Industria Naval

Astilleros de Canarias demandan perfiles profesionales para la eólica marina

  • El consejero delegado de Astilleros de Canarias (Asticán), Germán Suárez, ha reclamado que el Puerto de La Luz y de Las Palmas se especialice en esas primeras fases de montaje y ensamblaje porque a su juicio, no sería competitivo ensamblar esas piezas en territorio peninsular para luego instalarlas en Gran Canaria
El consejero delegado de Astilleros de Canarias (Asticán), Germán Suárez, y el vicepresidente del Gobierno canario, Román Rodríguez. Efe / Elvira Urquijo A.

El consejero delegado de Astilleros de Canarias (Asticán), Germán Suárez, ha destacado este lunes la oportunidad para la industria naval de las islas que supone el desarrollo de la energía eólica marina en el sureste de Gran Canaria, si bien ha advertido de la falta de perfiles profesionales como mecánicos navales, tuberos o caldereros, además de ingenieros.

Durante una visita a los astilleros del vicepresidente del Gobierno canario, Román Rodríguez, el responsable de Asticán ha destacado la capacidad del sector naval de redistribuir riqueza y ha insistido en la idea de que la implantación de la eólica marina podría servir para “exportar servicios y talento” de Canarias “no solo a la península, sino a otros países de Europa”.

“Se nos abre una oportunidad de que el sector naval canario trabaje conjuntamente. No vamos a ser los fabricantes de las turbinas, que ya existen, pero Asticán por ejemplo deberá colaborar, y no competir, con (el astillero) Zamakona. Con todo el sector unido podemos ser un lugar de manipulación, carga y descarga de grandes piezas, así como acopio, montaje y ensamblaje de estructuras que ocupan muchos metros y son muy pesadas”, ha resumido Suárez.

A su juicio, no sería competitivo ensamblar esas piezas en territorio peninsular para luego instalarlas en Gran Canaria, por lo que esta realidad “va a conllevar muchas horas de trabajo”.

De hecho, ha agregado, que Canarias, y en concreto el puerto de La Luz, se especialice en esas primeras fases de montaje y ensamblaje también posiciona a los astilleros regionales para futuros mantenimientos de infraestructuras como los aerogeneradores flotantes, de casi 300 metros de altura, van a necesitar durante su vida útil, estimada de 30 años.

“Si participamos en el ensamblaje y en la instalación inicial en fase cero, quizás seamos los que estemos mejor posicionados para ese mantenimiento recurrente en el futuro”, ha resumido.

En esta línea, ha recordado que tanto Navantia como los pequeños y medianos astilleros como Asticán forman parte de un PERTE (los proyectos estratégicos financiados con fondos europeos) de unos 220 millones de euros destinados a la diversificación del sector naval que hará especial hincapié en la eólica marina, la digitalización, la mejora de la competitividad y la descarbonización.

En este sentido, ha dicho que el puerto de Las Palmas, y en general el sector naval en Canarias, quizá no pueda competir por precio con China, pero sí en eficiencia y tiempos de entrega, o en cuestiones relacionadas con la sostenibilidad, un tema “que los clientes ya exigen”.

Por su parte, el vicepresidente canario, Román Rodríguez, ha coincidido en la oportunidad que supone para el archipiélago, y en especial para Gran Canaria, el desarrollo de la eólica marina.

“Hay una apuesta estratégica. La eólica marina no solo es una industria de producción de energías renovable a gran escala, sino que detrás de eso hay montaje, hay reparación, hay industrias auxiliares y, por lo tanto, una dimensión de futuro para la industria naval”, ha subrayado Rodríguez.

Ha agregado que también existen oportunidades en el proceso de descarbonización de los barcos, “una de las claves del próximo período” en el que grandes buques se van a tener que “adaptar tecnológicamente” y apostar por la sostenibilidad, una situación que a juicio de Rodríguez, revaloriza al puerto de Las Palmas.

“El Gobierno va a estar siempre detrás de la actividad económica productiva y diversificadora y este es el mejor ejemplo, con una generación de más de 1.500 empleos de calidad”, ha concluido Román Rodríguez.

europaazul

Entradas recientes

Un total de 183 barcos de palangre de superficie podrán pescar especies altamente migratorias

Un total de 183 barcos de palangre de superficie españoles, entre los que se encuentran,…

17 minutos hace

Gobierno de Canarias y las cofradías buscan mejoras en la gestión del censo de embarcaciones de La Graciosa

El Cabildo de Lanzarote, a través del Área de Pesca, ha mantenido recientemente una reunión…

24 minutos hace

El Estado acude en ayuda del sector pesquero con un plan de 700 millones de euros

Todos los actores del sector pesquero firmaron el sábado en la Feria Agrícola un contrato…

29 minutos hace

La comunidad pesquera británica se une para mejorar la seguridad en el mar

Dos conocidos pescadores del Reino Unido han prestado su apoyo a la nueva campaña de…

53 minutos hace

La finalización de la veda de cetáceos abre el periodo de presentación de indemnizaciones

La finalización de la veda de cetáceos abre el periodo de presentación de indemnizaciones En…

19 horas hace

La flota de cerco inicia la campaña de verdel el día 3 de marzo

La flota de cerco del Norte inicia la campaña de verdel o caballa el próximo…

19 horas hace