Amaia Barredo, Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, considera que «la cadena de valor alimentaria, en cuanto a su producción, gestión y consumo, constituye -cada vez más- una de las bases del bienestar y del desarrollo de las sociedades». La consejera ha abierto la jornada que Aralab Mérieux NutriSciencies ha dedicado hoy en el hotel Silken de Vitoria-Gasteiz a los «Nuevos paradigmas para el sector alimentario«. El acto estaba presidido por Roger Benito y Fernando Pérez.
«La industria alimentaria -ha señalado Amaia Barredo- tiene retos importantes: la competitividad es uno de carácter horizontal, pero existen otros como los costes de producción, la formación, o el absentismo laboral. Además de ello, la industria tiene unas capacidades inherentes de tracción del producto local que en muchas ocasiones no son aprovechadas».
«Con el enfoque de cadena en el ámbito de la alimentación impulsamos la alimentación ecológica, mediante el diseño e implementación de un nuevo FOPE -Plan para el fomento de la producción y alimentación ecológica- y apostamos por la calidad y el producto local, reforzando las familias existentes en productos y alimentos con calidad diferenciada, como Eusko Label y otras figuras certificadas como las denominaciones de origen».
«Otro retos son la reducción del despilfarro alimentario y, vinculada a ella, el desarrollo de subproductos dentro de una estrategia del Gobierno Vasco en materia de economía circular además de una mayor activación de la formación y del emprendimiento, con becas y servicios de apoyo a nuevas implantaciones y con equipamientos y centros como el futuro BIC alimentario de Euskadi que se ubicará en Ortuella, o el futuro centro de innovación alimentaria GOE en Donostia. El portafolios de ayudas a la innovación dirigidas a empresas de la cadena alimentaria, cuyas convocatorias en 2025 alcanzarán los 7,5 Millones de euros es un gran objetivo».
Avances tecnológicos
En el desarrollo de la jornada, Daniel Egas, consultor en sostenibilidad, LCA y huella ambiental en Mérieux NutriSciences-BLONK ha explicado la normativa U Green Claims; Anna Torrent responsable del Silliker Food Science Center, centro de innovación e investigación de Mérieux NutriSciences. ha detallado los retos y herramientas para garantizar menos de 100 ufc/g al final de la vida comercial y Javier Gamboa, director técnico del Laboratorio de Vitoria-Gasteiz de Mérieux NutriSciences y responsable del área de ensayos moleculares, ha comentado el futuro de la detección del fraude alimentario.
Barredo ha felicitado a «quienes desarrollan avances en técnicas moleculares aplicadas a la industria alimentaria con métodos para la detección de especies en el laboratorio de Vitoria-Gasteiz de Mérieux NutriSciences. Un trabajo que se desarrolla aquí en casa».
«El impacto y significado de la pesca y del campo es grande. Aguas y tierras constituyen un recurso en delicado equilibrio. Y eso que para el año 2050 se espera un aumento del 70% en la producción agro- pesquera para alimentar correctamente a la población del planeta» ha comentado Amaia Barredo.
La consejera vasca de Alimentación estima que «pescadores, agricultores y ganaderos, junto al colectivo consumidor, son los elementos claves en los nuevos paradigmas del sector alimentario que hoy analizáis y debatís aquí en la capital de Euskadi».
Kilómetro 0
«Hoy, en nuestro planeta viven más de 8 mil millones de personas. En Euskadi somos 2,2 millones. Reclamamos -cada vez más- calidad, selección, variedad y cantidad de productos de origen agrícola y pesquero. Es evidente la necesidad de cambiar de paradigma. Y eso comienza en el campo, en las cuadras y en la mar: pescadores, agricultores y personas consumidoras desarrollan una labor fundamental en el establecimiento de un sistema alimentario más eficiente, resiliente y sostenible» ha indicado Amaia Barredo.
«Son los elementos claves en los nuevos paradigmas del sector alimentario. Tanto las empresas de la elaboración alimentaria, como las encargadas de su distribución, tienen mucho que decir y hacer. Siempre con un apoyo institucional, pero teniendo en cuenta que la iniciativa privada ha de liderar ese cambio de paradigma» ha considerado Amaia Barredo.
La Sailburu Amaia Barredo ha solicitado «atención a los productos de nuestro «Kilómetro 0» vasco, como también al «Km 0» de Lleida, o al «Km 0 de Cádiz«: a las grandes empresas de la elaboración y distribución alimentaria pido que apuesten con mucha fuerza, algunas ya lo hacen, por estos productos de primera calidad cultivados, criados y seleccionados aquí en casa, en nuestros kilómetros cero».
La Xunta ha inaugurado en Celeiro la oficina Es.Mar dirigido a empresas y autónomos del…
SOERMAR y sus socios en el proyecto HIDRAM explican cómo lograr amoníaco seguro en el…
El año comenzó para Envirromental Justice Foundation (EJF) con la publicación de un importante informe…
El Comité Económico y Social Europeo (CESE), órgano consultivo de la Unión Europea, cree que…
A medida que se acerca la ONUC, varias ONGs han hecho de la prohibición de…
Seis atuneros cerqueros, además de otro buque de apoyo, todos ellos con puerto base en…