Acuicultura

La acuicultura de Cantabria muy pionera y que ha sabido innovar

La acuicultura en Cantabria tiene una historia centenaria. Las primeras referencias tratan sobre el cultivo de la ostra. El Comisario Real de Marina y Pesca Antonio Sañez Reguart recomendaba a finales del siglo XVIII la colocación de ostreras en el Puerto de San Vicente de la Barquera. Sobre las ostras que se criaban ya en la zona opinaba que eran “superiormente sabrosas y de buen tamaño”. También añadía en un documento de la época que habían sido muy alabadas en la corte española. 

A finales del siglo XIX, en 1885,  se concedieron a particulares los primeros parques para el cultivo de la ostra en las bahías de Santander y San Vicente de la Barquera. Desde esas fechas, la actividad acuícola ha ido creciendo paulatinamente con nuevas concesiones. 

Cinco especies de cultivo

La acuicultura en Cantabria tiene una buena diversidad de instalaciones punteras de diversa naturaleza. A nivel privado, la comunidad cuenta con varios establecimientos para la producción de pescado y moluscos. También alberga centros públicos, dependientes de diferentes administraciones orientados a la conservación e investigación. Es este sentido, destaca la cría y recuperación de las poblaciones locales de salmón atlántico y anguila común por parte del Gobierno de Cantabria. 

La acuicultura en Cantabria tiene 5 protagonistas principales: la dorada, la lubina, la ostra, la almeja japonesa, el rodaballo y el lenguado.  

En el último informe de APROMAR, se destaca la producción de varias especies de acuicultura en Cantabria: Entre ellas está que es la 2ª comunidad en producción de juveniles de dorada con un 19,9% del total de 30 millones de unidades producidos en España en 2019 .Es la 4ª comunidad en producción de juveniles de lubina con un 4% de un total de 55,8 millones de unidades producidos en toda España en 2019 

Un millón de euros por la acuicultura sostenible

Cantabria además apuesta fuerte por la acuicultura sostenible. El Boletín Oficial de Cantabria (BOC) aprobó para 2021 y 2022 una partida de un millón de euros en ayudas a las empresas dedicadas a la acuicultura con la sostenibilidad como bandera. 

Además, la acuicultura en Cantabria hace un gran aporte en I+ D. En ese sentido, el Instituto de Hidráulica Medioambiental de la Universidad de Cantabria está detrás de un gran proyecto de investigación, el ACUFLOT. Se trata de un estudio para evaluar las oportunidades que ofrecen las aguas españolas para la explotación combinada de las actividades de acuicultura y de energía eólica flotante. Para ello se identificarán localizaciones idóneas de la costa española para alojar ambas actividades. 

En Cantabria también se encuentra el Instituto Español de Oceanografía, que fue creado por Real Decreto de 17 de abril de 1914, como resultado de la integración en un mismo organismo de los laboratorios de Biología Marina de Santander. El IEO es un Organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios, que depende orgánicamente del Ministerio de Educación y Ciencia a través de la Secretaría General de Política Científica. La investigación del IEO se extiende a los recursos marinos en general, a los problemas relacionados con la oceanografía y la contaminación del medio marino y a los cultivos. En este sentido, el Instituto procura orientar sus investigaciones de tal forma que sus resultados sirvan de apoyo a la función de asesoramiento. 

San Vicente de la Barquera, con las ostras

Como ya hemos visto, la ría de San Vicente de la Barquera es históricamente una zona de cultivo de ostra de batea. En la actualidad, este cultivo continúa con la explotación de una batea que produce ostras de gran calidad. 

En la ensenada de Fonfría (municipio de Ruiloba) encontramos una granja de engorde y cría de rodaballo. Cerca de allí, en la Ría de Tina Menor, encontramos un criadero de juveniles de rodaballo, lubina, dorada, almejas y ostra. 

Desde el año 2015, en la acuicultura de Cantabria se está llevando a cabo tareas de repoblación de la almeja en las bahías de Santander y las marismas de Santoña. Gracias a ello, ambas zonas acogen cinco parques de cultivo de almeja japonesa y también de ostras

europaazul

Entradas recientes

Transición Ecológica y Pesca chocan por la pesca de arrastre en las áreas marinas protegidas

Transición Ecológica y Agricultura chocan por la pesca de arrastre en las áreas marinas protegidas.…

2 días hace

El cambio climático reorienta la distribución de las especies marinas en el Mediterráneo

Un reciente estudio del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha explorado los cambios en la…

3 días hace

La Comisión publica dos documentos para facilitar el crecimiento sostenible de la acuicultura

La Comisión Europea ha publicado recientemente dos nuevos documentos de trabajo destinados a apoyar a…

3 días hace

Los avances para abordar el descarte del pescado transforman la industria

Nuevas investigaciones sobre el uso de los descartes están transformando las industrias alimentarias y cosméticas,…

3 días hace

LA EFCA realizó 44.993 inspecciones de las que un 10% revelaron infracciones

Con un compromiso renovado con la gestión sostenible de los recursos pesqueros, la Agencia Europea…

3 días hace

Asturias pierde a razón de ocho barcos de pesca al año desde 2006

Astutias pierde flota y marineros. Un ejemplo es Avilés tiene censadas dieciocho embarcaciones, la mitad…

3 días hace