europa-azul.es
sábado, abril 20, 2024
Inicio Blog Página 35

Acusan al 22,5% de los buques de pesca comercial europeos de practicar trabajo forzoso

0

Europa ocupa el segundo lugar después de Asia, cuyas empresas, especialmente de China, poseen casi dos tercios de los buques vinculados al trabajo forzoso. Se calcula que 128.000 pescadores sufren cada año terribles abusos por trabajo forzoso a bordo de los buques pesqueros, una cifra que probablemente subestima significativamente el alcance total de esta crisis.

Los abusos incluyen violencia física, impago de salarios y tener que pasar mas tiempo del permitido, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según un informe reciente, el 22,5% de los buques de pesca comercial acusados de trabajo forzoso pertenecen a empresas europeas, encabezadas por España, Rusia y el Reino Unido.

La mayoría de los países europeos -junto con otras superpotencias pesqueras como China, Indonesia y Estados Unidos- aún no han ratificado acuerdos clave que prohíben el trabajo forzoso en los buques pesqueros, como el Convenio 188 de la OIT sobre el trabajo en la pesca, mientras que la directiva pertinente de la UE sólo se aplica a los buques con pabellón de la UE o a los que faenan en aguas de la UE.

Aunque los países apliquen el Convenio de la OIT y otros acuerdos clave, el secreto financiero significa que los propietarios últimos de los buques acusados pueden seguir eludiendo la justicia.

Un aspecto crucial es que la ratificación de estos acuerdos haría que las ganancias de los buques que utilizan mano de obra forzada se equipararan a las ganancias del delito según las leyes de blanqueo de capitales, lo que facilitaría el procesamiento.

No hacerlo, sin embargo, explica la reticencia de las autoridades españolas a investigar los presuntos abusos laborales forzosos a bordo de varios buques de pesca comercial propiedad de Pescatlant, conocida en el sector pesquero por ser rusa, y una de las principales empresas acusadas de estos delitos, según la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte.

Pero aunque los países apliquen el Convenio de la OIT y otros acuerdos clave, el secreto financiero significa que los propietarios últimos de los buques acusados pueden seguir eludiendo la justicia.

España sanciona a 25 buques pesqueros por desactivar sus geolocalizadores, según Oceana

0

La Dirección General de la Marina Mercante española ha impuesto sanciones de hasta 60.000 euros por embarcación después de analizar la investigación compartida por Oceana. Según Oceana «las embarcaciones sancionadas apagaron su sistema de identificación automática reiteradamente mientras pescaban«

El Gobierno de España ha sancionado a 25 embarcaciones pesqueras con bandera española por desactivar sus geolocalizadores mientras pescaban en alta mar cerca de las costas de Argentina. La medida es el resultado directo de una investigación de Oceana y que la organización compartió con la Secretaría General de Pesca y con la Dirección General de la Marina Mercante. El estudio muestra como estas embarcaciones apagaron de forma reiterada sus sistemas de identificación automática (SIA) mientras faenaban. El SIA comparte datos de localización de la embarcación1 y es obligatorio en España y en la Unión Europea para fomentar la transparencia de la actividad pesquera y garantizar la seguridad en el mar. A pesar de esta norma, pocos países comunitarios han impuesto sanciones por este motivo.

El asesor de la campaña de pesca ilegal y transparencia de Oceana en Europa, Ignacio Fresco Vanzini, afirma que “celebramos la decisión de la administración española por dar un paso más en favor de la transparencia en el sector pesquero. Aquellos que no respetan las normas deben saber que sus actos tienen consecuencias y en este caso es en forma de sanciones. El uso de sistemas de identificación automática es clave para la seguridad de los pescadores, para que los estados sepan lo que pasa en sus aguas y para garantizar que las actividades pesqueras se desarrollan dentro de la legalidad.”

Según el análisis de Oceana, entre 2018 y 2021, el 90% de las 30 embarcaciones españolas identificadas habían desactivado su SIA y pasado el doble de tiempo con el dispositivo reglamentario apagado, que encendido. Ahora, algunas de las sanciones impuestas por España ascienden a 60.000 euros.

Como parte de esta investigación, la organización analizó la actividad de los buques pesqueros a lo largo de la frontera de las aguas nacionales de Argentina, utilizando datos de Global Fishing Watch (GFW)2, una organización independiente sin ánimo de lucro fundada por Oceana en colaboración con Google y SkyTruth.

Oceana insta al resto de países identificados en su análisis, entre ellos China, Corea del Sur y Taiwán, a hacer cumplir las normas vigentes, priorizar la transparencia del sector pesquero y garantizar la seguridad de los pescadores a bordo.

Los barcos con bandera española sancionados apagaron repetidamente su SIA sin motivos legítimos más de 1.200 veces durante al menos 24 horas. Según Oceana, esto no sólo debería constituir una infracción contra la seguridad marítima, sino también debería ser susceptible de sanción por parte de las autoridades pesqueras, sobre todo en el marco del nuevo Reglamento de Control pesquero. Dicho reglamento, que entra en vigor en enero de 2024, exigirá a todas las embarcaciones notificar con antelación a las autoridades competentes cualquier apagado del SIA.

Todo buque pesquero que tenga el pabellón de un país de la UE y tenga más de 15 metros de eslora debe estar equipado con un dispositivo SIA que transmita la localización, dirección y velocidad del buque en el mar. Navegar sin SIA se considera una infracción de la legislación de la UE y de España: los buques sólo pueden desactivar legítimamente el SIA en situaciones excepcionales y siguiendo ciertas normas, como cuando navegan en zonas donde la piratería podría ser un problema.

Iberdrola implanta la denominada Onshore Power Supply (OPS) para abastecer a buques atracados con energía renovable

0

Iberdrola implantará la denominada Onshore Power Supply (OPS) que permitirá abastecer a los buques atracados con energía renovable.

En este contexto, el Puerto de Pasaia ha informado que implantará, de la mano de Iberdrola, una novedosa infraestructura OPS (Onshore Power Supply) para abastecer a partir de energía renovable las demandas eléctricas de los buques atracados y reducir así sus niveles de contaminación atmosférica y acústica.

La iniciativa puesta en marcha por Iberdrola cuenta con el apoyo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) a través del Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por los fondos Next Generation de la Unión Europea. El proyecto presentado por Iberdrola ‘Despliegue tecnología Onshore Power Supply (OPS) y descarbonización del suministro eléctrico en los puertos de Pasaia, Vigo y Alicante’ fue seleccionado por el MITMA para recibir una subvención de 1,9 millones de euros.

El sistema permite la conexión de los buques a la red eléctrica terrestre durante su estancia en puerto, de forma que los motores auxiliares que utilizan para sus sistemas auxiliares (bombas de trasiego, sistemas de refrigeración, iluminación, equipos de emergencia, etc.), puedan mantenerse apagados durante todo el tiempo que el buque permanece atracado para la carga y descarga de mercancías o personas.

En concreto, la compañía eléctrica desarrollará en el muelle de Kaputxinos de Pasaia un sistema energético que tendrá el objetivo de dar servicio a los buques de tipo ro-ro cargados de vehículos de la naviera UECC, uno de los principales tráficos del puerto.

«UECC ha demostrado un alto interés en disponer de esta infraestructura y ha apostado por una tecnología híbrida en sus tres nuevos buques. Además, se ha previsto un escenario creciente de atraques de manera que entre los tres van a realizar de una a cinco escalas semanales», destaca el director de la Autoridad Portuaria, David Candelario.

La instalación de un punto de carga de tipo OPS, o cold ironing, reducirá «de manera sustancial» las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorará la calidad del aire en el entorno del puerto, ya que, según señala Candelario, «cuando la energía proviene de una fuente renovable las emisiones en las escalas de buques se reducirían al 100%».

Además, según estimaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI) el uso de estas tecnologías emergentes permite reducir hasta 16 decibelios el impacto sonoro producido por los buques durante las operaciones de carga y descarga, «mejorando así la calidad de vida de los vecinos de las inmediaciones al puerto».

La Organización Marítima Internacional (OMI) ha marcado como objetivo reducir las emisiones en el transporte marítimo lo antes posible y alcanzar las cero emisiones netas en 2050. Por su parte, la Comisión Europea publicó en 2021 el paquete Fit for 55, un conjunto de propuestas que, entre otras medidas vinculadas al transporte marítimo, potencian el uso de electricidad en puerto como uno de los mecanismos para lograr los objetivos de descarbonización de los países miembros de la Unión Europea.

Diferentes ventajas

En definitiva, entre las ventajas de este sistema destacan un ahorro frente a combustibles tradicionales, la reducción de las emisiones locales emitidas a la atmósfera, la reducción de las vibraciones y ruidos producidos durante el atraque, además del menor desgaste de los motores auxiliares. Asimismo, la descarbonización del suministro energético será mayor ya que Iberdrola proveerá a los buques con energía fotovoltaica generada in situ.

Además, cuando los buques adaptados al sistema electrificado no estén atracados, la energía fotovoltaica sobrante se utilizará para dar cobertura a otros operadores y clientes en el entorno portuario explorando modalidades de autoconsumo colectivo, en las que la compañía eléctrica asume la inversión inicial.

«En caso de tener excedentes adicionales, se verterán a la red eléctrica para lograr un autoconsumo compartido y suministrar energía verde al resto de necesidades energéticas del entorno portuario», explica, por su parte, Eduardo Lobato, delegado comercial de la zona norte de Iberdrola.

El proyecto de electrificación del ecosistema portuario de Pasaia de Iberdrola arranca tras la adjudicación de la concesión administrativa y se prevé que esté en marcha en el próximo año 2025.

La estación OPS contará con un equipo de conexión al buque, un dispositivo móvil con un brazo articulado, similar a una grúa, que permitirá conectar el cable al barco de forma rápida y segura.

De acuerdo con cálculos elaborados por Puertos del Estado, la reducción de emisiones que se consigue tras sustituir la generación eléctrica a bordo, producida mediante la quema de combustible, por la conexión del propio buque a la red es drástica: un 96% de NOx, un 8% de SOx, un 94% de partículas y un 64% de CO2. La reducción es mayor en caso de suministrar con energías renovables, como será el caso de Pasaia.

Los pescadores se adaptan y capturan más abadejo para superar la inflación y las cuotas

0

Frente a la inflación y las cuotas, los pescadores se adaptan con la captura de especies como el abadejo, ante la carestía de la lubina

«Con la inflación, todo el mundo tiene que tener cuidado. Así que, inevitablemente, el pescado se vende más barato que el año pasado», señala el pescador francésChristopher Quémener, especialista en lubina, un pescado noble y de calidad, pero caro. Él se adapta a las nuevas exigencias de los consumidores.

«Por ejemplo, nos estamos dirigiendo más al abadejo, un pescado que ha estado un poco olvidado y menos valorado. Hace tiempo, se rechazaba. Hoy, se vende muy bien. ¡Y está bueno!

El corazón de su negocio es sobre todo el abadejo. Un poco más barato que la lubina. Por ello, los pescadores franceses tratan de hacer frente a la situación de precios. Ello se debe a que la asignación de la cuota la gestionan después las organizaciones de productores, zona por zona.

Aunque la oferta y los precios están bajando, no está descontento con el nivel de actividad actual. «Entre 20 y 26 euros el kilo en subasta para la lubina, y entre 18 y 20 euros el kilo para el abadejo, las cosas van bien.

El tráfico de mercancías en el Puerto de Gijón hasta finales de noviembre crece el 2,5% y llega a los 17,5 millones de toneladas

0

Por capítulos, en el de graneles líquidos – un 47% más, con 1.166.934 toneladas  – destaca ya la aportación de Gas Natural Licuado (GNL), que aporta 421.585. Los graneles sólidos, por su parte, han tenido también un comportamiento positivo -crecen el 19% hasta casi siete millones de toneladas- y cabe reseñar el aumento de la importación de cereales, el 66% más hasta casi el medio millón de estas.

En lo que se refiere a la mercancía general –aumenta el 27%, hasta 1.428.108 toneladas-, destaca el crecimiento sostenido del tráfico de contenedores, un 36,5% más, tanto en toneladas como en TEUS, así como el de productos siderúrgicos, que lo hace en un 14%.

Por último, el tráfico asociado a la EBHI merma el 15% -algo menos de ocho millones de toneladas– con decrecimientos entre el 14% y el 18%, tanto en carbón siderúrgico como térmico, así como en mineral de hierro.

El puerto de Gijón movió el pasado 2022 más de 19 millones de toneladas de mercancías, un 15% más que en 2021 y con volúmenes superiores a los que había antes de la pandemia.

El Consejo de Administración del Puerto de Marín recibe formación sobre el plan antifraude

0

En su última sesión del año, el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria, como máximo órgano colegiado de decisión del puerto, recibió una charla formativa sobre el Plan Antifraude de la entidad, a cargo de Concepción Campos, Doctora en Derecho, subidrectora de la Red Localis y especialista en Administración Pública quien explicó también a los consejeros el proceso de gestión de fondos Next Generation.

La Autoridad Portuaria cuenta con un plan de medidas de control antifraude, así como con un Código de Conducta que ponen especial énfasis en el ámbito de ejecución de los fondos MRR (Mecanismo de Recuperación y Resiliencia), teniendo en cuenta las competencias exclusivamente administrativas que tiene atribuidas la Autoridad Portuaria.

El Plan está diseñado para cuatro grandes áreas de lucha contra el fraude: prevención, detección, corrección y persecución. El documento también contempla el procedimiento a seguir para el tratamiento de los posibles conflictos de interés y es aplicable a todas las actuaciones y proyectos de la Autoridad Portuaria que cuenten con financiación de fondos NEXT GENERATION y MRR dentro de lo establecido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El Código de Conducta complementa al plan y recoge los principios éticos y actuaciones que deben regir para todo el personal de la Autoridad Portuaria en materia -entre otras cuestiones- de igualdad, respeto a las personas, prevención, protección del medio ambiente, servicio público, etc.

Seychelles introduce la concesión de licencias para la pesca del cangrejo

0

La Autoridad Pesquera de Seychelles introduce una licencia para la pesca del cangrejo spanner a medida que aumenta el interés. La licencia estará abierta hasta octubre de 2024. Según Karyss Auguste, subdirector de licencias de la SFA, una de las razones es que cada vez más pescadores se dedican a este sector.

Esto sucede mientras falta información sobre este tipo de pesca y, gracias al marco de licencias, los datos recopilados pueden utilizarse para comprenderlo adecuadamente.

«La tercera razón es que los pescadores nos han estado pidiendo que pongamos en marcha varias medidas, ya que empezaban a estar preocupados, sobre todo por el tamaño de los cangrejos que se están capturando últimamente», dijo Auguste.

La licencia estará abierta hasta octubre de 2024 y sólo se entregarán 10 licencias a los pescadores. Según las investigaciones de la SFA, sólo hay unos siete pescadores que se dediquen activamente a esta pesquería a tiempo completo.

También se restringirá el número de trampas que pueden utilizar los pescadores y se han establecido límites de tamaño. Los cangrejos de menos de 8 cm están restringidos, para garantizar su sostenibilidad.

El Consejo de Estado de Francia suspende las excepciones al cierre de la pesca en el Golfo de Vizcaya

0


En marzo de este año, el Consejo de Estado de Francia, tribunal que conoce del caso presentado por varias asociaciones ecologistas, ordenó al Gobierno que cerrara las zonas de pesca del Golfo de Vizcaya durante periodos adecuados en un plazo de 6 meses, con el fin de limitar las muertes accidentales de delfines y marsopas. A raíz de esta decisión, la Secretaría de Estado del Mar prohibió la pesca con determinadas redes durante 4 semanas en 2024, 2025 y 2026. Para 2024, la orden de prohibición preveía una serie de excepciones.

El Consejo de Estado, que conoce de nuevo del asunto, ha dictaminado en procedimiento sumario que estas excepciones eran demasiado amplias para que la prohibición de pesca tuviera un efecto suficiente sobre las capturas accidentales como para tener alguna posibilidad de reducir la mortalidad de los pequeños cetáceos a un nivel sostenible a partir de 2024. También señaló que la red de cerco pelágico no estaba incluida en la lista de redes de alto riesgo cuyo uso está prohibido, a pesar de que es responsable de un número significativo de capturas accidentales de delfines.

Por estas razones, el juez de medidas provisionales del Consejo de Estado ha suspendido parte de esta orden.

El 20 de marzo de 2023, el Consejo de Estado había ordenado al Gobierno que cerrara las zonas de pesca en el Golfo de Vizcaya durante periodos adecuados en un plazo de 6 meses, a raíz de una petición de varias asociaciones ecologistas. El objetivo de estos cierres era limitar el número de muertes de delfines comunes, delfines mulares y marsopas comunes causadas por capturas accidentales durante las operaciones de pesca, y garantizar así un estado de conservación favorable para estas especies en el Atlántico nororiental, de conformidad con las obligaciones derivadas de la legislación europea en materia de pesca y de la Directiva sobre hábitats de 1992.

Buques de 8 metros y más

En una orden de 24 de octubre de 2023, el Secretario de Estado del Mar prohibió a los buques de 8 metros o más equipados con determinadas redes (arrastre pelágico, arrastre de fondo a la pareja, trasmallo, red de enmalle de cuña) faenar en el Golfo de Vizcaya del 22 de enero al 20 de febrero de 2024, 2025 y 2026. Para 2024, se prevén excepciones para los buques equipados con dispositivos acústicos de disuasión o cámaras a bordo, así como disposiciones más flexibles en caso de fallo de estos dispositivos o para los armadores que se hayan comprometido a equiparse con ellos. La orden del Secretario de Estado fue impugnada con carácter de urgencia ante el Conseil d’État por varias asociaciones ecologistas.

El juez de medidas cautelares del Consejo de Estado señaló que las excepciones previstas afectarían a un gran número de buques y, por tanto, limitarían los efectos de la prohibición de pesca en 2024.

De hecho, las evaluaciones científicas indican que una veda de cuatro semanas sólo acercará la tasa de mortalidad de los pequeños cetáceos a un nivel sostenible si se aplica a todas las actividades de alto riesgo. El juez de medidas provisionales también señaló que las excepciones previstas con carácter transitorio hasta 2024 no estaban justificadas ni por su carácter incentivador ni por las limitaciones para su aplicación.

También señaló que el auto impugnado no incluye las jábegas pelágicas (redes utilizadas en superficie para rodear bancos de peces) entre las artes de alto riesgo cuyo uso se prohíbe durante este periodo, a pesar de que estas redes fueron responsables de un número importante de capturas accidentales de delfines en el Golfo de Vizcaya entre 2019 y 2021 según un informe del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM). Además, el decreto pone fin, sin compensarlo con otras medidas, a la experimentación de dispositivos acústicos de disuasión acompañados de cámaras a bordo de los buques de enmalle (buques que utilizan redes de enmalle y redes de enredo).

CMMA aprecia que se abre la oportunidad para el impulso de la Economía Azul sostenible

0

El presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier Noriega, ha asegurado ante su Comité Ejecutivo y los socios de la organización con motivo de la Asamblea General anual que se ha celebrado en el edificio The Green Ray de Málaga, que 2024 se configura en el horizonte como un año en el que se abre “la gran oportunidad para el impulso definitivo de la Economía Azul Sostenible” en la comunidad autónoma.

“Andalucía, con 8,6 millones de habitantes, casi 1.000 kilómetros de costa, puerta del Atlántico y del Mediterráneo, puente con África, se halla en un lugar estratégico y cuenta con la potencia necesaria para ser referencia de la Economía Azul en el Sur de Europa”, ha recalcado. Asimismo, ha destacado del crecimiento social del CMMA en un 15% a lo largo de 2023.

El responsable del Clúster andaluz ha recordado que 2023 ha sido el año en el que la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, liderada por el consejero Ramón Fernández-Pacheco, ha impulsado “definitivamente” la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible (EA2), escuchando a todo el sector (más de 350 expertos, investigadores y empresas azules) en siete paneles temáticos celebrados en todas las provincias marítimas andaluzas, “de forma que, una vez que conozcamos el diagnóstico exacto, deberemos pasar al plan de acción para concretar todas las medidas que han de ser implementadas con el fin de potenciar el Crecimiento Azul en Andalucía”. “La Estrategia ha contado con el consenso de todas las bases profesionales y eso le otorga una gran fuerza; es una estrategia pionera al realizar un magnífico diagnóstico, de tal manera que ahora podemos abordar el plan de acción que incidirá en el PIB andaluz, es uno de nuestros mayores retos en 2024”, ha reseñado.

Noriega ha recordado que los puertos de interés general andaluces se encuentran en una inmejorable posición competitiva y que todos ellos se hallan inmersos en programas de sostenibilidad, descarbonización y de implementación de nuevas tecnologías y digitalización (puertos 4.0), además de aprovechar las sinergias que se producen en el transporte marítimo internacional, por lo que 2024 “será un año clave en este aspecto”. “Por el Estrecho de Gibraltar pasan cada año en torno a 140.000 buques, lo que da una idea del carácter estratégico de la ubicación y de las potencialidades de Andalucía en el mundo”, ha dicho.

En cuanto al sector empresarial marítimo-marino, Noriega augura un aumento de la inversión en 2024, lo que les permitirá “abordar un prometedor horizonte comercial”, todo ello gracias a la Quíntuple Hélice, el modelo de gestión de éxito que aplica el CMMA y que sigue el sector azul, lo que significa la estrecha cooperación entre la universidad y la investigación, los gobiernos locales, supramunicipales, autonómicos o el central, así como con la ciudadanía, los medios de comunicación y las organizaciones de defensa de la biodiversidad marina. “Andalucía es un lugar magnífico para invertir y en el que además hay estabilidad, pese a encontrarnos en una encrucijada internacional muy complicada”.

Noriega también ha destacado que en 2024 se podría producir el impulso del empleo en las diferentes profesiones de la mar y en la formación específica para los subsectores de la Economía Azul Sostenible de Andalucía, en todas sus modalidades: privada, FPO, FP y enseñanzas universitarias.

“Tenemos que destacar la pujanza de nuestros centros de investigación y de las universidades de la comunidad en materia de Economía Azul, todos estos investigadores están abriendo camino y generando conocimiento que luego será aplicado por las empresas marítimo-marinas de Andalucía en su día a día, sistemas y procesos”, ha relatado, para destacar luego el papel de liderazgo del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR), con 1.500 investigadores y más de 200 grupos de investigación en todos los subsectores azules.

Noriega ha insistido, además, en la necesidad de potenciar las inversiones en infraestructuras singulares en Andalucía con el fin de hacer aún más competitiva nuestra Economía Azul. En este contexto, ha propuesto el desarrollo de espacios de innovación azul, con una fuerte presencia empresarial y de emprendedores, en los puertos de interés general y en los deportivos.

Incluso, ha reflexionado sobre la importancia de impulsar acciones que faciliten la conservación de la biodiversidad marítimo-marina, fomentando además las acciones formativas para inculcar a los jóvenes el respeto al medio ambiente.

“Las administraciones están volviendo la mirada al mar, y ese es un paso esencial para potenciar el Crecimiento Azul en la comunidad andaluza”, ha reseñado Noriega, quien ha sentenciado: “El sector marítimo-marino es uno de los vectores de crecimiento más importantes para 2024”.

Proyectos europeos del CMMA

El auge de la Economía Azul Sostenible de Andalucía puede comprobarse con los proyectos europeos en los que participa el CMMA: impulsa el Clúster la creación de una Red de Cruceros Costeros y Fluviales de los Destinos Náuticos Sostenibles de España (Red CCF), un proyecto conjunto desarrollado a través de la línea de ayuda Experiencias Turismo España con un apoyo económico de fondos Next Generation de casi dos millones de euros. El proyecto de la RED CCF se implantará en diez comunidades autónomas: además de Andalucía, están Galicia, Extremadura, Castilla y León, Aragón, el País Vasco, Cataluña, Canarias, Baleares y Ceuta; WIN-BIG, centrado en proporcionar un conjunto de datos precisos sobre el papel de la mujer en la Economía Azul en las seis cuencas marítimas de la UE (Atlántico, Mediterráneo, Báltico, Norte, Ártico y Mar Negro), siendo la única organización española presente en este programa (hay 14 socios de nueve países); el proyecto CallMeBlue, en el que se busca impulsar la creación de clústeres, como motores de creación de riqueza, prosperidad y empleo, en Libia, Túnez, Mauritania y Argelia y, por último, en marzo se pondrá en marcha SmartDec, que hará proyectos piloto sobre la viabilidad de impulsar iniciativas de descarbonización en pequeños puertos.

DTU Aqua investiga las causas del declive del bacalao del Báltico

0

Hace unos cuarenta años, el bacalao del Mar Báltico medía hasta un metro, era sano y numeroso; ahora es pequeño y flaco y no se puede pescar. Pero, ¿qué ha ocurrido y por qué ha ido tan mal?

Eso es lo que está investigando DTU Aqua, centrándose en el agotamiento del oxígeno y el gusano del hígado. El bacalao del Mar Báltico oriental ha experimentado un notable deterioro. En comparación con los años ochenta y noventa, son pequeños y delgados. Su periodo de desove se ha reducido históricamente y los bacalaos más grandes sufren graves problemas de gusanos hepáticos.

También hay menos bacalao, tan pocos que las autoridades han prohibido la pesca dirigida al bacalao oriental desde 2019 para apoyar la recuperación de la población.

Investigadores de DTU Aqua colaboran con colegas de Alemania, Polonia y Suecia, así como con la Organización de Productores de la Asociación de Pescadores Daneses (DFPO), para cartografiar las causas del declive del bacalao del Báltico oriental. Los últimos estudios muestran que el bacalao ha tenido dificultades para alimentarse debido a los cambios en los movimientos del espadín y al deterioro de las condiciones de oxígeno en el fondo marino. El agotamiento del oxígeno ha provocado una escasez de presas para el bacalao. El resultado es un bacalao pequeño y desnutrido que ahora se enfrenta a un nuevo reto: el gusano del hígado Contracaecum osculatum.

Jane Behrens, investigadora principal de la DTU Aqua, dirige estos estudios, que ya habían demostrado anteriormente que los bacalaos gravemente afectados por el gusano del hígado crecen menos. A pesar de que se les ofrece abundante comida en ensayos controlados, resulta que los bacalaos afectados por los parásitos no crecen como se esperaba. Estos estudios previos también sugieren que los gusanos hepáticos dañan el tejido hepático del bacalao y perjudican las funciones de sus órganos.

Los datos históricos de las décadas de 1940 y 1950 muestran que ya entonces el bacalao era delgado y tenía el hígado pequeño. Este patrón puede indicar que la salud del bacalao no es nueva, aunque el estado actual sea excepcionalmente malo. En periodos anteriores de mala salud del bacalao se produjo posteriormente una recuperación, lo que da esperanzas sobre la posibilidad de restaurar la población. Sin embargo, está claro que el reto es amplio a todos los niveles.

Un proyecto de investigación está comparando el bacalao del Báltico oriental con el del mar de Åland para entender por qué este último prospera mejor. Los estudios se centrarán en los gusanos del hígado, las hormonas del crecimiento y los cálculos auriculares para identificar las diferencias entre las dos poblaciones de bacalao. Se espera que esta investigación contribuya a comprender mejor la salud del bacalao y su resistencia a los gusanos del hígado y a las condiciones de oxígeno.

La secretaria general de pesca analiza con el grupo de trabajo del Mediterráneo las medidas adoptadas en el Consejo de Ministros de la UE

0

La secretaria general de Pesca, Isabel Artime, ha mantenido una reunión con el grupo de trabajo del Mediterráneo, en el que están representados el sector pesquero y las comunidades autónomas, para analizar el resultado de las negociaciones del reciente Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) en el que se establecieron las posibilidades de pesca para 2024.

Artime ha destacado que durante la negociación se mejoró el planteamiento inicial de la Comisión Europea, que planteaba una reducción del 9,5 % de los días de pesca, que finalmente quedó establecida en el 3,5 % neta si se aplica el denominado mecanismo de compensación.

En relación con este mecanismo, que en un principio se limitaba a un 4 % de compensación. España logró incrementar tanto la batería de opciones para poder acceder al mismo, al pasar de 6 a 12 medidas, como el porcentaje de compensación, al plantear un sistema acumulativo.

Entre las diferentes opciones se mantiene el establecimiento de una veda para los reproductores de merluza de al menos cuatro semanas en determinadas épocas del año, medida ya establecida en España en 2023, y que dará de inmediato un retorno del 4,5 % de esfuerzo pesquero.

La secretaria general ha informado de que, además de esta medida, es posible implementar una veda de cuatro meses para la gamba roja, que incrementaría el porcentaje de retorno, y ha animado al sector a sumarse a otras opciones de mejora de la selectividad de las artes, medida defendida por España desde el inicio del plan interanual para el Mediterráneo, por su equilibrio con la dimensión socioeconómica.

En el Consejo también se adoptó la continuidad del régimen de esfuerzo para los buques que faenan con anzuelos a la merluza, y un nivel máximo de capturas para la gamba roja. Para el primero, se mantienen los días asignados, pero para el segundo, la cifra disponible en 2024 será de 787 toneladas.

Para esta última medida también se ha logrado una mejora consistente en posibilitar, al igual que con los Totales Admisibles de Captura (TAC), pasar un 10 % de la cuota sobrante del año al ejercicio siguiente, lo que se espera que permita a la flota mantener su rentabilidad. Como consecuencia, y a la espera de finalizar el año, se prevé tener 23 toneladas más de cuota de gamba roja.

La secretaria general ha reiterado el compromiso ineludible del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con una gestión pesquera sostenible en el Mediterráneo, mediante la defensa de un enfoque integral y equilibrado en la aplicación del plan plurianual para los recursos demersales.

El grupo de trabajo del Mediterráneo, formado por representantes del sector pesquero español de arrastre y las comunidades autónomas y creado por acuerdo de Conferencia Sectorial, continúa todos los trabajos coordinados desde el año 2019 en España para la aplicación del Reglamento 2019/1022, del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establece un plan plurianual para la pesca demersal en el Mediterráneo occidental. 

Entre las diferentes opciones se mantiene el establecimiento de una veda para los reproductores de merluza de al menos cuatro semanas en determinadas épocas del año, medida ya establecida en España en 2023, y que dará de inmediato un retorno del 4,5 % de esfuerzo pesquero.

La secretaria general ha informado de que, además de esta medida, es posible implementar una veda de cuatro meses para la gamba roja, que incrementaría el porcentaje de retorno, y ha animado al sector a sumarse a otras opciones de mejora de la selectividad de las artes, medida defendida por España desde el inicio del plan interanual para el Mediterráneo, por su equilibrio con la dimensión socioeconómica.

En el Consejo también se adoptó la continuidad del régimen de esfuerzo para los buques que faenan con anzuelos a la merluza, y un nivel máximo de capturas para la gamba roja. Para el primero, se mantienen los días asignados, pero para el segundo, la cifra disponible en 2024 será de 787 toneladas.

Para esta última medida también se ha logrado una mejora consistente en posibilitar, al igual que con los Totales Admisibles de Captura (TAC), pasar un 10 % de la cuota sobrante del año al ejercicio siguiente, lo que se espera que permita a la flota mantener su rentabilidad. Como consecuencia, y a la espera de finalizar el año, se prevé tener 23 toneladas más de cuota de gamba roja.

La secretaria general ha reiterado el compromiso ineludible del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con una gestión pesquera sostenible en el Mediterráneo, mediante la defensa de un enfoque integral y equilibrado en la aplicación del plan plurianual para los recursos demersales.

El grupo de trabajo del Mediterráneo, formado por representantes del sector pesquero español de arrastre y las comunidades autónomas y creado por acuerdo de Conferencia Sectorial, continúa todos los trabajos coordinados desde el año 2019 en España para la aplicación del Reglamento 2019/1022, del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establece un plan plurianual para la pesca demersal en el Mediterráneo occidental. 

La OMC trata de dar “empujón final” para llegar a un acuerdo con los subsidios de la pesca

0

El 21 de diciembre, el Presidente de las negociaciones sobre las subvenciones a la pesca, Embajador Einar Gunnarsson (Islandia), distribuyó un nuevo proyecto de texto sobre la reducción de las subvenciones que contribuyen a la sobrecapacidad y la sobrepesca, con el fin de ayudar a los Miembros a impulsar las negociaciones hasta la línea de meta —la Decimotercera Conferencia Ministerial (CM13)—, que se celebrará a finales de febrero de 2024. El documento se basa en las propuestas y deliberaciones de los Miembros, incluidas las que se formularon durante las reuniones de la “Semana de la Pesca” en diciembre, y tiene por objeto contribuir a intensificar las negociaciones en enero.

«Nos encontramos en un momento crítico para concluir con éxito la segunda oleada de negociaciones sobre subvenciones a la pesca. Espero que este nuevo borrador de las disciplinas sobre las subvenciones que contribuyen al exceso de capacidad y a la sobrepesca, que se basa en el incansable trabajo de los miembros durante los últimos meses, les ayude a salvar las diferencias que aún existen en sus posiciones, mientras iniciamos nuestro último esfuerzo para concluir las negociaciones a tiempo para la 13ª Conferencia Ministerial», declaró el Presidente al hacer público el texto.

«Reanudaremos el trabajo justo después de las vacaciones, con un ‘mes pez’ de negociaciones continuas que nos llevará hasta mediados de febrero, cuando los textos para la MC13 deben estar listos. Este otoño hemos avanzado mucho en el desarrollo de ideas y el perfeccionamiento de posibles enfoques. Ahora es el momento de que los miembros reduzcan las cosas a zonas de aterrizaje de compromiso realistas que todos puedan aceptar. Aunque queda poco tiempo, creo que tenemos los elementos necesarios para llegar a ese resultado, y todos los miembros han indicado que están dispuestos a trabajar duro», añadió el presidente.

Al término de la última Semana de la Pesca, celebrada a principios de diciembre, los miembros no pudieron alcanzar un acuerdo sobre disciplinas adicionales en materia de subvenciones a la pesca que reforzaran las del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca, adoptado en junio de 2022 en la MC12. Sin embargo, afirmaron su compromiso de intensificar el trabajo en el nuevo año para cumplir el objetivo de concluir las negociaciones para la MC13, que tendrá lugar en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, del 26 al 29 de febrero.

En la nota explicativa del proyecto de texto revisado, la Presidencia subraya que muchos elementos del texto ya resultarán familiares a los miembros, pues han formado parte de borradores y deliberaciones anteriores. Esto incluye el «enfoque híbrido», que combina el uso de una lista indicativa de subvenciones que contribuyen a la sobrecapacidad o la sobrepesca y una prueba de sostenibilidad para que los miembros demuestren que las medidas se aplican a poblaciones de peces sanas. También incluye el «enfoque de dos niveles», según el cual los mayores subvencionadores estarían sujetos a un mayor escrutinio.

Al igual que antes, otros elementos incluidos en el proyecto de texto son: una disciplina independiente relativa a las subvenciones supeditadas a la pesca o a actividades relacionadas con la pesca fuera de la jurisdicción del miembro que concede la subvención; disposiciones sobre trato especial y diferenciado; disposiciones sobre notificación y transparencia; y una sección abierta con marcadores de posición para cualquier otra disposición relativa al exceso de capacidad y la sobrepesca.

Las disciplinas, unidas a las disposiciones sobre trato especial y diferenciado del borrador, distribuirían a los miembros en tres grupos:

Un grupo compuesto por los 20 mayores proveedores de subvenciones según las notificaciones de los miembros – estos miembros estarían sometidos al escrutinio más estricto, ya que se les exigiría demostrar el cumplimiento del proyecto de condicionalidad basada en la sostenibilidad poco después de que entrara en vigor una nueva subvención;
miembros excluidos de la prohibición básica de subvenciones: serían los países menos adelantados y los países en desarrollo con una cuota global de capturas marinas no superior al 0,8%; y
miembros que no pertenezcan a ninguno de los otros grupos: estos miembros tendrían que demostrar el cumplimiento del proyecto de condicionalidad basada en la sostenibilidad en sus notificaciones periódicas de subvenciones a la pesca.
«La disciplina básica debería conducir a una reducción significativa de las subvenciones que contribuyen al exceso de capacidad y la sobrepesca, no sólo a través de la declaración de prohibición contenida en la disciplina básica, sino también a través del riguroso procedimiento de revisión del comité, que es tan fundamental para el funcionamiento de la disciplina como la propia prohibición», añadió el presidente en la nota explicativa.