europa-azul.es
viernes, abril 19, 2024
Inicio Blog Página 289

ALGALUP evalúa las propiedades nutricionales e inmunoestimulantes de los polisacáridos de dos macroalgas

0


ALGALUP promueve la investigación y la innovación en el aprovechamiento de las macroalgas en Galicia y el norte de Portugal, mejorando el conocimiento sobre las poblaciones naturales, el cultivo y también las aplicaciones de la biomasa, sus derivados y compuestos bioactivos en sectores de interés estratégico.

Las algas marinas presentan una gran variedad de polisacáridos, de composición y peso molecular muy diversos, con propiedades inmunoestimulantes y prebióticas entre otras, lo que los convierte en un ingrediente interesante para la alimentación animal y humana. Para evaluar estas propiedades en la nutrición de peces de acuicultura, se realizó un ensayo en el que los carbohidratos de origen terrestre habituales en las formulaciones de piensos de acuicultura se sustituyeron por biomasa completa o por extractos polisacarídicos de macroalgas. Estos piensos se utilizaron en la alimentación de juveniles de rodaballo, y se evaluaron sus efectos sobre el crecimiento de los peces, la actividad de los enzimas digestivos, y parámetros inmunológicos.

Las especies de macroalga seleccionadas fueron Osmundea pinnatifida y Codium spp., que son las especies en las que el consorcio de ALGALUP centra la mayoría de sus actividades. Se fabricaron 5 dietas: dos de ellas incorporaban un 5 % de macroalga deshidratada en forma de polvo fino; otras dos incorporaban un 0,15 % de extracto de polisacáridos solubles deshidratado, y la quinta era una dieta estándar para rodaballo sin ingredientes derivados de macroalgas, que se utilizó como control.

Los rodaballos tenían un peso inicial de 10,3 ± 0,5 g y se mantuvieron durante 60 días en las instalaciones de acuicultura de ANFACO-CECOPESCA. Cada 4 semanas se muestrearon para determinar el peso y la longitud. Al final del experimento, se sacrificaron y se recogieron muestras de intestino, bazo e hígado para determinar actividades enzimáticas e inmunitarias. También se recogieron muestras de músculo para análisis proximal y se calcularon diferentes tasas de crecimiento y eficiencia nutricional.

El crecimiento de los rodaballos fue similar en todos los casos, pero los alimentados con la dieta con un 0,15 % de polisacáridos de O. pinnatifida presentaron tasas de crecimiento específico (SGR) y relativo (RGR) ligeramente mayores que los demás grupos. Esta dieta también presentó la mejor tasa de conversión (FCR). En los demás casos, los resultados de crecimiento obtenidos con las dietas que incorporaban ingredientes de macroalgas fueron estadísticamente iguales a los observados con la dieta control.

A la espera de completar el análisis de las muestras y reunir todos los resultados, estos datos sugieren que la biomasa y los polisacáridos solubles de O. pinnatifida y Codium spp. son ingredientes válidos para la formulación de piensos de rodaballo como alternativa a las fuentes terrestres de carbohidratos. En particular, Codium spp. es una macroalga muy abundante en Galicia y puede recolectarse fácilmente en la biomasa algal de arribazón, por lo que su aprovechamiento en dietas para peces podría constituir una vía de valorización.

La OMC celebrará el 15 de julio una reunión clave de ministros de comercio sobre las subvenciones a la pesca

0
10-12% of the world's population depends on fisheries and aquaculture for their livlihoods


La OMC tratara de alcanzar un acuerdo definitivo para el 15 de julio, en el objetivo de concluir pronto las negociaciones y, tras ello, ultimar un texto para poder llegar a un acuerdo sobre la pesca en la próxima reunión ministerial de la OMC de diciembre en Ginebra.


El jefe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha convocado una reunión de todos los ministros de comercio para el 15 de julio con el fin de limar asperezas respecto a la concesión de subvenciones a la pesca, según fuentes. El objetivo es concluir las negociaciones en breve y, tras ello, ultimar un texto que permita alcanzar un acuerdo sobre la pesca en la próxima reunión ministerial de la OMC, que se celebrará en diciembre en Ginebra.

En Ginebra se están llevando a cabo agitadas negociaciones sobre este asunto. El objetivo de estas negociaciones es disciplinar las subvenciones con el objetivo general de tener una pesca sostenible y eliminar las subvenciones a la pesca INDNR (ilegal, no declarada y no reglamentada) y prohibir las subvenciones que contribuyen al exceso de capacidad y a la sobrepesca.

«Será una reunión en línea de los Ministros de Comercio. La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, ha convocado la reunión del comité de negociación comercial para el 15 de julio sobre este asunto», dijeron las fuentes.

Mientras las naciones desarrolladas presionan para que se prohíban las subvenciones, la India quiere un resultado equitativo y equilibrado, ya que el país presta apoyo a sus pescadores pequeños y marginales que dependen del sector para subsistir.

A diferencia de las naciones ricas, que proporcionan miles de millones de dólares en subsidios a sus pescadores, el subsidio de la India asciende sólo a unas 770 crores de rupias. El gobierno subvenciona cosas como el combustible y las embarcaciones.

Las comunidades pesqueras de los países desarrollados utilizan barcos altamente mecanizados para pescar, llamados barcos nodriza, en los que también tienen unidades de procesamiento.

Como la subvención de India es mínima y se concede a los pescadores pequeños y marginales, ha pedido más tiempo para aplicar las normas o disciplinas, que se ultimarían tras completar las negociaciones, sobre la prohibición de las subvenciones a las actividades pesqueras en las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE).

Existen principalmente tres zonas de pesca: aguas territoriales (12 millas náuticas desde la orilla del mar), ZEE (zonas económicas exclusivas – 200 millas náuticas) y alta mar.

Las propuestas de la India

India quiere que las actividades pesqueras en aguas territoriales queden completamente fuera del ámbito del acuerdo, mientras que se debe dar el tiempo adecuado para aplicar los compromisos del acuerdo en las ZEE.

Para ello, el país ha solicitado la necesidad de un trato especial y diferenciado (TED) apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los PMA (países menos desarrollados) en las negociaciones.

Las fuentes señalaron que las normas de la OMC no deberían gravar a los pescadores pobres que se ganan la vida con el sector y capturan peces en las aguas territoriales.

«¿Dónde están las pruebas que sugieren que la causa principal de la pesca INDNR es la pesca que tiene lugar dentro de las 12 millas náuticas de un Estado costero? Lo que buscamos es una exención hasta las 12 NM (millas náuticas) para la «U» y la «U…», según una declaración realizada por India en la reunión abierta sobre las disposiciones de TED en las negociaciones de las subvenciones pesqueras del RNG, celebrada el 31 de mayo.

Para la pesca en las ZEE (zonas económicas exclusivas) y en las OROP (organizaciones regionales de gestión de la pesca, compuestas por representantes de las naciones que pescan en una región determinada o se dirigen a una población específica), India ha declarado que el TED tiene que basarse en criterios que tengan en cuenta las necesidades de desarrollo, el desarrollo de capacidades y el tiempo para aplicar estas disciplinas.

India ha reiterado una y otra vez que los países miembros de la OMC que han proporcionado enormes subsidios para la pesca insostenible deben asumir primero la responsabilidad de reducir significativamente esas medidas de apoyo perjudiciales que están conduciendo a la sobrepesca.

«Consideramos que el último texto nos aleja aún más de la conclusión de este debate. Al no contar con la capacidad de los países en desarrollo, que no disfrutan de los beneficios de un gran número de buques industriales, para proteger los medios de vida de los pescadores pequeños y artesanales, las preocupaciones de seguridad alimentaria y el espacio político para el desarrollo de la capacidad pesquera, ciertamente necesita la debida consideración», ha añadido India.

En la 11ª Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Buenos Aires (Argentina) en diciembre de 2017, los miembros habían acordado participar de forma constructiva en las negociaciones sobre las subvenciones a la pesca, con vistas a adoptar un acuerdo en la próxima conferencia ministerial, máximo órgano decisorio de la OMC.

Seafood Tomorrow agrupa a 35 socios de 19 países para aplicar soluciones innovadoras pesqueras

0
PESCADOS FRESCOS DEL RESTAURANTE PORTUONDO DE MUNDAKA PARA EL CUADERNILLO SUKALDEAN. 6-3-14. FOTO: MAIKA SALGUERO
Financiado por el programa Horizon 2020 de la UE, el proyecto SEAFOODTOMORROW ha contado con la participación de 35 socios y 13 organizaciones de 19 países europeos que han trabajado durante cuatro años desarrollando soluciones innovadoras para afrontar algunos de los problemas más importantes del sector del pescado y marisco: la sostenibilidad, la seguridad, la calidad, la transparencia y la disponibilidad de productos que satisfagan las necesidades de los consumidores. Además, ha establecido las bases para fortalecer el sector de la producción y el procesado de productos del mar en Europa y para garantizar su sostenibilidad para las futuras generaciones. «Los resultados contribuirán a reducir la huella ambiental del sector del pescado y marisco y favorecerán un uso sostenible de nuestros recursos marinos», afirma António Marques, investigador del Instituto Português do Mar e da Atmósfera (IPMA) de Portugal y coordinador del proyecto.

El pescado y el marisco son fuentes importantes de nutrientes y proteínas de alta calidad para una dieta sana. Aproximadamente tres mil millones de personas confían en los productos del mar (de la pesca y cultivados) como fuente principal de proteínas. Dado que la población mundial y la acuicultura continúan en una expansión constante, hay que desarrollar soluciones nuevas, innovadoras y respetuosas con el medio ambiente para garantizar que la seguridad y la calidad de los productos del mar satisfagan las demandas del mercado.

El IRTA catalánha participado en el proyecto SEAFOODTOMORROW con los programas de Aguas marinas y continentales, y Calidad y tecnología alimentaria. Los investigadores del Instituto han desarrollado un nuevo modelo de predicción de la abundancia de especies de microalgas tóxicas en aguas costeras con una antelación de dos semanas y una tasa de fiabilidad del 99%. También han creado un kit de cribado de tetrodotoxina en marisco basado en anticuerpos y partículas magnéticas. Este kit se ha aplicado a mejillones, ostras y navajas, y ha permitido detectar la presencia de estas toxinas en concentraciones muy bajas, lo que permitiría mejorar la seguridad alimentaria de los consumidores. Además, han diseñado un nuevo procedimiento industrial para eliminar toxinas paralíticas del marisco en mejillones, almejas y vieiras en un 85%.

En cuanto a productos y procesos tecnológicos, han elaborado un salmón ahumado reducido en sal, en el que se ha sustituido el cloruro de sodio (NaCl) por cloruro de potasio (KCl), y que ha permitido reducir un 25% el contenido de NaCl sin afectar a las propiedades sensoriales del producto. Por otra parte, se ha conseguido reducir el consumo de agua y energía utilizando tecnologías emergentes en el proceso de elaboración de la sopa de pescado. Respecto al procesado convencional, el ahorro alcanzado es de un 75% de energía y de un 80% de agua.

Aparte de los resultados obtenidos en el IRTA en el proyecto, los principales hitos alcanzados por el resto de equipos internacionales del proyecto incluyen:
• Nuevos alimentos funcionales a partir de piensos para peces que contienen harina y aceite de pescado con ingredientes naturales, sostenibles y ecológicos, que dan como resultado filetes de pescado de acuicultura con nutrientes esenciales para los consumidores.
• Nuevas tecnologías y herramientas de cribado rápido para detectar contaminantes en los productos del mar y que los productores pueden utilizar para controlar el riesgo de contaminación y reducir la pérdida de sus productos.
• Una marca de certificación acreditada y de calidad asociada, así como herramientas basadas en el ADN, para una identificación fiable de especies de pescado, que contribuya a combatir el fraude y apoyar la transparencia a lo largo de la cadena de valor de los productos del mar.

El proyecto ha puesto a disposición del sector un curso en inglés de formación online para el sector del pescado y del marisco (seafoodtomorrow.eu/e-learning), para apoyar a quien ya trabaja o se está formando para trabajar en la industria pesquera y mejorar sus habilidades y competencias profesionales.

Para los consumidores y el sector ha desarrollado la aplicación FishChoice (fishchoice.eu) para que el consumidor pueda evaluar los beneficios nutricionales y los posibles riesgos del pescado y del marisco de forma personalizada, así como la sostenibilidad medioambiental del pescado y marisco que consume.
 
Para más información: seafoodtomorrow.eu.

China se convierte en el mayor importador de GNL del mundo

0

China va camino de convertirse en el mayor importador de GNL del mundo. De esta manera, China superará a Japón en 2021, según las proyecciones de Icis LNG edge, lo que confirma su creciente peso en el mercado mundial de materias primas. El GNL siguió siendo una de las pocas materias primas de las que China no fue el primer importador.

Los analistas no esperaban este cambio hasta 2022, pero en un periodo móvil de 12 meses, de junio de 2020 a mayo de 2021, China importó 76,27 millones de toneladas de GNL, muy ligeramente menos que Japón, el líder histórico (76,32 millones de toneladas), revela este estudio publicado el 9 de junio y citado por Reuters.

La demanda total china de GNL para todo el año se estima ahora en 81,2 millones de toneladas, frente a los 75,2 de Japón, según Icis LNG edge. ¿La razón? Por un lado, China confía en su infraestructura de gas para responder al fuerte crecimiento económico y a la necesidad de reducir las emisiones contaminantes -el GNL produce la mitad que el carbón-, mientras que, por otro lado, Japón está relanzando su generación de energía nuclear, que el GNL había sustituido en gran medida en el periodo post-Fukushima. El gas es la tercera fuente de energía en el mix chino, por detrás del carbón y el petróleo

Nuevo número de Europa Azul dedicado a la acuicultura española

0

La revista Europa Azul ha publicado un nuevo número dedicado a la acuicultura española, sus proyectos, sus inversiones, sus logros, sus problemas, dentro de un tratamiento profundo de la situación de las empresas.

Los pescados de acuicultura son hoy en día una parte esencial de la alimentaciónde los españoles. Precisamente, el salmón de cría es la principal especie acuática consumida en España, si bien no es cultivada en España. La acuicultura española tiene en la actualidad varios frentes de preocupación importantes generados por la pandemia. Por un lado, han dejado de visitar nuestro país 60 millones de turistas y hemos dejado de abrir cientos de miles de establecimientos de restaurantes y bares. Muestra la necesidad urgente de mejorar la competitividad de las empresas de acuicultura.

Entrevista 

Javier Ojeda, director gerente de APROMAR, ve urgente mejorar la  competitividad de las empresas acuícolas

Acuicultura

El sector acuícola trata de posicionarse en la plataforma del crecimiento azul. 

El cultivo off shore de especies.

Galicia

Vacunación con retraso

Entrevista a Nicolás Troncoso

Pescados gallegos llegan a Shangai 

Encuentro empresarial en Burela

Euskadi 

El futuro de las pesquerías de túnidos a debate

La asociación Bermeo Tuna World Capital puso en marcha un evento virtual en el objetivo de debatir desde una perspectiva integral la sostenibilidad de la industria atunera. En la actualidad, se capturan 4,9 millones de toneladas de atunes al año en el mundo, con lo que, según las organizaciones regionales de pesca mundiales, se estaría pescando el 96% del rendimiento máximo sostenible. De seguir al mismo ritmo, en el futuro no se podría contar con margen para incrementar la pesca, pero los ponentes coincidían en que sólo dos especies padecen problemas, el rabil o atún de aleta amarilla, en el Índico y el patudo en el Atlántico que con una correcta explotación en base a los dictados científicos se podrá alcanzar la explotación sostenible en condiciones económicas y medioambientales. 

Andalucía

Ayuda de 1,5 millones a sectores pesqueros afectadas por la crisis del Covid. 

Planes para lograr una mayor visibilización de la mujer andaluza, en el seno del sector pesquero

Barcos de arrastre cuentan con planes para la selectividad de especies.. 

Euskadi

Veda de la anchoa entre Hondarribia y Santander y fin de la costera

Armadores, retailers y científicos se comprometen a la gestión sostenible de los túnidos. 

Proyecto de AZTI y Bolton ante capturas no deseadas. 

Entrevista con Izaskun Bilbao.

Opinión

Decomiso obligatorio para artes y capturas

Catalunya

Entrevista a Agustín Rillo., presidente de la asociación de armadores de Tarragona

Balfegó y digitalización 

Investigación y Ciencia

Futuro del IEO

Innovación

La cuantificación del sulfito de crustáceos tiene reconocimiento por la AOC.

Empresas

El procedimiento de instalación de motores está colapsando la modernización de la flota

Ferri firma un contrato con el Astillero Damén.

Astilleros

Metalships & Docks entre los veleros más grandes del mundo- 

El Grupo Calvo recepciona el Monteraiola, construído por Freire.

Reportaje

Suomenlinna, salvaguardando el puerto de Helsinki.

Ferias 67

World Maritime Week, en Bilbao, en octubre

SI QUIERES RECIBIR UN EJEMPLAR DE LA REVISTA EN PDF REMITEME SU EMAIL A: info@europa-azul.es

Alberto Echaluce

Las cofradías de pescadores ven «desconfianza» en el reglamento de control pesquero de la UE

0

El presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores, Basilio Otero, manifiesta que «existe desconfianza» y «desconocimiento» en el reglamento de control pesquero de la UE. Otero ha remarcado además que «existen dudas sobre la legalidad de llevar cámaras a bordo» y que los barcos de marisqueo, por ejemplo, «ya cuentan con un protocolo muy estricto para el control de capturas»

A este respecto, el titular de la Confederación ha señalado que tanto la unión de cofradías como las federaciones provinciales de A Coruña, Lugo y Pontevedra, reclaman que este tipo de embarcaciones queden exentas, pero ha reconocido que «hay muchas dudas». «Todos tienen muchas dudas, y esperemos que esas incertezas no las acabemos pagando nosotros», ha señalado Otero, que ha hecho referencia a las declaraciones de la eurodiputada socialista y ponente de la nueva normativa, Clara Aguilera, en las que «reconocía que no tenía sentido para embarcaciones pequeñas y apuntaba a los ocho metros de eslora para estar exentos», mientras que el Parlamento Europeo «comenta que podrían ser nueve metros». Basilio Otero ha remarcado además que «existen …

Preocupa la eólica marina

«A mí no me sirve de nada que me digan que nos van a escuchar y nos sentemos en una mesa, los responsables tienen que pisar los puertos», ha respondido Otero a la pregunta de si serán atendidas sus demandas. El presidente de la Confederación también ha pedido ser escuchado respecto de la futura implantación de los parques eólicos marinos. «Más que amenaza, vemos la eólica marina con preocupación; estamos en alerta», ha reconocido Otero, que ha explicado …

Las cofradías de pescadores ven «desconfianza» y «desconocimiento» en el reglamento de control pesquero de la UE.

Injerencia de las competencias en marisqueo

Por otro lado, se ha alineado con la postura de la Xunta respecto del recurso judicial interpuesto por el Ministerio de Transición Ecológica contra el Plan de Explotación Marisquera de Galicia. «Me gustaría que alguien me explicase por qué se cuestionan las concesiones marisqueras. Coincido con la conselleira do Mar, Rosa Quintana: es una intromisión en las competencias gallegas, una injerencia», ha afirmado el presidente de las cofradías.

Armadores de Vigo quieren con transporte directo a su puerto de la pesca de Gran Sole

0

El transporte en camiones de pescado de Gran Sole a los puertos se ha convertido en un coste considerable, tras el Brexit para la flota pesquera de altura con lo que se plantean conseguir un transporte directo en barco entre el puerto de Vigo y los muelles de Irlanda y el Reino Unido avanza. De momento, la Cooperativa de Armadores, junto a la Autoridad Portuaria de este puerto está negociando con empresas la creación de esta línea. Para hacerlo rentable hay que buscar otros socios que carguen el pescado de Gran Sol y poder así traerlo directamente a Bouzas. Pero, para hacerlo viable económicamente, apuestan por un transporte combinado con otras mercancías. «Solo con el sector pesquero no es suficiente», explicaba Hugo González, gerente adjunto de la Cooperativa de Armadores de Vigo.

Uno de los sectores que puede hacer rentabilizar el transporte es la automoción con lo que se plantea llevar a cabo negociaciones con ellos. También ocurre el problema que la dársena viguesa funciona hasta las 22.00 horas y no hay estibadores para bajar la rampa hasta el día siguiente, lo que podría jugar en detrimento de la calidad de la pesca, un producto perecedero. Los cargueros debe disponer de sistemas frigoríficos. 

La rapidez en la toma de decisiones sobre la instauración de la línea de ferri (un proyecto que ya lleva más de dos años sobre la mesa) está directamente relacionada con el grado de dificultad que establezca Reino Unido para faenar en sus caladeros. Pero el proyecto sigue en pie. Javier Touza, miembro del consejo portuario y presidente de Arvi, ha insistido en la necesidad de que las administraciones «generen el caldo de cultivo apropiado para que los empresarios, a través de colaboraciones público-privadas, seamos competitivos y logremos máxima rentabilidad»

La cría en cautividad de mubles para consumo humano es culminada por investigadores vascos

0

Un grupo de investigadores ha desarrollado un proyecto para la cría en cautividad de mubles (corcones o korrokoiak), con el fin de favorecer el consumo de este pescado, cuya ingesta no resulta habitual por tratarse de peces que se alimentan en las aguas sucias de los puertos.

Imagen de la cata de mubles en la estación marina de Plentzia. (Tere ORMAZABAL/UPV-EHU)
Imagen de la cata de mubles en la estación marina de Plentzia. (Tere ORMAZABAL/UPV-EHU)

En el proyecto, denominado Akura y financiado con Fondos Europeos de Pesca, han tomado parte, además de personal de la UPV/EHU, investigadores y técnicos del centro tecnológico Gaiker, la escuela de acuicultura de Mutriku Kardala y la plataforma de acción empresarial BCTA.

Los análisis llevados a cabo dentro de este programa han evidenciado que los mubles disponen de un alto valor nutricional y un alto contenido de grasa en músculo, una característica del pescado azul.

Alberto de Diego, uno de los investigadores del grupo IBeA de la UPV/EHU, ha explicado que los mubles criados en cautividad han sido alimentados con un «aporte considerable de microalgas».

Este alimento contiene un porcentaje importante de ácidos grasos poliinsaturados tipo omega-3, por lo que ha señalado que los mubles resultan un «producto sano y apetitoso para el consumo humano».

Además, los investigadores han conseguido durante el proceso de cría de estos peces una puesta controlada y el engorde de los mubles con una «muy baja tasa de mortalidad».

De igual forma, pretenden enriquecer los piensos destinados a esta especie con microalgas ricas en ácidos grasos poliinsaturados tipo Omega-3, dado que hasta la fecha no hay en el mercado comida prevista para esta especie, según han explicado.

De Diego ha destacado que, en un principio, se planteó llevar a cabo esta cría en cautividad con lubinas, aunque se descartó esta idea, por tratarse de «una especie bastante estudiada en acuicultura».

«Inicialmente se planteó en el proyecto trabajar con lubinas, pero se desechó por tratarse de una especie bastante estudiada en acuicultura. La apuesta fue con el muble, ya que es una especie sin apenas tradición en cultivos de acuicultura y de la que se conocía muy poco en cuanto a hábitos, ciclos reproductivos. De hecho, los FEMP (Fondos Europeos Marítimos y de Pesca) que financian este proyecto priorizan el estudio de especies nuevas para su cría en sistemas de acuicultura», ha explicado De Diego.

Pescado azul

Aunque en el imaginario popular los mubles son peces con muy mala fama, dada su tendencia a alimentarse en las sucias zonas de los puertos, son ejemplares de la familia de mugílidos, que viven en las tibias aguas de la costa vasca.

Además, los análisis que han realizado indican que su contenido de grasa en músculo es alto, una característica del pescado azul. De hecho, han podido confirmar que la «calidad nutricional» de su carne es «muy alta».

«Pretendemos que nuestros mubles en cautividad sean un producto sano y apetitoso para el consumo humano. Los alimentamos con un aporte considerable de microalgas, que contienen un porcentaje importante de ácidos grasos poliinsaturados tipo omega-3», señala De Diego.

«El objetivo principal del proyecto Akura es consolidar la viabilidad técnica de un proceso sostenible de cultivo y engorde de mugílidos hasta alcanzar un tamaño de un kilogramo de peso en las piezas cultivadas», explica.

«También se plantea extraer sublotes de menor tamaño durante el proceso de engorde para ir evaluando su calidad mediante el análisis sensorial y realizar estudios de aceptación de producto», añade De Diego.

Además de este objetivo principal mantienen otros dos objetivos de especial relevancia para los promotores. Uno está relacionado con la reproducción y cierre del ciclo biológico de esta especie. Este hito lo han conseguido parcialmente mediante una puesta controlada y posterior obtención y engorde de crías con una muy baja tasa de mortalidad.

«La necesidad de estandarizar el proceso, sin embargo, exige definir las condiciones óptimas que permitan repetir puestas en cautividad en el momento justo y con la periodicidad deseada», indican.

El otro objetivo es el desarrollo de piensos adecuados para esta especie, ya que actualmente, al ser una especie nueva, no existe en el mercado un pienso específico para ella. Para ello pretenden incluir en los piensos microalgas ricas en ácidos grasos poliinsaturados tipo Omega-3.

Cata en Plentzia

En la misma línea, la Estación Marina de Plentzia PiE ha acogido una cata de estos peces con el fin de prestigiarlos como especie de consumo humano. El cocinero guipuzcoano Andoni Txintxila los ha preparado para que sean probados por un panel de expertos.

INERTIMAR muestra los avances en el tratamiento de vísceras de las capturas de la flota

0

Los resultados del proyecto INERTIMAR, desarrollado por EnergyLab y ARVI, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco del Programa pleamar del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca ha mostrado las posibilidades de mejora de eficiencia en las vísceras de las capturas sin tratar

El programa de la jornada incluyó la apertura por parte de Fernando Val, director gerente de ErnergyLab y la presentación de actividades desarrolladas y resultados por parte de Jorge Romón (responsable de I+D de ARVI), David Meana (responsable del proyecto en EnergyLab) y Rebeca Lago (Técnico de I+D de ARVI).

Fernando Val comenzó presentando el proyecto y sus objetivos de diseño y validación de un prototipo que aprovecha el calor residual de los gases de los motores de los barcos para inactivación de los parásitos en las vísceras de pescado

Jorge Romón describió la problemática actual de incremento de la incidencia de la parasitación de las vísceras de pescado. Aunque comer pescado fresco bien cocinado o congelado adecuadamente es seguro, saludable y sostenible, existe un problema de percepción social que tiene un impacto económico sobre el sector. En consecuencia, ARVI lleva trabajando en la reducción del reclutamiento parasítico mucho tiempo a través de iniciativas como los proyectos PARASITE y OPTIGES, con el fin de evitar el vertido de vísceras con parásitos activos que pudieran contribuir a cerrar el ciclo de infección.

Mediante el diseño de equipos

En el marco del proyecto INERTIMAR, ARVI se encargó de analizar las necesidades actuales y flotas que podrían beneficiarse, así como las opciones de las que dispone el sector como alternativa al vertido de vísceras sin tratar. Para el diseño de los equipos, se ha determinado que la flota más adecuada para realizar el estudio es la flota de Gran Sol.

Actualmente se necesita una tecnología de bajo coste y que ocupe poco espacio, que tenga bajo gasto energético y que sea resistente a las condiciones ambientales del barco (sal, humedad…). Cualquier sistema a bordo ha de requerir poca manipulación y mantenimiento y debe inertizar eficazmente.

Igualmente, teniendo en cuenta la velocidad de producción de víscera a lo largo de un día en Gran Sol, el sistema ha de ser capaz de procesar más de 100 kg de víscera al día en el parque de pesca y para su diseño ha de contarse con la capacidad de los motores.

Además de la flota de Gran Sol, de este dispositivo podrían beneficiarse otras flotas que evisceran a bordo, previa adaptación a los motores e, indirectamente, las flotas que, aún no eviscerando a bordo, capturan las especies afectadas (merluza, gallo y, en menor medida, rape).

Con calor generado

Actualmente se dispone de varias opciones para evitar el vertido de víscera sin tratar al mar: Lo más común es el tratamiento de la víscera con calor generado con resistencias o microondas. Otras tecnologías están en pruebas, como la ozonización o la nanocavitación. En el caso de no poder tratar la víscera, ésta se congela o refrigera, en incluso se ensila, se almacena a bordo y se trae a tierra. Sin embargo, esta opción es poco valorada por los barcos, ya que la víscera ocupa mucho espacio a bordo y su valorización es complicada debido a la normativa SANDACH.

Por lo tanto, urge diseñar e implementar un dispositivo que sea capad de tratar la víscera de forma eficaz sin incrementar las labores a bordo, por lo que es ideal el reaprovechamiento energético del calor residual para dicho efecto.

David Meana destacó que los motores de combustión diésel tienen una eficacia que en el mejor de los casos es del 40%, siendo el resto pérdidas en forma de calor. Por lo tanto, para el desarrollo del dispositivo, se propuso aprovechar el calor residual proveniente de los gases de escape de los propios motores, lo que supondría además un consumo casi nulo frente a otras soluciones disponibles.

Partiendo de los datos de cantidad de víscera y tamaño proporcionados por ARVI y de los datos medios de los motores de la flota de Gran Sol, se diseñó un prototipo acoplado a un motor que simula la producción de gases en motores de barco, con una temperatura de salida de 350 °C y un caudal de 4.000 kg·h-1.

Se realizó un análisis de CFD (Dinámica de Fluidos Computacional) de diferentes configuraciones para el aprovechamiento del calor residual con el fin de definir la mejor solución: Inertizar por contacto directo o indirecto de las vísceras con los gases.

Diseño de prototipos

Tras el análisis, se construyó en Enerbasque el dispositivo, que se conectaría al motor donde se introducen las vísceras y cuya interfaz de operación es sencilla, para simplificar el proceso al máximo. La operación del dispositivo se protocolizó y se validó con vísceras frescas traídas de Gran Sol por barcos pertenecientes a ARVI, seleccionadas específicamente para confirmar el poder inertizante.

Para la validación, se ajustaron el régimen de trabajo del motor y el trómel, controlándose la entrada de gases de escape del motor antes de la introducción de las vísceras. En las vísceras tratadas se midió temperatura en el centro y se confirmó la inactivación de los parásitos inmediatamente después del tratamiento. Se probaron varias temperaturas de trabajo y tiempos de tratamiento, entre 250 y 350 °C y entre 10 y 16 minutos.

Una muestra en fresco y las muestras tratadas se enviaron al CSIC para su análisis. En todas las muestras se estudió la presencia y viabilidad de los parásitos mediante un examen visual seguido de una digestión péptica y filtrado y un análisis de autofluorescencia. En la muestra en fresco se comprobó la presencia y viabilidad de parásitos mientras que todos los tratamientos aplicados inactivaron las larvas.

Se concluye así que el dispositivo diseñado y construido es un prototipo viable, que permite tratar el flujo de vísceras producido diariamente por un típico barco de Gran Sol aprovechando el calor de los propios gases generados por el barco y que apenas requiere manipulación o mantenimiento.

“Conocemos menos del fondo del océano que de la superficie de la luna”

0



La presidenta ejecutiva de la Fundación ECOMAR Theresa Zabell pone en valor la importancia de los mares y océanos para la subsistencia de la especie humana, durante una nueva jornada organizada por el Clúster Marítimo Español

El Clúster Marítimo Español (CME) celebró una nueva jornada del II Ciclo de Conferencias Online del CME titulada Sin mar no hay vida, en la que Theresa Zabell, presidenta ejecutiva de la Fundación ECOMAR, ha afirmado que “conocemos menos del fondo del océano que de la superficie de la luna”, evidenciando la irracionalidad entre esa falta de conocimiento y protección del medio marino en relación a la
importancia que tiene este para la vida.

Durante la presentación de la jornada, Federico Esteve, presidente de honor del CME, ha precisado que no somos conscientes de la vital importancia del medio acuático, ni tampoco de la necesidad de protegerlo con vistas a su preservación. “Desde el Clúster Marítimo Español siempre incidimos en ese mensaje de concienciación social, que favorezca el posicionamiento del Mar como sector estratégico, pero también en pro de la generación de una sociedad que viva de cara al mar. La protección medioambiental forma parte de esa estrategia, ya que es parte del ADN de sector azul. La tenemos presente en todas las áreas es y es uno de los pilares que guían cualquier actividad para lograr un sector marítimo realmente sostenible”, ha señalado Esteve.


Mar como fuente de vida

Theresa Zabell ha dejado claro que nuestras vidas dependen muy directamente de unos mares y océanos que representan el 71 % del planeta. De ellos dependemos para sobrevivir y subsistir. Pese a ello, las profundidades de nuestros océanos resultan muy desconocidas. Del 95 % del espacio que conforman para la vida, tan sólo se ha explorado un 5%, por lo que se tiene la sospecha de que hay mucha más fauna de la que originariamente se pueda pensar. “Conocemos menos del fondo del océano que de la superficie de la luna, que está a 384.400 km. Si eso lo comparamos con 10 u 11 km de profundidad en la zona más profunda de nuestros océanos, pues no tiene mucha lógica”.
Con el fin de poner mayor foco en los beneficios y bondades procedentes de mares y océanos, Zabell ha explicado que de cada dos bocanadas de aire que respiramos, una se la debemos a los océanos. De igual manera, el agua es el segundo elemento que más necesitamos para vivir. En este aspecto, es clave el papel ejercido por el fitoplancton, que nos provee de oxígeno y es fundamental para la formación de las nubes. Además, estas masas de agua son una fábrica de vida. Las praderas marinas ofrecen refugio y alimento a numerosos seres vivos, y estabilizan el sustrato en el caso de la erosión por olas.
Otro ecosistema importante son los manglares, que se encuentran entre el mar y la tierra, normalmente en zonas tropicales, y protegen las costas de la fuerza destructoras de los huracanes, absorbiendo ingentes cantidades de CO2
y actuando como criadero seguro para los peces más jóvenes. Por su parte, los arrecifes de coral, conocidos como las selvas de los océanos, son muy ricos en biodiversidad. Y, aunque cubren tan solo el 1 % del fondo marino, son el hogar del 25 % de las especies marinas. “Resumiendo, el océano absorbe casi tanto CO2 que todos los bosques terrestres y las plantas juntos. Ha absorbido, aproximadamente, el 3 % del calor extra almacenado por el agua caliente, del mar, la tierra y el hielo derretido en los últimos años”.


Elementos negativos

Tras exponer todos los beneficios que nos reportan mares y océanos, la presidenta de la Fundación ECOMAR expuso los elementos con los que la sociedad repercute en los mismos. Así, el primer elemento que ha destacado es la sobre pesca, argumentando que pone en jaque el aumento en en número de especies.
En segundo lugar, ha subrayado el calentamiento. A este respecto, según ha expuesto, el océano va capturando carbono en la superficie y lo almacena en gran profundidad. Sin este servicio esencial, la atmósfera contendría un 50 % de dióxido de carbono y la temperatura del planeta sería tan alta que se volvería totalmente inhabitable. Por otro lado, hizo hincapié en la importante pérdida de la biodiversidad. Esta pérdida se produce por la adquisición de una serie de medidas que acaban desequilibrando nuestros mares y océanos. Por último, nombró el acuciante problema de la contaminación. “La pesca es la amenaza humana más antigua que existe, y una de las más graves de la vida en alta mar, junto con el calentamiento global, la contaminación de los océanos, el transporte, el ruido, la minería submarina, la
contaminación por plásticos o la contaminación química, entre otros. De todo esto nos tenemos que hacer cargo”.

Theresa Zabell puso en marcha la creación de la Fundación ECOMAR. Así, bajo el lema “Cuida de los dos únicos sitios de los que no te mudar jamás: tu cuerpo y tu planeta”, ECOMAR comenzó a trabajar en cinco áreas (deporte, vida sana, concienciación, solidaridad y sostenibilidad), involucrando a niños de entre 10 y 12 años en sus proyectos. “Llevamos 22 años educando y concienciando, pero también llamando a la acción, porque está comprobado que el ser humano se queda con entre un 10 y 20 % de lo que lee y escucha, pero con hasta un 90 % de lo que hace”, ha indicado.

España se adhiere al Convenio de Hong Kong

0



España se ha convertido en el decimoséptimo país en firmar el Convenio internacional de Hong Kong, cuyo objetivo es regular el desguace de buques mercantes de más de 500 toneladas brutas sobre la base de un conjunto común de criterios medioambientales y sociales.

Sin embargo, este texto adoptado en 2009 por la Organización Marítima Internacional (OMI) aún no cumple todos los criterios de aplicación. Se ha cumplido el primer criterio de 15 países firmantes. Pero estos 17 Estados sólo representan el 29,77% del tonelaje de la flota mundial, según las últimas cifras de la OMI. El umbral exigido es del 40%, lo que requeriría el acuerdo de dos grandes pesos pesados como Grecia o la República Popular China o de algo menos de una docena de países con menor peso en el transporte marítimo mundial.

El tercer criterio es más complejo. Todos estos firmantes deben ser capaces de reciclar el equivalente al 3% de su flota combinada cada año. Con la India, uno de los mayores destructores de buques del mundo, que figura como uno de los 17 países signatarios desde noviembre de 2019, este criterio debería cumplirse. Sin embargo, la OMI no lo ha confirmado este extremo hasta la fecha.

Las especies no sujetas a cuotas, como los salmonetes y los cefalópodos, se gestionarán de forma global

0

El Reino Unido y la UE han llegado al acuerdo por el que las especies no sujetas a cuotas, como los salmonetes y los cefalópodos, se gestionarán de forma global. La UE y el Reino Unido han tardado más de cinco meses en llegar a un acuerdo sobre los totales admisibles de capturas (TAC) para las pesquerías de 2021 de todas las poblaciones compartidas. Las especies no sujetas a cuotas seguirán siendo gestionadas globalmente, no individualmente como había propuesto el Reino Unido. En la era post-Brexit, aún quedan dos grandes temas sobre la mesa: las autorizaciones de pesca en las 6-12 millas del Reino Unido y el acceso a las aguas de Jersey.

Una semana después de que el Comisario de Pesca de la UE, Virginijus Sinkevicius, anunciara un acuerdo de principio, no todo estaba escrito. Pero sólo faltaban algunas correcciones de errores materiales en el documento de trabajo de 40 páginas para que el texto pudiera ser adoptado por el Consejo de Ministros. Esto debería hacerse a finales de esta semana, y el reglamento TAC 2021 debería publicarse en el Diario Oficial de la UE a mediados de junio.

Al final, el nivel de los TAC no sorprenderá a los representantes profesionales, ya que es el mismo que fue objeto del último mandato de negociación otorgado por los ministros a la Comisión Europea a mediados de mayo.

Se mantienen las flexibilidades

En los principales puntos difíciles, que podrían haber puesto en peligro el futuro, la Unión Europea no ha cedido a las nuevas exigencias británicas», afirmaron fuentes cercanas a la Administración española. En primer lugar, para las especies fuera de la cuota, que siguen rigiéndose por un nivel global. «Y no con niveles por especie, como intentó hacer el Reino Unido, lo que habría supuesto establecer nuevas cuotas. Esto era especialmente temido por los pescadores del Canal de la Mancha, para los cefalópodos o los salmonetes, por ejemplo.

Asimismo, se mantienen las flexibilidades interanuales e interzonales existentes, que permiten trasladar a 2021 parte de una cuota no utilizada en 2020 o transferir una cuota del Mar del Norte al Oeste de Escocia. No se ha traspasado ninguna de las líneas rojas fijadas por Francia», señalan las mismas fuentes. «Nos mantenemos en el marco de lo previsto en el tratado.»

El acuerdo alcanzado permitirá finalmente a las organizaciones de productores (OP) realizar intercambios y gestionar sus posibilidades de pesca para el año. Un poco tarde para muchas pesquerías, realizadas a principios de año.