europa-azul.es
jueves, abril 25, 2024
Inicio Blog Página 276

Comer pescado magro previene la diabetes tipo 2

0

Comer pescado magro previene la diabetes de tipo 2, según la Encuesta Noruega de Madres, Padres e Hijos es una de las mayores encuestas de salud del mundo.

Los resultados de este nuevo estudio muestran que un mayor consumo de pescado magro reduce la probabilidad de desarrollar diabetes de tipo 2 en un 29%. Para los obesos, la probabilidad es del 39%.

En el estudio noruego Mother, Father and Child Survey (MoBa), en el que también colaboró el Instituto Nacional de Salud Pública, los investigadores examinaron los datos de más de 60.000 participantes.

«Estudiamos la relación entre la dieta y la diabetes de tipo 2 y nos centramos especialmente en el pescado magro, el pescado azul y los suplementos de omega-3», afirmó Jannike Øyen, investigadora principal del Havforskningsinstituttet.

«Vimos que un mayor consumo de pescado magro reducía la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 en un 29% para todo el grupo», dice Øyen.

El efecto fue especialmente notable en los participantes definidos como con sobrepeso.

«En el grupo de los que tenían sobrepeso u obesidad, observamos un mayor efecto del consumo de pescado magro. La probabilidad de desarrollar diabetes de tipo 2 se redujo en un 39% para aquellos con un IMC superior a 25», afirma Øyen.

Las principales causas de la diabetes de tipo 2 son la obesidad y un estilo de vida poco saludable, pero la herencia también puede influir.

La Encuesta Noruega de Madres, Padres e Hijos (MoBa) sigue a los participantes a lo largo de toda su vida. Las mujeres embarazadas rellenaron un cuestionario sobre ellas mismas y desde el principio de su embarazo.

Entre los pescados magros más consumidos estaban el bacalao, el lenguado, la merluza, la lubina, la solla, la dorada y el pulpo.

La acuicultura de Cantabria muy pionera y que ha sabido innovar

0

La acuicultura en Cantabria tiene una historia centenaria. Las primeras referencias tratan sobre el cultivo de la ostra. El Comisario Real de Marina y Pesca Antonio Sañez Reguart recomendaba a finales del siglo XVIII la colocación de ostreras en el Puerto de San Vicente de la Barquera. Sobre las ostras que se criaban ya en la zona opinaba que eran “superiormente sabrosas y de buen tamaño”. También añadía en un documento de la época que habían sido muy alabadas en la corte española. 

A finales del siglo XIX, en 1885,  se concedieron a particulares los primeros parques para el cultivo de la ostra en las bahías de Santander y San Vicente de la Barquera. Desde esas fechas, la actividad acuícola ha ido creciendo paulatinamente con nuevas concesiones. 

Cinco especies de cultivo

La acuicultura en Cantabria tiene una buena diversidad de instalaciones punteras de diversa naturaleza. A nivel privado, la comunidad cuenta con varios establecimientos para la producción de pescado y moluscos. También alberga centros públicos, dependientes de diferentes administraciones orientados a la conservación e investigación. Es este sentido, destaca la cría y recuperación de las poblaciones locales de salmón atlántico y anguila común por parte del Gobierno de Cantabria. 

La acuicultura en Cantabria tiene 5 protagonistas principales: la dorada, la lubina, la ostra, la almeja japonesa, el rodaballo y el lenguado.  

En el último informe de APROMAR, se destaca la producción de varias especies de acuicultura en Cantabria: Entre ellas está que es la 2ª comunidad en producción de juveniles de dorada con un 19,9% del total de 30 millones de unidades producidos en España en 2019 .Es la 4ª comunidad en producción de juveniles de lubina con un 4% de un total de 55,8 millones de unidades producidos en toda España en 2019 

rodaballo de acuicultura cantabria

Un millón de euros por la acuicultura sostenible

Cantabria además apuesta fuerte por la acuicultura sostenible. El Boletín Oficial de Cantabria (BOC) aprobó para 2021 y 2022 una partida de un millón de euros en ayudas a las empresas dedicadas a la acuicultura con la sostenibilidad como bandera. 

Además, la acuicultura en Cantabria hace un gran aporte en I+ D. En ese sentido, el Instituto de Hidráulica Medioambiental de la Universidad de Cantabria está detrás de un gran proyecto de investigación, el ACUFLOT. Se trata de un estudio para evaluar las oportunidades que ofrecen las aguas españolas para la explotación combinada de las actividades de acuicultura y de energía eólica flotante. Para ello se identificarán localizaciones idóneas de la costa española para alojar ambas actividades. 

En Cantabria también se encuentra el Instituto Español de Oceanografía, que fue creado por Real Decreto de 17 de abril de 1914, como resultado de la integración en un mismo organismo de los laboratorios de Biología Marina de Santander. El IEO es un Organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios, que depende orgánicamente del Ministerio de Educación y Ciencia a través de la Secretaría General de Política Científica. La investigación del IEO se extiende a los recursos marinos en general, a los problemas relacionados con la oceanografía y la contaminación del medio marino y a los cultivos. En este sentido, el Instituto procura orientar sus investigaciones de tal forma que sus resultados sirvan de apoyo a la función de asesoramiento. 

San Vicente de la Barquera, con las ostras

Como ya hemos visto, la ría de San Vicente de la Barquera es históricamente una zona de cultivo de ostra de batea. En la actualidad, este cultivo continúa con la explotación de una batea que produce ostras de gran calidad. 

En la ensenada de Fonfría (municipio de Ruiloba) encontramos una granja de engorde y cría de rodaballo. Cerca de allí, en la Ría de Tina Menor, encontramos un criadero de juveniles de rodaballo, lubina, dorada, almejas y ostra. 

Desde el año 2015, en la acuicultura de Cantabria se está llevando a cabo tareas de repoblación de la almeja en las bahías de Santander y las marismas de Santoña. Gracias a ello, ambas zonas acogen cinco parques de cultivo de almeja japonesa y también de ostras

Las conservas gallegas invertirán 45 millones en mejora de sus instalaciones

0

Las pymes gallegas de transformación de los productos del mar invertirán 45 millones de euros entre 2021 y 2022 en la mejora de sus instalaciones. La Xunta subvenciona hasta el 50% de las inversiones impulsadas por las empresas del sector y en la convocatoria de este año aprobó cerca de 21 millones de euros en aportaciones cofinanciadas con el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca. 

La titular de Mar destaca que este es el año con mayor número de proyectos aceptados y mayor volumen de ayudas concedido, lo que demuestra que la industria transformadora recurre cada vez más la estos apoyos para modernizar sus instalaciones.

Las actuaciones susceptibles de acogerse a estas subvenciones son aquellas que buscan mejorar la eficiencia energética, reducir el impacto en medio ambiente, promover la innovación y mejorar las condiciones de trabajo y seguridad de los empleados

Rosa Quintana subraya que este tipo de aportaciones son fundamentales para que el sector pueda crecer y mantener su competitividad especialmente después de las dificultades económicas derivadas de la alerta sanitaria por el coronavirus
 Ribadumia (Pontevedra), 9 de agosto de 2021

La conselleira del Mar, Rosa Quintana, visitó hoy la empresa Conservas de Cambados donde destacó que pequeñas y medianas empresas gallegas de transformación de los productos del mar como esta van a invertir entre este año y el que viene más de 45 millones de euros en la mejora de sus instalaciones. Se trata de actuaciones que se enmarcan en la convocatoria de este año de ayudas para las pymes del mar, que se saldó con la aprobación de 57 proyectos en los que se subvenciona hasta el 50% de la inversión y que suman una aportación total de cerca de 21 millones de euros.

La titular de Mar subrayó que estos apoyos, cofinanciados por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), se convocan anualmente desde 2016 y que este es el ejercicio con mayor número de proyectos aprobados y con el importe de crédito concedido más alto. Esto demuestra, añadió, que el sector recurre cada vez más a este tipo de ayudas promovidas por la Xunta para poder modernizar sus instalaciones.


La representante del Ejecutivo gallego recordó que entre las acciones que son objeto de apoyo con estas aportaciones está la optimización de los procesos de transformación, la innovación en el ámbito de la industria de encausado de pescados y en la transformación de moluscos, la ampliación y adquisición de equipaciones en las plantas de transformación de productos del mar y mejoras en materia de eficiencia energética, entre otras.

Mientras, los beneficiarios de estas subvenciones son las pequeñas y medianas empresas de transformación de los productos pesqueros y de acuicultura que realizan inversiones que permiten, entre otras cuestiones, ahorrar energía, mejorar la seguridad, optimizar los procesos de transformación y contar con nuevos productos y procesos o mejores sistemas de gestión.

El objetivo de esta línea de ayudas es que el sector transformador de productos del mar pueda mejorar su eficiencia energética, reduzca su impacto en medio ambiente, promueva la innovación y mejore sus condiciones de trabajo y seguridad, lo que contribuye a incrementar su competitividad y a mejorar sus resultados económicos.

La titular de Mar, que estuvo acompañada por el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, Luis López, y por la directora general de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnológica, Mercedes Rodríguez, destacó que este tipo de apoyos son fundamentales para que el sector pueda crecer y mantener su competitividad especialmente después de las dificultades económicas derivadas de la alerta sanitaria por el coronavirus. Rosa Quintana aseguró que el complejo mar-industria resistió mejor que otros el impacto de la pandemia, pero incidió en que la ayuda de la Administración es trascendental para que el sector pueda recuperar lo antes posible los niveles de producción y actividad previos a 2020.

Conservas de Cambados

Esta empresa con sede en Ribadumia comenzó su actividad de transformación de productos del mar en Portonovo (Sanxenxo) en 1985 y en el año 2000 se trasladó a Ribadumia con el objetivo de poder crecer y atender la mayor demanda de sus productos. Desde 2008 recibió distintas aportaciones de la Xunta por importe de más de 730.000 euros que le permitieron optimizar su producción y mejorar su competitividad.

En la convocatoria de este año Conservas de Cambados obtuvo ayuda para dos proyectos que suman más de 80.000 euros de inversión, uno para la mejora de la eficiencia y el ahorro energético de las instalaciones por importe de 56.000 euros y otro para la implantación en un nuevo sistema y equipación informática por más de 24.000 euros. Además, la empresa ya está preparando nuevos proyectos de cara a la convocatoria del próximo año, como un sistema de circuito cerrado de agua de mar destinado a limpiar de forma natural la arena que portan los berberechos.Imágenes relacionadas

Vietnam quiere convertirse en uno de los centros más importantes de procesamiento de pescado

0

Vietnam quiere convertirse en uno de los centros más importantes de procesamiento de pescado. Para ello, su objetivo es aumentar el valor de las exportaciones de productos del mar hasta los 12.000-14.000 millones de euros en 2030

El primer ministro Pham Minh Chinh aprobó recientemente el proyecto de desarrollo de la industria de transformación de pescado en el periodo 2021-2030 con el objetivo de convertir a Vietnam en un centro de transformación de pescado y estar entre los cinco primeros países exportadores del mundo en 2030.

Según el plan, para 2030 la tasa de crecimiento de la producción de productos pesqueros transformados debería superar el 6% anual.

El sector debe seguir una serie de pasos prioritarios que parten en primer lugar por organizar el control y el desarrollo de las materias primas para la transformación de los productos pesqueros, explotando su propia producción e importando lo necesario para satisfacer las necesidades de las empresas transformadoras, de acuerdo con el consumo interno y las exigencias de la exportación; cumplir las condiciones y la normativa de Vietnam y las prácticas internacionales; garantizar los requisitos de trazabilidad y evitar el fraude en el origen y el comercio.

En segundo lugar, atraer inversiones para mejorar la productividad, la calidad y la eficacia de la transformación del pescado. En consecuencia, atraer la inversión para formar grandes grupos y empresas de procesamiento de pescado con un potencial económico y un grado de gestión de primer orden; modernizar las instalaciones de procesamiento de pescado; mejorar la capacidad de procesamiento y el nivel tecnológico de las plantas; garantizar las condiciones de higiene y seguridad alimentaria; diversificar las producciones.

En tercer lugar, intensificar la transformación de productos de alto valor añadido centrándose en grupos de productos clave (gambas, pangasius, atún); diversificar los productos transformados, centrarse en la investigación y el desarrollo de productos a partir del atún, las algas y los subproductos; extraer compuestos biológicamente activos de alto valor para las industrias alimentaria, química y farmacéutica.

El Gobierno Vasco pide cuotas por Cofradías y barco

0
La costera del bonito se cerró en el Cantábrico y Noroeste al consumirse las 17.704 toneladas de total autorizado con una captura por parte de Euskadi de una captura de 9.536 toneladas. La Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco demanda, un año más, al Ministerio un reparto de cuotas para que el sector planifique mejor su actividad. No obstante, para una especie que llega en migración a la costa cantábrica y que se encuentra en un buen estado biológico, desde mucho tiempo atrás no se justifica una cuota que no concuerda con la situación real del recurso, ni tampoco con la situación general de los túnidos a nivel mundial.

Junto a ello, existe la paradoja que un solo atunero congelador vasco captura en el Indico de 15.000 a 17.000 toneladas en túnidos al año, de media, para poder hacer viable un único barco, mientras que los 130 cañeros del Norte, con más de 3.000 marineros, que persiguen el bonito sólo pueden capturar al año ese mismo volumen.

Además este año, la Unión Europea aprobó anticipar la Recomendación del Comité de Conservación del Atún Atántico ICCAT y situar el total admisible de capturas (TAC) de bonito del norte en 37.801 toneladas para este 2021. El dato representaba un incremento del 12,5% respecto al límite de 33.600 toneladas actuales y servía para fortalecer el sector pesquero vasco y la flota de bajura, cuyo ingreso principal es el atún blanco. De esta manera la cuota en el año 2021 para el Estado español era de 17.704,08 toneladas, pero vuelve a demostrarse que es totalmente insuficiente para los intereses de los arrantzales y lejós de la situación biológica de una especie que abunda en nuestros caladeros.

El problema central es que España, representada por la Unión Europea, como parte contratante del Comité ICCAT sigue sin conseguir unas cuotas suficientes para mantener la actividad de su flota. Al final la situación ha conducido que la costera quede finalizada de forma prematura, un 16 de agosto, como nunca había ocurrido antes. Los arrantzales se quedan sin su especie principal y no tendrán más remedio que sacar rentabilidad a la pesca de anchoa, chicharro, sardina y así hasta marzo del 2022, en el que podrán iniciar la pesca del verdel.

El bonito llega a nuestra costa desde tiempo inmemorial y crece en su población de la misma manera que su alimento, la anchoa o sardinas que evolucionan de forma favorable también. Esta buena situación de los recursos se manifiesta en que el bonito seguirá abundando y creciendo en el mar a expensas de los barcos de arrastre pelágico de Irlanda y Francia que con 8 barcos y una cuota de más de 3.000 toneladas están descargando una especie que es centro de protección de los pescadores de bajura.

Nuestros pescadores siempre han realizado una pesca selectiva con caña y cebo vivo cuidando los recursos y la biodiversidad ofreciendo una calidad y experiencia que es incomparable con la que ejercen aquellos arrastreros pelágicos y antiguamente las volantas prohibidas.

Por todo ello, es exigible solicitar a las instituciones un aumento de las cuotas que se lleva solicitando desde hace décadas sin que se atendieran sus reivindicaciones en su justa medida. Junto a ello, es preciso solicitar que el Gobierno central prohiba las descargas en puertos españoles de las capturas de la flota

La costera del bonito se cerró en el Cantábrico y Noroeste al consumirse las 17.704 toneladas de total autorizado con una captura por parte de Euskadi de una captura de 9.536 toneladas. La Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco demanda, un año más, al Ministerio un reparto de cuotas para que el sector planifique mejor su actividad. No obstante, para una especie que llega en migración a la costa cantábrica y que se encuentra en un buen estado biológico, desde mucho tiempo atrás no se justifica una cuota que no concuerda con la situación real del recurso, ni tampoco con la situación general de los túnidos a nivel mundial.

Además este año, la Unión Europea aprobó anticipar la Recomendación del Comité de Conservación del Atún Atántico ICCAT y situar el total admisible de capturas (TAC) de bonito del norte en 37.801 toneladas para este 2021. El dato representaba un incremento del 12,5% respecto al límite de 33.600 toneladas actuales y servía para fortalecer el sector pesquero vasco y la flota de bajura, cuyo ingreso principal es el atún blanco. De esta manera la cuota en el año 2021 para el Estado español era de 17.704,08 toneladas, pero vuelve a demostrarse que es totalmente insuficiente para los intereses de los arrantzales y lejós de la situación biológica de una especie que abunda en nuestros caladeros.

El problema central es que España como parte contratante del Comité ICCAT sigue sin conseguir unas cuotas suficientes para mantener la actividad de su flota. Al final la situación ha conducido a que la costera quede finalizada de forma prematura, un 16 de agosto, como nunca había ocurrido antes. Los arrantzales se quedan sin su especie principal y no tendrán más remedio que sacar rentabilidad a la pesca de anchoa, chicharro, sardina y así hasta marzo del 2022, en el que podrán iniciar la pesca del verdel.

El bonito llega a nuestra costa desde tiempo inmemorial y crece en su población de la misma manera que su alimento, la anchoa o sardinas que evolucionan de forma favorable también. Esta buena situación de los recursos se manifiesta en que el bonito seguirá abundando y creciendo en el mar a expensas de los barcos de arrastre pelágico de Irlanda y Francia que con 8 barcos y una cuota de más de 3.000 toneladas están descargando una especie que es centro de protección de los pescadores de bajura.

Nuestros pescadores siempre han realizado una pesca selectiva con caña y cebo vivo cuidando los recursos y la biodiversidad ofreciendo una calidad y experiencia que es incomparable con la que ejercen aquellos arrastreros pelágicos y antiguamente las volantas prohibidas.

Por todo ello, es exigible solicitar a las instituciones un aumento de las cuotas que se lleva solicitando desde hace décadas sin que se atendieran sus reivindicaciones en su justa medida. Junto a ello, es preciso solicitar que el Gobierno central prohíba las descargas en puertos españoles de las capturas de la flota pelágica de Francia e Irlanda, cuyas condiciones de salubridad están poniéndose en duda.

Todo ello al final hace huir a los jóvenes pescadores del trabajo marinero, ante la posible pérdida de empleo que se producirá en muchos barcos, en un momento en el que el relevo generacional es el problema más importante del sector.

Los pelágicos podrán seguir pescando

Lo paradójico de la situación es que el arte de la pesca de bonito pieza a pieza, contrasta con el sistema agresivo de las redes pelágicas empleadas por barcos procedentes de Irlanda que todos los veranos, también este año, proceden a descargar sus capturas en el puerto de Ondarroa. Las fotografías de las descargas de estos bonitos en nuestras lonjas han levantando estupor entre consumidores y ecologistas. Igualmente, en el seno arrantzale existe malestar por la poco apoyo de ICCAT en reconocer la buena situación de la especie y que el Gobierno central siga permitiendo la descarga de bonito en nuestros puertos.

Por su parte, el Gobierno Vasco ha reiterado, una vez más, su disconformidad con este sistema de pesca que ha sido denunciado en numerosas ocasiones ante instancias del Ministerio y de la Comisión Europea. En el año 2018 la Administración de Euskadi aprobó un Decreto por el que se prohibían estas descargadas en los puertos vascos, si bien la Administración del Estado lo dejó en suspenso por razones de libre competencia. En este sentido, la consejera ha señalado que «las limitaciones que existen para evitar esta pesca pelágica, obliga a ser aún más conscientes del valor que tiene la práctica y resultado de los arrantzales vascos».

Además, ha hecho un llamamiento al compromiso con la flota vasca, y ha indicado que, «como administración, como sociedad y como consumidores», se debe «actuar en consecuencia y consumir de manera responsable». «Supone un compromiso con la sostenibilidad ambiental y una muestra de respeto y empatía con el propio sector», ha concluido.

La flota de bajura de Euskadi ha cerrado la costera del Bonito del Norte, la más corta de los últimos años, con una captura de 9.536 toneladas, lo que supone el 57% de la pesca total del Estado, según ha informado este lunes la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, que ha demandado al Ministerio un reparto de cuotas para que el sector planifique mejor su actividad. En este sentido, ha explicado que los barcos de la Comunidad Autónoma Vasca han tenido que convivir con las dificultades de la pandemia y con una mayor competencia por la pesca de esta especie, lo que «evidencia la necesidad de establecer un reparto ordenado de cuotas». Frente al sistema de pesca «respetuoso y sostenible» de la flota vasca, el Gobierno Vasco ha denunciado las descargas de pelágicos irlandeses en Ondarroa.

Tapia ha clausurado, junto a representantes del sector, la temporada de pesca de Bonito del Norte 2021, cuya pesquería ha sido cerrada a las 00.00 horas de este 16 de agosto al haberse cubierto la práctica totalidad de la cuota que correspondía a la flota vasca. La consejera ha asistido en el puerto de Hondarribia a la última descarga de bonito este verano en Euskadi y ha seguido ‘in situ’ la sesión de la subasta matinal para la compra-venta de pescado.

Arantxa Tapia, acompañada del equipo responsable de Pesca del Gobierno Vasco, el viceconsejero Bittor Oroz, y el director Leandro Azkue, ha subrayado que, a pesar de las dificultades de este verano, la campaña realizada por la flota vasca este verano ha sido «impecable», y el sector ha cumplido con su compromiso «de manera profesional y responsable».

Capturas

La flota vasca ha obtenido una captura de 9.536 toneladas en la que ha sido una de las costeras más breves de los últimos años. Esta cuota representa el 57% de la pesca total del Estado, un porcentaje todavía importante, aunque existe una tendencia a la baja en el peso de Euskadi en la pesquería de esta especie, debido a que las flotas de Asturias y Cantabria se van sumando a esta modalidad «por cuestiones de oportunidad», según ha asegurado el Ejecutivo.

Arantxa Tapia, en el puerto de Hondarribia

Por una parte, la proximidad de la especie a la costa, y por otra, la reducción de la pesca de otras especies como la merluza, hace que estas otras flotas opten por dejar en descanso la pesca de otras especies y se centren con mayor dedicación en el bonito.

Demanda al Ministerio

Arantxa Tapia ha destacado, en este sentido, «el esfuerzo adicional» que ha tenido que hacer la flota vasca teniendo que faenar en circunstancias de «máxima competencia» con el resto de flotas, y ha reiterado la necesidad de establecer un reparto de cuota de bonito adscrito bien a barco, bien a cofradía o a Comunidad Autónoma para posibilitar que, en adelante, los barcos puedan faenar «de forma profesional, planificada y organizada, sin tener que someterse al estrés de este año». Además, ha puesto en valor que el bonito del Norte ha sido sometido a un sistema de pesca con artes tradicionales y con plena garantía en su trazabilidad. Desde que se pesca, la pieza queda marcada con el distintivo Eusko Label y ese sello de calidad y origen, informa, entre otras, del barco por el que ha sido capturada cada pieza.

Este sellado exige una implicación del propio sector para que las personas consumidoras que acudan a sus puntos de venta pueden saber con total certeza que el bonito que compran está pescado por nuestros arrantzales, que es de Euskadi y de calidad.

Estados Unidos señala a 31 países de llevar a cabo pesca ilegal

0


La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) publicó en agosto su informe bienal de 2021 al Congreso sobre la mejora de la gestión de la pesca internacional. Del informe se extrae que Estados Unidos persigue a 31 países por ejercer pesca ilegal.

De esta manera, se identifica a 31 naciones y entidades que no están desplegando medidas comparables a las de Estados Unidos para combatir las actividades de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y la captura incidental de recursos marinos protegidos en alta mar.

En cuanto a esto último, el informe de 2021 «dio prioridad a la revisión de las capturas accidentales de tortugas marinas en las pesquerías de atún con palangre en el Océano Atlántico gestionadas por la Iccat», dice NOOA, que identifica a 29 países o entidades como deficitarios, entre ellos la Unión Europea y Francia.

China, Costa Rica, Guyana, México, la Federación Rusa, Senegal y Taiwán, son señalados en el mismo informe por tener buques involucrados en actividades de pesca INDNR durante el período 2018-2020 (China, Guyana, México, Senegal y Taiwán fueron identificados por actividades de pesca INDNR y captura incidental).

Este proceso de identificación pretende ser una herramienta «para apoyar una conservación marina internacional eficaz», afirma la NOAA, que se compromete a trabajar «con cada uno de los 31 países y entidades identificados para reforzar sus prácticas de gestión y aplicación de la normativa pesquera». La agencia determinará si certifica negativa o positivamente a estos países en el próximo informe al Congreso, ya que una certificación negativa podría dar lugar a restricciones de acceso a los puertos estadounidenses para los buques pesqueros de los países en cuestión y a posibles restricciones a la importación de pescado o productos pesqueros.

Es el caso de México, que ya fue señalado en el informe de 2019 y que acaba de recibir una certificación negativa en el informe de 2021 por no revertir el flujo de pequeñas embarcaciones que pescan ilegalmente en aguas estadounidenses en el Golfo de México.

Se cumple 40 años del abordaje del Pattiuka por patrulleras francesas

0

El próximo 21 de agosto se cumplirán 40 años de uno de los más graves incidentes que ocurrieron en el Golfo de Vizcaya al ser arrestado el arrastrero vasco `Pattiuka´ tras ser perseguido por varias patrulleras francesas.

El incidente tuvo lugar en aguas comunitarias entre el pesquero vasco y los buques de la Armada francesa cuando éstos intentaron detener al pesquero denominado Pattiuka, que tenía su base en el puerto vizcaíno de Ondárroa. El incidente se produjo cuando un tripulante del pesquero resultó gravemente herido al sufrir un fuerte golpe y necesitar ser trasladado urgentemente a tierra.

Txomin Lasarte, patrón del pesquero, logró relatar cómo sucedieron los acontecimientos. Eran las cuatro de la tarde cuando solicitó la presencia de un helicóptero del servicio de salvamento para evacuar a tierra a su tripulante, gravemente herido. A los pocos minutos apareció el helicóptero, que, al comprobar que el barco solicitante del auxilio era el Pattiuka, se negó, en principio, a recoger al herido, comunicando al patrón del barco que sería recogido por una lancha patrullera francesa, negándose el patrón del pesquero y poniendo de inmediato las máquinas en marcha y la proa con rumbo a las costas españolas. Las patrulleras francesas habían ordenado en varias ocasiones la detención del pesquero siendo acusado de carecer de licencia de pesca.

En vista de la actitud del patrón ondarrés, el helicóptero francés accedió a recoger al herido, cosa que así hizo. Pocos minutos después apareció una patrullera francesa que intentó detener al pesquero, pero el patrón del mismo se negó a parar sus máquinas y continuó su marcha hacia el puerto de Ondarroa. A las dos horas apareció un nuevo buque de la Armada francesa, más grande que el anterior, y entre los dos, uno por cada costado, abordaron al pesquero, saltando a bordo del mismo unidades especiales de la Armada francesa que, fuertemente armados, obligaron al patrón del Pattiuka a parar sus máquinas y dirigirse al puerto francés de L’Orient, hacia donde tuvieron que navegar fuertemente escoltados por los dos buques de guerra y un helicóptero.

Contactos por radio con Bayona, Bilbao y San Sebastián

Antes de que saltasen a bordo las unidades especiales de la Armada francesa y desconectasen los aparatos de radio, Lasarte pudo contar que cuando él solicitó ayuda del helicóptero francés del servicio de salvamento pudo hablar con los comandantes de Marina de Bayona, Bilbao y San Sebastián, los cuales prometieron que el pesquero no sería detenido y que, por tanto, no se alejase del lugar, cosa que así hizo y que las autoridades francesas no cumplieron, ya que posteriormente fue detenido. Hay que señalar que el Pattiuka, al igual que otros dos barcos más del puerto de Ondárroa, fue intensamente buscado por las autoridades marítimas francesas, a las cuales se les habían escapado en todas las ocasiones anteriores en las que habían intentado detenerlos.

En los círculos pesqueros de Ondárroa se produjo gran malestar por este hecho, ya que las autoridades marítimas francesas prometieron a las españolas que el Pattiuka no sería detenido, cosa que posteriormente no han cumplido, por lo que se esperó una nota de protesta por parte del Gobierno español ante las autoridades galas que al final no se produjo.

Subdelegación de Gobierno en Euskadi dona un decomiso de atún rojo al Banco de Alimentos de Bizkaia

0

La Subdelegación del Gobierno en el País Vasco ha entregado al Banco de Alimentos de Bizkaia un decomiso consistente en diez atunes rojos o cimarrones que fueron descargados en el puerto de Ondarroa.

Tal y como ha informado en una nota el Banco de Alimentos de Bizkaia, la asociación benéfica ha agradecido la donación, que incluía ocho atunes rojos de 100 kilos, más otros dos, uno de 75 kilos y el último, de 85 kilos, y que han sido recogidos en el puerto de Ondarroa tras ser requisados.

El Banco ha indicado que, tras la llegada del pescado a su almacén de Basauri, ha hecho entrega de los dos cimarrones de mayor peso al Banco de Alimentos de Álava, cuya furgoneta se encontraba en ese momento en sus instalaciones, y ha procedido a enviar los ocho restantes a una empresa de Ondarroa para que los despiecen y, así, «poder entregarlos a las instituciones en condiciones de utilizarlos con facilidad», han señalado.

Una vez despiezados los ocho atunes rojos, el Banco de Alimentos vizcaíno irá entregando las partidas a los comedores sociales. Por todo ello, desde el Banco de Alimentos de Bizkaia han agradecido la donación del pescado a la subdelegación del Gobierno, en especial al departamento de Decomiso por su colaboración.

Los pescadores muestran los efectos perjudiciales del arrastre pelágico sobre el bonito

0

Los pescadores vascos han difundido fotografías y vídeos sobre los efectos perjudiciales de la pesca pelágica. El sector pesquero denuncia las consecuencias de la pesca pelágica en la costa vasca.

Así han llegado a puerto algunos peces atrapados con las redes pelágicas. (EGUZKI)
Así han llegado a puerto algunos peces atrapados con las redes pelágicas.

Los pescadores denuncian la presencia de un barco irlandés de pesca pelágica en la costa vasca, junto con otros franceses. En las imágenes enviadas por un pescador de un barco de bajura de Hondarribia se observan diferentes especies de pescado «machacado» por culpa de las redes pelágicas, descargado en el puerto de Ondarroa.

«Una vez más, barcos de pesca pelágica destrozando nuestra costa con el beneplácito del Gobierno Vasco y del Gobierno Central. ¡Lamentable y vergonzoso!», han criticado

Se da la circunstancia que hace varios años también se denunció la presencia de barcos arrastreros pelágicos en la costa vasca se denuncia que «la pesca con redes pelágicas está prohibida tanto en España con en las aguas de la CAV por sus respectivas administraciones, principalmente por que atrapan y arrastran todo lo que se pone en su camino y genera muchísimo descarte».

«Estas redes, que pueden tener una boca del tamaño de un campo de fútbol, no sólo atrapan la especie objetivo sino de todo tipo, ya sean comerciales, no comerciales o protegidas. El tiempo que pasan enganchados a las redes, sumado al peso acumulado, acaba aplastando las capturas, que en un alto porcentaje son devueltas al mar por no tener interés comercial, pero ya muertas», explicaba Eguzki hace un año. Mientras que los arrantzales protegen la especie, con una especie colectiva, los arrastreros pelágicos seguirán pescado la especie con grave daño sobre el recurso y la ausencia de unas condiciones idóneas de salubridad.

China se lanza a la investigación científica del Ártico

0

El rompehielos chino Xue Long 2 (o «Dragón de Nieve 2») se encuentra en su segundo viaje al Ártico, durante el cual tiene previsto realizar estudios científicos en la Dorsal de Gakkel. El buque, de 122 metros de eslora, partió de Shanghai el 12 de julio. A lo largo de tres meses y medio, el buque rompehielos navegará unas 15.000 millas náuticas.

Se trata del primer viaje científico a la región durante el periodo del 14º Plan Quinquenal de China (2021-2025), según el medio de comunicación estatal CGTN.

El 4 de agosto el barco navegaba al norte de las Nuevas Islas Siberianas de Rusia y dos días después al norte de Severnaya Zemlya. El barco tiene previsto cruzar el Polo Norte. En su camino, explorará la Dorsal de Gakkel para conocer la formación de rocas y magma y las características geomórficas del lugar, informa CGTN.

Se cree que el buque chino ha navegado esta semana hacia el sur a través del Mar de Groenlandia, las aguas que separan Groenlandia con el archipiélago de Svalbard. El buque ya no es visible en los servicios de seguimiento de buques.

El Xue Long 2 navegó a principios de agosto al norte del archipiélago de la Nueva Isla de Siberia. (Captura de pantalla vía The Independent Barents Observer)
Según se informa, los investigadores a bordo se dedican a vigilar el mar y el hielo marino, la atmósfera, los microplásticos y la acidificación de los océanos en alta mar del Ártico, y realizan observaciones de la navegación, estudios transversales y teledetección por satélite.

El Xue Long 2 es propiedad del Instituto Polar Chino, que lo gestiona. El instituto ha sido fundamental en todas las 10 expediciones de investigación anteriores del país al Ártico.

Es la segunda vez que el Xue Long 2 participa en una expedición de este tipo. El buque, terminado en 2019, es el primer rompehielos chino de construcción nacional. Cuenta con equipos oceanográficos y de investigación avanzados y puede llevar a cabo una amplia gama de tareas de expedición científica.

Hasta hace poco, su buque hermano, el Xue Long, se ha utilizado en las expediciones chinas al Ártico.

En un comentario realizado durante la conferencia del Círculo Ártico de China en 2019, el jefe de la Administración Estatal Oceánica de China dijo que «la protección del medio ambiente del Ártico es una responsabilidad común y China hará su contribución a ello.»

También subrayó que China se ve a sí misma como «un estado cercano al Ártico» y que «participará activamente con sabiduría y fuerza en la protección y el desarrollo futuros.»

A principios de 2018, el país adoptó un documento de política ártica. En él se destacan los esfuerzos conjuntos y los enfoques cooperativos, y al mismo tiempo se subraya que China está decidida a participar en la gobernanza del Ártico y que tiene intereses y derechos legítimos en la región.

Una alga tóxica levanta preocupación en la costa vascofrancesa

0

Una misteriosa alga tóxica está envenenando la vida cotidiana de los surfistas, socorristas, instructores de surf o natación y otros profesionales que trabajan en la orilla del mar a lo largo de la costa vascofrancesa.

Algunas zonas están más afectadas que otras. En un principio, se trata principalmente del norte de San Juan de Luz, Guethary, Bidart, el sur de Biarritz y, en los últimos días, Hendaya. Anglet parece preservada por el momento, quizás protegida por la punta del faro de Biarritz o por la mínima presencia de rocas en sus playas de arena.

El Instituto frances IFREMER acaba de lanzar análisis y un protocolo de investigación, una vez que existe dudas sobre si se trata de la alga Ostreopsis Siamensis o de la Ostreopsis Ovata o ambas. La microalga ha sido vista en el pasado en el sur de la Costa Vasca, pero ahora hay que aclarar las causas de su eflorescencia. Las primeras hipótesis evocan el calentamiento global, pero no cabe duda de que la causa es probablemente multifactorial.

El informe del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar (Ifremer) se esperaba para el miércoles 11 de agosto. Confirmó que había muchas más microalgas del tipo ostreopsis siamensis en las playas vascas entre el fin de semana del 7 y 8 de agosto. Aquí es donde una docena de bañistas y surfistas se quejaron de dolores de cabeza e irritación. Con el mal tiempo, el viento y la lluvia del fin de semana, las algas microscópicas que suelen adherirse a las rocas u otras algas pueden ser arrastradas por el viento y respiradas por el spray. El problema es que «no se sabe si es tóxico», afirma la investigadora del Ifremer Elvire Antajan, responsable de la estación de Arcachon/Anglet y autora del informe.

Las primeras muestras se tomaron el 9 de agosto en Hendaya y en las playas de Erromardie y Parlementia, en San Juan de Luz, y «efectivamente hemos observado un aumento de la abundancia de estas células en el agua», señala el biólogo del Ifremer. «Hasta que no tengamos pruebas de lo contrario, pensamos que sigue siendo la especie ostreopsis siamensis en las costas del País Vasco, pero vamos a comprobarlo. La semana que viene vamos a tomar muestras para certificar genéticamente que no es otra especie. Porque hay otra especie de microalga, la ostreopsis ovata, presente en el Mediterráneo, que es tóxica para el ser humano. Pero estas toxinas no están presentes en el alga detectada en el País Vasco, la ostreopsis siamensis.

Elvire Antajan (Ifremer) mantiene que «había mucho viento y oleaje, lo que puede explicar el desprendimiento de estas microalgas». En este sentido, se ha prohibido la natación durante 24 horas de Biarritz a Hendaya como medida de precaución. Esta alga ya fue encontrada en 2018, y luego en septiembre de 2020 en las playas del País Vasco. Pero en su informe de entonces, el Ifremer recomendó una vigilancia epidemiológica. En este mes de agosto, las muestras se toman cada semana. Pero para comprender y probar la hipótesis de la toxicidad de la ostreopsis siamensis, es necesario un estudio a largo plazo. Esto significa, en primer lugar, encontrar los medios para financiar.

Hace 12 años, la Ostreopsis Ovata provocó muchos daños en el Mediterráneo, mientras que esta microalga nunca había causado un problema tan grande en la Costa Vasca, a pesar de haber sido vista allí en el pasado.

La peligrosidad de esta alga proviene de su toxina, que puede provocar síntomas en humanos y animales, por contacto, ingestión o inhalación. Es esta última vía la que plantea el mayor problema, ya que puede contaminar, a través del aire marino y de las salpicaduras, no sólo a las personas que se encuentran en el agua, sino también a todas las que están en la arena, o incluso a las que están presentes en la orilla del mar, en un paseo o en una terraza, por ejemplo.

Recomendaciones

Afortunadamente, los síntomas suelen ser molestos pero leves y autolimitados. A veces pueden ser muy marcados e incluso graves. De los mensajes de las cuentas de Instagram y Facebook se constatan síntomas con picor en nariz, picor de ojos, dolor de garganta o tos, a veces también irritación de la piel.

Cuando la exposición es prolongada, se produce una gran fatiga, fiebre o auténticos síndromes gripales que pueden confundirse con casos de Covid-19, especialmente en esta época, en la que el periodo estival ha registrado una importante oleada de casos en la Costa Vasca.

Las personas de riesgo son aquellas que son sensibles, alérgicas o asmáticas. Los ataques de asma pueden ser desencadenados por la exposición.

¿Qué hacer en caso de síntomas?

Lo primero que hay que hacer es alejarse de la zona de exposición. Si los síntomas provocan molestias respiratorias, malestar o una alteración del estado general, no dude en llamar al teléfono ee socorro. Si los síntomas más moderados de naturaleza alérgica persisten, puede ser suficiente una consulta con su médico de cabecera.

Los estadounidenses se inclinan por consumir más productos procedentes de su acuicultura

0

Los estadounidenses se inclinan por consumir más productos pesqueros procedentes de la acuicultura estadounidense. En base a una encuesta se han conocido los resultados de una investigación sobre las posibles oportunidades de desarrollo de la industria nacional

Una nueva encuesta publicada por el Fondo de Defensa del Medio Ambiente indica que los estadounidenses se inclinan por consumir más productos del mar procedentes de la acuicultura estadounidense que cumplan estrictas normas medioambientales y de consumo.

La encuesta reveló que el 84% de los encuestados estaba a favor de «examinar primero los riesgos y las oportunidades de la cría de peces en aguas federales de Estados Unidos antes de establecer reglamentos y normas estrictas para una acuicultura segura y sostenible».

«Los estadounidenses valoran el pescado local y quieren tener la certeza de que lo que comen se ha capturado o criado de forma segura y sostenible», dijo Eric Schwaab (EDF). «A medida que aumenta la demanda de alimentos marinos de piscifactoría, es necesario hacer un esfuerzo especial para que la acuicultura sea correcta. Al desarrollar una nueva norma nacional, EE.UU. puede liderar el camino para garantizar que satisface la demanda de los consumidores y hace crecer los negocios locales, al tiempo que reduce el impacto medioambiental de la producción de alimentos».

De los encuestados, casi el 70% está preocupado por el origen de sus productos del mar. Algo menos de nueve de cada diez confirmaron que apoyarían un aumento de la normativa, estableciendo normas más estrictas para los productos del mar y la sostenibilidad.

«Ya nos hemos beneficiado de la acuicultura costera para la producción de marisco y algas. Ahora tenemos la oportunidad de establecer de forma proactiva un alto nivel de sostenibilidad para la acuicultura en alta mar en aguas federales», añadió Schwaab.

La FED confirmó que está respondiendo a los resultados de la encuesta y que está tratando de aumentar el conocimiento de los consumidores sobre el estado de la acuicultura en el país, incrementando la investigación sobre las posibles oportunidades de desarrollo, desarrollando una legislación que aumente la supervisión de la producción acuícola y apoyando una expansión de la industria en los Estados Unidos.

Esta encuesta fue realizada por Benenson Strategy Group.