Ante ello apuntó que «se ha avanzado mucho en el enfoque ecosistémico y en by catch, y existe una visión holística, pero no existen organismos de coordinación. Los ecosistemas no entiende de fronteras. Hay mucha dispersión jurídica y competencial. Tenemos autonomías que legislan y una Administración que establece otras normas que no concuerdan en muchos aspectos

Mostró su preocupación por la pesca recreativa que «puede hacer más daño que la pesca artesanal». Consideró la Ley de Pesca que «esta no es más que una bolsa de medidas para tener una pesca estable. Existen cambios imparables con el cambio climático, en múltiples poblaciones, pero no veo que se actúa en el sentido de la situación que padece el planeta»

Habló también la dirección de establecer vías participativas en el objetivo de gestionar las pesquerías. «No se introduce nada de la participación. Hablamos mucho tiempo de gobernanza. En las pesquerías que exista cogestión tiene que haber base jurídica. La tiene Portugal, Cataluña, pero no la tiene España», dijo el coordinador de WWF.

En cuanto a la reunión de ICCAT dijo que «las posiciones de WWF están en sintonía con lo que aprueba el sector en el Consejo Consultivo de Aguas del Sur. Actuamos en la misma línea que los pescadores. No podemos olvidar que las pesquerías de anchoa, bonito y caballa tienen certificación MSC y lo están haciendo muy bien». En cuando a tiburones, rayas, marrajo, aprobado en ICCAT, «se ha producido un bloqueo de Japón y China. Nosotros no tenemos influencia en esos países, pero las regulaciones que se adopten para los tiburones deben ser las mismas que las que se adoptan para el patudo»

Raúl García consideró que «tres y cuatro familias que controlen miles de toneladas de un TAC no me parece justo, ni equilibrado. Son recursos públicos y tiene que haber una visión social. Tenemos que pensar en umbrales de supervivencia económica. Creo que hay que hacer las cosas con cabeza. La UE da un dato que el 95 por ciento vienen de pesquerías sostenible. No me gusta que se ofrezcan los datos así. No podemos dar los datos así porque no creo que se está respetando la biodiversidad. El panel de la biodiversidad es un gran reto para lograr una alimentación que pongan en peligro los ecosistemas porque todo acabará quebrando».

Wärtsilä y MSC avanzan en la conversión ecológica de motores de dos tiempos

0

El proceso hacia la descarbonización del sector marítimo se acelera sobre el papel, pero supone una fuerte inversión para los armadores. La incertidumbre sobre los combustibles que se utilizarán en el futuro provoca una gran preocupación sobre el sistema de propulsión a elegir. En este contexto, el grupo tecnológico Wärtsilä ha anunciado que lanzará comercialmente a lo largo del primer trimestre de 2022 su plataforma de conversión de motores de dos tiempos a combustibles del futuro.

Se trata de una tecnología innovadora de inyección de combustible y un nuevo concepto de combustión que permite a los armadores avanzar hacia un futuro renovable y descarbonizado de una manera viable y flexible. Comenzando con el GNL, un combustible ampliamente disponible y fiable, posteriormente puede ser adaptado a otros combustibles como el metanol verde, el amoníaco o las mezclas de combustibles. Esta solución de modernización de los propulsores apoya la descarbonización de los buques existentes, aumentando su valor comercial y su vida útil. Para un portacontenedores de tamaño medio, el ahorro de CO2 se cifra en 21.000 toneladas anuales y el tiempo del reacondicionamiento se reduce al de una parada rutinaria de mantenimiento.

El programa de desarrollo de esta nueva tecnología ha concluido recientemente con las pruebas de los motores exitosas en el laboratorio de motores de dos tiempos de Wärtsilä en Trieste. Para este proceso se ha contado con la colaboración de MSC Shipmanagement como socio clave en el pilotaje y avance de la plataforma hacia futuras aplicaciones de combustible. Cabe destacar que la solución de conversión está dirigida a buques que operan con motores de dos tiempos controlados electrónicamente.

MSC, socio estratégico de desarrollo

Esta innovadora plataforma de tecnología de combustión de motores permitirá la conversión rápida y rentable de motores principales de dos tiempos para operar con combustibles futuros de combustión limpia, con tiempos reducidos de retirada del servicio de las naves. La conversión de reacondicionamiento permitirá inicialmente la operación con combustible de GNL actualmente disponible y el diseño modular de este concepto proporciona una plataforma que se desarrollará aún más para permitir la adopción de combustibles verdes alternativos (metanol, amoniaco, hidrógeno) o mezclas de combustibles cuando estén disponibles comercialmente.

El tráfico de contenedores de los puertos españoles superan la prepandemia

0

Los puertos españoles movieron 451.908.374 toneladas desde enero hasta  octubre , lo cual ha supuesto un incremento del 5,6% respecto al mismo período de 2020, según datos de Puertos del Estado. Todas las mercancías movidas en los puertos, tanto los graneles como la mercancía general, han experimentado crecimientos en estos primeros diez meses, destacando el +14,8% de la mercancía general convencional y el +11,1% de los graneles sólidos.

Las cifras del tráfico portuario del 2021 están cada vez más cerca de las logradas en 2019, último año récord con 476,7 millones de toneladas en los diez primeros meses del año, y se sitúan en -5,2%.

No obstante, algunos apartados como el tráfico de mercancía general en contenedores (+0,16%), y particularmente el tráfico de contenedores de import/export (+1,5%) ya superan los niveles prepandemia. En este sentido, 10 de las 28 Autoridades Portuarias superan las cifras de tráfico de los diez primeros meses del 2019.

TRÁFICO PORTUARIO (toneladas)

Cada vez más próximos a las cifras prepandemia

Por forma de presentación, la mercancía general ha sido la más numerosa, con 229,6 millones de toneladas, de la cual el 72% fue mercancía en contenedores. De hecho, el número de contenedores superó los 14,7 millones de teus (+6,8%), siendo los de import/export, 5,2 millones, los que más crecieron (+13,2%). Los principales productos que han propiciado el alza de la mercancía general han sido los vinos, bebidas, alcoholes y derivados (+21,5%), productos siderúrgicos (+16,2%), y los materiales de construcción (+15,7%).

Los graneles sólidos, con 70,9 millones de toneladas, ha sido el segundo tipo de mercancías que más creció (+11,1%), destacando el incremento del mineral de hierro (+64,9%), cemento y clinker (+17,5%) y piensos y forrajes (+8,5%).

Respecto al tráfico del 2019, año récord, 10 autoridades portuarias ya lo superan y continúa reduciéndose el diferencial global

CONTENEDORES (TEUS)

 Los graneles líquidos, con 141,6 millones de toneladas, han superado ligeramente (+0,5%) las cifras alcanzadas en 2020 gracias al incremento de los biocombustibles (+9,4%) y el fueloil (+6,7%).

Por último, el movimiento de pasajeros va recuperando el tono progresivamente, favorecido por el levantamiento de las restricciones a la movilidad el pasado mes de junio. Durante los primeros diez meses se han contabilizado 14,6 millones de pasajeros (+22,6%), de los cuales el 10%, 1,4 millones fueron cruceristas.

El total autorizado de bonito se mantiene en 37.801 tn, pero las decisiones de ICCAT sólo agradan a ecologistas

0

El total autorizado de bonito del Atlántico norte seguirá en 37.801 t para el período 2022-2023, sobre la base de la Regla de control de captura provisional, con lo que se mantiene en el mismo volumen que en 2021.

En principio los pescadores del Cantábrico se encuentran molestos por el fuerte volumen de pescado que han dejado de pescar desde que se procediera al cierre de campaña y que después se procediera a la reapertura de la pesca, en noviembre, por haber sobrado 200.000 kilos. La temporada de este año ha vuelto a ser muy buena y se considera que la población de atún blanco está infraexplotada, en torno al 85% del rendimiento máximo sostenible (RMS).

También existe decepción para los arrastreros pelágicos del Golfo de Vizcaya y de Bretaña, especialmente para los que ya se enfrentan a las restricciones del Brexit sobre otras especies en el Mar Céltico, en particular, y que probablemente se enfrentarán a restricciones aún mayores en 2022. «Desgraciadamente, esperábamos este resultado desde septiembre», explica Jean-Marie Robert, responsable de las especies pelágicas del OP Les Pêcheurs de Bretagne. Sabíamos que la Comisión Europea, que negocia en el Iccat, no estaba presionando para que las medidas de gestión fueran menos cautelosas. De esta manera, la mayor parte de la cuota recaerá en España, cerca de 30.000 toneladas entre cañeros, flota de canarias, y artes menores, mientras la cuota francesa, que era de 5.522 toneladas en 2021 y se fijará en el Consejo de Ministros de Pesca de diciembre para 2022, sólo podrá variar al margen. Mientras que, con una norma de gestión en el RMS, los pescadores franceses podrían esperar casi 1.000 toneladas más.

El nivel exacto de la tasa de capturas permitida (TCA) también podría verse afectado por el pasado exceso de consumo de otros países de la UE (Portugal e Irlanda, en particular). Evitar esta doble penalización será una de las prioridades de los profesionales franceses para el consejo de fin de año.

Plan de recuperación del marrajo

No obstante, las decisiones de ICCAT sólo han contentado a los ecologistas que no tienen ningún rubor en alegrarse de la introducción de un plan de recuperación del marrajo, adelantado con las medidas de gestión y tras la inclusión de la especie en el Apéndice II de CITES, limitando su comercialización, la pesquería de marrajo dientuso en el Atlántico Norte. Durante los dos próximos años, el permiso de retención de marrajos a bordo procedentes de pesca accidental, queda suspendida iniciando una nueva etapa para la flota: un plan de recuperación de la especie.

Tras cuatro años de largos debates, ICCAT acordó una nueva medida de conservación para el marrajo dientuso del Atlántico norte capturado en asociación con pesquerías de ICCAT a partir de 2022, «para poner fin de manera inmediata a la sobrepesca», según la nota de prensa y alcanzar gradualmente niveles de biomasa suficientes que permitan el rendimiento máximo sostenible (RMS), desde ahora hasta 2070 con una probabilidad de un rango de entre el 60 % y el 70 % como mínimo. La mortalidad por pesca total se estableció en un máximo de 250 toneladas hasta que se facilite nuevo asesoramiento científico a la Comisión.

Para ICCAT está medida que entra en vigor a partir de enero de 2022 busca poner “fin a la sobrepesca de inmediato” y avanzar de manera gradual hacia niveles de biomasa suficientes que permitan lograr el RMS en el horizonte de 2070 con una probabilidad que oscila entre el 60 y el 70% como mínimo. La mortalidad total por pesca se fijó en un máximo de 250 toneladas hasta que se proporcione a la Comisión un nuevo dictamen científico, sin embargo la flota no podrá retener ni desembarcar ejemplares.

Aunque el más mediático por su simbolismo, la del marrajo no fue la única medida adoptada. En total, se adoptaron 21 nuevas Recomendaciones y 3 Resoluciones que cubren cuestiones relevantes sobre la conservación y ordenación de la pesca del atún atlántico y especies afines.

Los ecologistas y el marrajo

Entidades conservacionistas celebran la prohibición de la retención de marrajos del Atlántico Norte adoptada hoy por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) como un primer paso para revertir el declive de esta población, gravemente sobreexplotada.

Tiburón marrajo @ David Seradell
Tiburón marrajo @ David Seradell

La prohibición constituye el eje central de un plan internacional de recuperación a largo plazo, el primero a escala internacional para esta valiosa y globalmente amenazada especie.

Los responsables de las pesquerías de ICCAT acordaron que, en 2022 y 2023, se prohibirá todo tipo de retención de marrajos del Atlántico Norte, una medida que los científicos de ICCAT llevan aconsejando desde 2017.

Sin embargo, la Unión europea (UE), que durante mucho tiempo ha acaparado la mayor parte de las capturas de marrajo, insistió en incluir una complicada fórmula que puede ofrecer una vía para que algunas Partes reanuden los desembarcos tras la prórroga.

«Felicitamos a Canadá, al Reino Unido, a Senegal y a Gabón por abanderar esta protección histórica de fundamento científico a favor de los amenazados marrajos», dijo Shannon Arnold, coordinadora del programa marino del Ecology Action Centre. «Hoy celebramos este avance decisivo, pero sabemos que la lucha para reforzarlo comienza mañana. De estas negociaciones se deduce claramente que la UE sigue centrada en reactivar la explotación lo antes posible. Por eso, para evitar los tejemanejes y que se produzca un retroceso en 2024, necesitamos que se sumen aún más países al debate y que luchen con el mismo ahínco con el objetivo de reconstruir la población».

Los científicos han recomendado que se prohíba la retención del marrajo dientuso en el Atlántico Norte, ya que se trata de la medida inmediata más eficaz para revertir el declive y regenerar la población en un plazo de unos cincuenta años. Numerosos países han planteado repetidamente esta prohibición, pero las propuestas de excepción contrapuestas de la UE y EEUU han impedido alcanzar un consenso durante años.

Al contar con una inmensa flota palangrera y aplicar una laxa gestión del marrajo, la UE sigue siendo la principal amenaza para la recuperación. La UE se hizo con el 74 por ciento de las capturas de marrajo del Atlántico Norte en 2020 y no fijó su primer límite de capturas hasta este año. En el caso de España, la cifra se superó con creces durante el año pasado.

«Por fin disponemos de los cimientos de un plan de recuperación que supondrá un punto de inflexión, pero no llegará a buen puerto si perdemos de vista a la UE y a su atroz intención de reanudar la pesca una década antes de que se prevea el inicio de la recuperación», declaró Ali Hood, director de Conservación de Shark Trust, quien sostiene que «sin embargo, ahora debemos centrarnos en la abrumadora ola de concienciación que nos ha ayudado a lograr este decisivo avance. Estamos profundamente agradecidos a quienes han alzado su voz por los marrajos (‘Voices for Makos’), es decir, a los continuos llamamientos de conservacionistas, buceadores, científicos, acuaristas, minoristas y representantes electos para proteger a este asediado tiburón».

Apreciados por su carne, sus aletas y la práctica deportiva, los marrajos se encuentran entre los tiburones más valiosos. Su lento crecimiento los hace excepcionalmente vulnerables a la sobrepesca, al igual que a sus parientes, los marrajos carite. Ambas especies están clasificadas como «En peligro» a escala internacional por la UICN. Al estar incluidos en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), las Partes deben demostrar que las exportaciones de marrajos proceden de pesquerías legales y sostenibles.

«Nos alegramos de que Estados Unidos haya aceptado la prohibición de la pesca de marrajos que aconsejan los científicos y esperamos que esto marque un antes y un después en su acción a favor de la conservación de los tiburones», declaró Sonja Fordham, presidenta de Shark Advocates International. «Ante todos los compromisos y advertencias existentes sobre la grave situación de los marrajos, esta victoria no debería haber resultado tan difícil. Bajo el paraguas de ICCAT y la CITES, instamos a todas las Partes a adaptar unos compromisos más ambiciosos respecto a los marrajos y a esforzarse por aumentar y no relajar este crucial esfuerzo de recuperación».

La nueva medida insta a los científicos a que examinen las tendencias de las capturas de marrajos, que siguen sin estar protegidos más allá de las aguas estadounidenses. ICCAT aún no ha abordado el consejo de los científicos de limitar las capturas de marrajo del Atlántico Sur, pero sí ha acordado dar a conocer entre las Partes el límite total de capturas de tintorera del Atlántico Sur tan pronto como el año que viene. La muy popular propuesta de reforzar la prohibición de cercenamiento de aletas de ICCAT, que pretendía prohibir esta práctica en los propios mares, fue bloqueada una vez más por Japón.

Otras medidas adoptadas

Por otro lado, se llegó a un acuerdo que permite la prórroga del plan plurianual de conservación y ordenación de los túnidos tropicales, que implica un total admisible de captura (TAC) para el patudo de 62.000 toneladas para 2022. Además, con el fin de reducir la mortalidad por pesca del patudo y el rabil juveniles, se acordó una nueva veda a la pesca con DCP más corta. El TAC anual para el rabil se mantendrá en 110.000 toneladas. Por último, se decidió que en 2022 se celebrarán reuniones intersesiones de la Subcomisión 1 para examinar las medidas existentes y, entre otras cosas, desarrollar límites de captura y mecanismos de verificación de
la captura asociados para 2023. Se acordó una modificación a la Recomendación de ICCAT para un plan provisional de conservación y ordenación para el atún rojo del Atlántico oeste (Rec. 17-06), que establece un TAC, incluidos los descartes de ejemplares muertos, de 2.726 toneladas para 2022, lo que corresponde a un incremento de 376 toneladas.


En 2022, se realizará una nueva evaluación del stock de atún rojo del Atlántico este y Mediterráneo para incorporar los datos disponibles más recientes y utilizar un nuevo modelo de evaluación de stock. El TAC para 2022 se mantiene en 36.000 toneladas, mientras que el TAC para 2023 se decidirá en la reunión anual de la Comisión de 2022, de acuerdo con un procedimiento de ordenación (MP) o basándose en el nuevo
asesoramiento científico en 2022 si el MP aún no está disponible.


En el caso del stock del atún blanco del Mediterráneo, la Comisión acordó implementar un plan de recuperación con una duración de 15 años que comenzará en 2022 y continuará hasta 2036 inclusive. Para 2022, se estableció un TAC de 2.500 toneladas