europa-azul.es
sábado, abril 20, 2024
Inicio Blog Página 248

ABANCA y las Cofradías de A Coruña se unen para recuperar el sector

0

ABANCA y las del sur de la Coruña se unen para mejorar la sostenibilidad del sector pesquero. El banco reafirma su compromiso con los principales centros del sur de la provincia coruñesa y activa soluciones de crédito más flexibles y la medida para contribuir a la reactivación del sector tras la pandemia. La entidad financiera y el colectivo ponen el foco en la necesidad de abordar la transformación del sector mediante el impulso a proyectos sostenibles. Así, ABANCA se reunió en Santiago con dirigentes y representantes de las principales confederaciones del Sur de la Coruña.
Durante la reunión, ABANCA presentó también las últimas novedades de su gama de servicios para el sector pesquero.


ABANCA y las principales Cofradías de la provincia de Coruña acordaron establecer un frente común para abordar la recuperación del sector tras el impacto de la pandemia y promover su transformación hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Para ayudar en la consecución de estas objetivos, ABANCA activó, a través da su unidad especializada ABANCA Mar, nuevas líneas de financiamiento con soluciones flexibles para facilitar la renovación de la flota

Por sexto año consecutivo, la entidad financiera convocó en Santiago al sur de la provincia de Coruña (Muros-Noia, Costa da Morte y varias confrarías de Arousa) a una sesión de trabajo para presentar las novedades de la nueva oferta financiera para el sector y analizar el impacto de la crisis provocada por la enfermedad COVID-19 en la industria pesquera y la maricultura, así como los resultados actuales del colectivo. El director territorial de ABANCA en Santiago, Juan Carlos Carneiro, yel director de ABANCA Mar, Javier Fraga, fueron los encargados de conducir el encontro, que sirvió tambien para renovar el acuerdo marco de colaboración financiera del banco con los pósitos de esta zona costeira galega. Este acuerdo incluye un total de 17 municipios del sur de Coruña: Fisterra, Lira, Muros, Noia, Palmeira, Rianxo, Muxía, A Pobra, Camariñas, San Andrés (Portosín), Carreira-Aguiño, Cabo de Cruz, San Telmo (Porto do Son), Camelle, Corcubión e Pindo e San Andrés (Ribeira).

Renovación del suministro de agua e inversiones sostenibles


Los representantes de ABANCA presentaron las novedades de la oferta de ABANCA Mar, que se incluyen en el protocolo diseñado para satisfacer las demandas financieras de los profesionales y empresas del sector marítimo y portuario. Entre otros productos, el banco ofrece financiación flexible y con grandes préstamos o garantías para fomentar la construcción de nuevos buques, la remodelación o la segunda compra de buques más eficientes y menos contaminantes. Además, explicaron que la entidad financiera cuenta con financiación adaptada y competitiva para inversiones sostenibles en buques y en el resto de la industria, con el fin de promover la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad. Asimismo, tanto Juan Carlos Carneiro como Javier Fraga prestaron apoyo y asistencia al sector en el desarrollo de proyectos europeos y la canalización de prospectos que puedan optar a los fondos de recuperación de Nueva Generación.

La reunión también demostró que este tipo de encuentros y el contacto directo con el sector permiten al banco anticiparse y adaptar la oferta de ABANCA Mar de forma continua para satisfacer las necesidades particulares de la comunidad. En este sentido, los representantes de ABANCA destacaron que, entre las alternativas disponibles, sobresalen las opciones a medida para o financiamento de circulante, los préstamos para financiar la compra de materias primas en campaña, mareas, pagos de gasóleo o de derecho de pesca; los anticipos de subvenciones o el pago de impuestos, y también otros productos y servicios como el arrendamiento de mobiliario, los seguros o la vivienda.

Durante la reunión, los principales dirigentes de las confederaciones mostraron su preocupación por los problemas que afectan al sector en estos momentos, como la crisis provocada por la pandemia y las nuevas necesidades de los consumidores, o la necesidad de modernizar los barcos, mejorar los costes de la pesca artesanal y garantizar el futuro de la industria, entre otras cuestiones. Como banco líder, ABANCA valora la experiencia y la especialización de su propia unidad ABANCA Mar para responder a muchas de las cuestiones que plantean las soluciones financieras.

WWF valora positivamente los acuerdos de CIAT con el atún tropical

0

La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) logra acordar un programa multianual 2022 – 2024 para la conservación de atunes tropicales, durante la 98va reunión.

La organización ecologista WWF destaca y felicita que prevaleció el espíritu de cooperación y que se pudieron acercar las posiciones de varios países que estaban muy distantes en los últimos meses.  

La CIAT es una OROP (Organización Regional de Ordenación Pesquera) que no había adoptado las medidas del Estado Rector del Puerto a un nivel regional. Por ello WWF aplaude que en la última reunión se aprobó un sistema de estándares mínimos para las inspecciones portuarias como lo recomienda el Acuerdo sobre las medidas del Estado rector del puerto (PMSA, por sus siglas en inglés) de la FAO, lo que posibilita la oportunidad de alinearse con lo realizado por otras OROP y así trabajar para prevenir, evitar y eliminar la pesca ilegal, no reportada y no regulada (IUU, por sus siglas en ingles). 

WWF destaca los importantes avances realizados y adicionalmente señala los temas pendientes de resolver por parte de la Comisión: 1) Seguir fortaleciendo el marco de manejo de los plantados. Este debe considerar el impacto de estos dispositivos al ecosistema; y contaminación marina en su conjunto

2) Desarrollar un Plan para reducir la excesiva capacidad pesquera que existe en el Pacífico Oriental

3) Aumentar la cobertura de observadores pesqueros (humanos o electrónicos) en la flota palangrera industrial asiática que al momento solo tiene un 5% de cobertura y de los cerqueros pequeños de clase dos a cinco. 

WWF considera que «todos los OROP deben seguir consiguiendo avances concretos en el cumplimiento de sus mandatos de gestionar de forma sostenible los recursos atuneros a largo plazo. Por ello, alineados a ese objetivo, WWF-Ecuador continuará trabajando con el Gobierno del Ecuador y con todos los miembros de la CIAT para apoyar sus esfuerzos».

Nace la validación del ADN de productos del mar

0

Nace la «Validación del ADN de los mariscos». Dedicado a las empresas del sector de los productos del mar, el proyecto nace de la necesidad de perfeccionar ciertos métodos de análisis genéticos (código de barras de ADN y minicódigo de barras) para desarrollar una herramienta capaz de determinar la calidad, la pureza y la seguridad de los productos comprados y vendidos, incluso si han sido sometidos a una transformación intensiva.

Hoy en día, las técnicas de identificación molecular de especies son muy eficaces en productos frescos o congelados, pero pueden ser difíciles con productos procesados, como el pescado en conserva. Los procesos de fabricación necesarios para producir estos productos suelen provocar la degradación o fragmentación del ADN contenido en la matriz animal, lo que dificulta la identificación de las especies.

Por este motivo, FEM2-Environment ofrece la oportunidad que se analicen gratuitamente algunos de sus productos. Los resultados del análisis no se difundirán y sólo se comunicarán a los contactos de la empresa asociada. Se trata de una oportunidad para comparar diferentes casos reales que permitirán a FEM2-Ambiente estudiar las criticidades e identificar las soluciones más adecuadas para el éxito del análisis y a las empresas participantes comprobar las materias primas y validar los productos acabados. Los resultados obtenidos, además de su relevancia científica, proporcionarán a las empresas una herramienta eficaz para verificar sus productos.

En concreto, el proyecto «Validación del ADN de los mariscos» permitirá:

  • Definir los productos comerciales para los que se puede considerar útil y ventajoso el uso de la técnica de código de barras de ADN y minibarcodificación;
  • Definir los puntos más adecuados de la cadena de producción para la aplicación de la técnica;
  • Evaluar y definir el calendario en función de las necesidades de las empresas y del laboratorio de análisis;
  • Probar en situaciones concretas los métodos de muestreo y análisis para los diferentes tipos de matrices (productos frescos, congelados o enlatados);
  • Evaluar el grado de interés de las empresas en los resultados obtenidos y el posible impacto en el mercado de los productos controlados genéticamente.

Cómo participar en el proyecto

Para unirse al proyecto, sólo tiene que enviar un correo electrónico a info@fem2ambiente.com con el asunto «Formulario de solicitud de validación de ADN de mariscos» o llamar al 02 6448 3375. Los gestores de proyectos de FEM2-Environment le proporcionarán toda la información que necesita para enviar el material para su análisis.

  • Cuestionario sobre el perfil de la empresa: https://bit.ly/3bQf8eV
  • Recogida y envío de muestras para el análisis de ADN: https://bit.ly/3w8cASq

La acuicultura española se compone de 5.100 establecimientos que da empleo a 40.000 personas

0

La acuicultura española se compone en estos momentos de 5.100 establecimientos de acuicultura distribuidos en prácticamente todas las Comunidades Autónomas, que dan trabajo a más de 40.000 personas, entre empleos directos e indirectos. Este sector se caracteriza por ofrecer alimentación sostenible. En nuestra nutrición es importante apostar por alimentos saludables, pero debemos ir más allá. No podemos quedarnos únicamente en aquello que es beneficioso para nosotros, también debe serlo para el medioambiente. Por esta razón, y aunque siempre queda mucho por recorrer y mejorar, el pescado de acuicultura español juega un importante papel a la hora de conseguir que nuestra alimentación mediterránea progrese adecuadamente, creando un hábito de vida saludable.


Su característica es también los nutrientes que aporta. La ingesta de especies de acuicultura es una aliada de una alimentación sostenible, equilibrada y saludable. Constituye una importante fuente de nutrientes,proteínas y de Omega 3. Aunque es cierto que el pescado de acuicultura tiene más grasa, esta es grasa saludable. Así lo asegura AINIA en su estudio comparativo de la calidad nutricional de varias de nuestras especies de pescado frente a las mismas de otros orígenes. Todo ello,  se traduce en que el pescado de acuicultura tiene un mayor contenido en Omega 3, que favorece la reducción del colesterol “malo” y el correcto desarrollo del sistema nervioso. Además de tener propiedades antinflamatorias, mejora nuestra concentración y nos ayuda a recuperarnos de esfuerzos físicos intensos.”

Si una cosa está clara es que los recursos naturales del planeta se están agotando. El primer paso es reconocer que son tan valiosos como limitados y es ahí donde radica la razón de ser de la acuicultura: aumentar la obtención de productos acuáticos haciendo un uso eficiente del medio. De hecho, debemos afrontar un incremento de la demanda alimentaria con esta limitación. Según el informe de Seguridad Alimentaria de la FAO en 2020, 690 millones de personas en el mundo sufren los efectos del hambre, un problema que se intensifica ante el aumento de la población mundial que, según se calcula, llegará a los 9.700 millones de personas en 2050.

La respuesta pasa por repensar la forma en la que producimos alimento, donde entra en juego la acuicultura como una solución que apuesta por la alimentación del futuro.


Análisis por especies


Para ello, es preciso analizar especie por especie.  En principio, la dorada. Aunque esta especie debe su nombre a la marca dorada situada entre sus dos ojos, su sabor bien se puede asociar con elementos de enorme brillo como el oro o el Sol. Este pescado de acuicultura marina es criado en el Mediterráneo, en la costa atlántica andaluza y en las Islas Canarias, destacando la Comunidad Valenciana como principal cultivador, con cerca de 8.000 toneladas anuales. Se calcula que cada hembra es capaz de poner 2 millones de huevos por cada kilo de su peso!

Las doradas son alimentadas primero con microorganismos (zooplancton) y luego con piensos naturales, y se crían en viveros flotantes en el mar o en estanques  (intermareales/esteros) en tierra. La dorada es una especie muy versátil en tu dieta. Si eres deportista y fan de la alimentación sana, la dorada no puede faltar en tu menú semanal, pues es una especie baja en calorías y rica en proteínas.

¿Qué más necesitas saber para convencerte de los beneficios de acuicultura de España?


Por lo que respecta a la lubina, otra especie principal, los romanos la denominaban “lobo del mar” debido a la voracidad con la que atacaba a sus presas. Aunque ya escritores y filósofos de la Edad Antigua encontraron en esta especie inspiración para sus escritos, la devoción profesada por la lubina llega hasta nuestros días, en los que es la protagonista indiscutible de las mesas de Navidad. Los ejemplares de lubina de acuicultura de España, como la dorada, se crían principalmente en el Mediterráneo, en la costa atlántica andaluza y en aguas canarias.


Esta vez, es la región de Murcia la que encabeza el cultivo con un 34% del total nacional. Son alimentadas en viveros y estanques, primero con microorganismos vivos (zooplancton) y más tarde con piensos de origen natural, hasta que alcanzan el peso idóneo para llevarlas al punto de venta. Ir a la pescadería y comprar lubina significa invertir en salud. Es una especie con poca grasa, mucha proteína y una importante fuente de Vitamina B para nuestro organismo, vital para el sistema digestivo. 


Otro producto que constituye una joya para el paladar es también la corvina y también en sentido literal, pues los otolitos de sus oídos son utilizados como talismán y en collares. La corvina es también un amuleto para las sociedades de pescadores de la Comunidad Valenciana, pues en esta región se sitúan las principales granjas de cultivo de corvina de nuestro país. Su método de cultivo  es muy similar al de la dorada y la lubina. Primero, son alimentadas con microorganismos vivos y luego con piensos de origen natural, hasta que alcanzan un peso de entre 1 y 4 kg. Al ser un pescado blanco, tiene un número reducido de calorías y un nivel alto de proteína.


Por otro lado, el rodaballo es posiblemente uno de los peces más reconocibles a la vista. Su figura redonda y plana lo hacen inconfundible. Por su sabor delicado y la jugosidad de su carne es un deleite para el paladar. Esta delicia es cultivada en aguas gallegas, lugar donde se produce el 99% del rodaballo de acuicultura en España. La tradición del cultivo de rodaballo gallego se remonta a finales del siglo XX. Desde entonces y hasta el día de hoy, criadores gallegos y acuicultores han dedicado su vida al cultivo de este manjar. La reproducción de esta especie se desarrolla en centros de reproducción donde las hembras ponen ¡hasta 1 millón de huevos por cada kg de peso! A partir de este momento se alimentan con microorganismos vivos durante su primer mes y, más tarde, con piensos de ingredientes naturales. Este pescado es rico en vitamina B, así como en minerales como el potasio, bueno para regular la presión arterial, y en fósforo, imprescindible para la buena formación de los huesos. Además, también aporta proteínas y otros nutrientes que tu cuerpo necesita.


Otras especies de importancia son la anguila. Las incógnitas sobre esta especie llegan hasta nuestros días pues todavía nos queda mucho por aprender de este animal que nace y muere en agua salada, pero vive en agua dulce. De hecho, su cultivo está
condicionado a la captura de angulas silvestres, su cría. Y es que, ¡sin angulas no hay anguilas! Pero, si hay algo que sí sabemos, es que la Comunidad Valenciana es la mayor productora de esta especie. Tanto amor le profesan en la zona levantina que la anguila se ha convertido en la protagonista de uno de sus platos estrella, las anguilas con patatas. O, como ellos dirían, el all i pebre. Por lo que respecta al atún rojo, España es el segundo país en cultivo de atún rojo de acuicultura del mundo, solo por detrás de Japón. Se trata de uno de los pescados más ricos en Omega 3 y que, además, contiene más proteína que la carne, acumulando 23 g por cada 100g.

En cuanto a la trucha, es la protagonista de la acuicultura en los ríos españoles. Su cultivo no es ninguna novedad, pues se remonta a 1866, cuando se empezó a criar para la repoblación de los ríos. La trucha es una de las especies más asentadas en la
geografía española, pero su cría se concentra en Castilla y León, que cultiva más de 5.000 toneladas. 


Junto a ello, las huevas de esturión, más conocidas como caviar, ¡son la joya gastronómica de agua dulce!.  Su cotizado sabor hace que sean también conocidas como “manjar negro”, término que incluso mencionó Cervantes en el famoso El Quijote. En 2006 se prohibió la exportación de caviar de pesca para proteger a las
especies que lo producen, así que en la actualidad todo el caviar que se consume en el mundo proviene de acuicultura. Es un gran ejemplo de cómo la acuicultura puede ayudar a que sigamos disfrutando de lo que nos gusta manteniendo la biodiversidad. Por último, en las granjas de cultivo de la acuicultura de España, no solo se crían especies para nuestra alimentación. También para la nutrición de los peces y moluscos está el fitoplancton, que constituye el aporte de nutrientes que los alevines necesitan para su correcto desarrollo.


Sus usos no terminan aquí, también son utilizados para cosmética de origen vegetal pues tienen efecto antioxidante y antiarrugas, e incluso tiene un enorme potencial en el campo de los biocombustibles.

Puerto de Bilbao, líder en tráfico marítimo de la fachada atlántica

0

La elección del puerto de Bilbao como próxima sede de la ShortSea Conference, encuentro anual de la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC Spain) está resultando un acierto. Al programa de conferencias que tendrá lugar en el salón de actos de la Autoridad Portuaria de Bilbao el próximo 11 de noviembre, se añaden una serie de alicientes en torno a la propia conferencia en una jornada de carácter presencial, con aforo limitado, y cuya inscripción se puede realizar aquí.

El puerto de Bilbao es líder en el transporte marítimo de corta distancia, es el principal puerto español de la fachada atlántica y también el primero en tráficos con el norte de Europa y el Reino Unido. Mueve el 19% del tráfico estatal con la Europa Atlántica y el 24% del tráfico con el Reino Unido, así como un 23% del tráfico en contenedor por ferrocarril.

El puerto de Bilbao está conectado a 207 enclaves portuarios de la Europa continental y 66 puertos del Reino Unido e Irlanda gracias a los 33 servicios regulares semanales y a los servicios de contenedor, convencional, ro-ro y sólido que ofrecen las empresas, algunas de ellas con más de cien años de experiencia, especializadas en el TMCD de todo tipo de tráficos y envases.

En sus instalaciones cuenta con terminales contenedores, breakbulk y ro-ro; y Puesto de Control Fronterizo para países que no forman parte de la Unión Europea como ahora Reino Unido. En este sentido, el puerto de Bilbao se ha preparado para las exigencias que ha traído consigo la entrada en vigor del Brexit y ha implantado un módulo Brexit en la plataforma electrónica e-puertobilbao, una herramienta al servicio de sus clientes para agilizar los procesos y operaciones, con el objetivo de que las operaciones con un Reino Unido fuera de la UE sean igual de ágiles y rápidas, contribuyendo a la competitividad de las navieras y clientes del puerto de Bilbao.

El sector marítimo recupera su presencia en eventos internacionales

0

El sector marítimo vasco recupera su presencia en eventos internacionales de referencia con su participación en la feria Europort de Rotterdam (del 2 al 5 de noviembre), en la que, coordinadas por el Foro Marítimo Vasco, participan 11 empresas vascas.

La presencia en la primera feria en el extranjero tras la pandemia supone un hito en la vuelta a las actividades de internacionalización que desarrollan tanto Foro Marítimo Vasco como sus empresas asociadas. El competir en un sector tan internacionalizado como el marítimo hace necesario el desarrollo de una estrategia que permita a las empresas vascas mantener y reforzar su posición. Durante lo peor de la pandemia el sector marítimo vasco se ha visto forzado a desarrollar otro tipo de acciones y ahora es precisamente cuando se comienza a recuperar la actividad habitual previa.

Europort es una importante feria del sector marítimo que tiene lugar cada dos años en Rotterdam. Esta feria es uno de los eventos de referencia en prácticamente todos los campos del sector naval: transporte marítimo, offshore, navegación fluvial, dragado y construcción, pesca y mega-yates. Este año celebra su 40 edición y se esperan 1.100 expositores de 40 países y 30.000 visitantes de unos 84 países.

Las empresas asociadas al Foro Marítimo Vasco participantes en la feria son: Alconza, Astilleros de Murueta, Bombas Azcue, Industrias Ferri, HTS – Fernandez Jove, Indar, Ingeteam Marine, Nautical – Grupo Arbulu, Skandiaverken, Vicinay Marine, Xubi Engranajes, y el propio Foro Marítimo Vasco, representando en su stand al conjunto del sector marítimo vasco.

Durante los días de Feria, se han concertado entrevistas con los principales agentes del sector internacional presentes en el certamen en las que se han presentado las capacidades de las empresas del sector marítimo vasco.

Sin acuerdos entre Francia y el Reino Unido por el otorgamiento de las licencias de pesca

0

Al término de la reunión celebrada ayer jueves 4 de noviembre en París entre representantes de los gobiernos francés y británico para resolver el conflicto de las licencias de pesca en aguas británicas, el Reino Unido anunció que las conversaciones continuarían «la próxima semana».

La celebración de este encuentro, que reunió al secretario de Estado francés de Asuntos Europeos, Clément Beaune, y a su homólogo británico encargado del Brexit, David Frost, había justificado a principios de semana el levantamiento provisional del ultimátum lanzado por la ministra del Mar, Annick Girardin, el 27 de octubre.

Al parecer, Londres y París no han llegado a un acuerdo y las conversaciones continuarán. Clément Beaune, el jueves 4 por la noche, informó de «diferencias significativas en la posición», precisando que «queda mucho trabajo».

También está previsto que las conversaciones continúen el viernes 5 de noviembre en Bruselas. El portavoz del gobierno, Gabriel Attal, anunció el día 3 una reunión entre los gobiernos francés y británico. «Quiero recordar que se trata ante todo de una cuestión europea y, por tanto, la reunión en la Comisión Europea será muy importante y habrá que esperar su resultado». Antes de poner posiblemente en marcha las sanciones prometidas por Annick Girardin.

Por otro lado, se amenazó con tomar medidas de represalia si el gobierno británico no respondía a las peticiones de los pescadores franceses de licencias definitivas para la zona de 6 a 12 millas y las aguas de Jersey, tal y como establece el acuerdo de comercio y cooperación firmado entre la Unión Europea y el Reino Unido el 24 de diciembre.

Aplazamiento de sanciones

Francia aplazó las sanciones contra el Reino Unido por las licencias de pesca. No obstante, las negociaciones sobre las licencias de acceso a las aguas británicas continuaron el jueves 4 de noviembre entre el Reino Unido, Francia y la Unión Europea.

Por lo tanto, el ultimátum lanzado por la ministra del Mar, Annick Girardin, y el secretario de Estado de Asuntos Europeos, Clément Beaune, el pasado fin de semana, que anunciaba la aplicación de sanciones a partir del martes 2 de noviembre, no se hizo efectivo de inmediato.

Mientras tanto, se produjeron reuniones de alto nivel entre Boris Johnson y Emmanuel Macron, en la cumbre del G20 en Roma y luego en la conferencia sobre el clima de Cop 26 en Glasgow, en paralelo a otras reuniones técnicas. Emmanuel Macron afirmó el lunes 1 de noviembre que «no es mientras negociamos que vamos a imponer sanciones» y dijo que «confía en que el primer ministro británico, Boris Johnson, tenga en cuenta seriamente las propuestas francesas». Durante diez meses los resultados han sido demasiado lentos, si este nuevo método nos permite tener un resultado, espero que le demos una oportunidad».

El Elíseo dijo entonces en un comunicado que Francia no aplicaría sanciones al menos hasta el jueves, cuando el secretario de Estado británico para el Brexit, David Frost, y Clément Beaune se reunirán en París. «Para permitir que continúe el diálogo así abierto, las medidas anunciadas y preparadas por Francia no se aplicarán antes de esta reunión y del examen de las nuevas respuestas británicas relativas a las licencias de pesca», dijo este último en su cuenta de Twitter.

«La idea es demostrar a los británicos que tenemos capacidad para causar problemas y que podemos reforzarla aún más», declaró a la AFP Jean-Luc Hall, director general del Comité Nacional Francés de Pesca Marítima y Cultivos Marinos.

Marine Instruments gana un contrato de Pesca para la vigilancia con sus drones

0

Marine Instruments, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo y fabricación de equipos electrónicos adaptados al medio marino, acaba de resultar adjudicataria del contrato de 1,2 millones de euros para desplegar un servicio de Misiones de Reconocimiento y Vigilancia Pesquera (MRVP) mediante drones. Además, el servicio incluirá el enlace de comunicaciones, la estación de tierra, el envío de imágenes a Secretaría General de Pesca y la elaboración de informes de resultado de las misiones. Usará la aeronave de desarrollo propio M5D-Airfox, con 10 horas de autonomía de vuelo, alcance de 18 millas náuticas y neutra en emisiones.

La empresa con sede en Nigrán, que licitó en un concurso abierto, consigue su primer gran contrato en el ámbito de la seguridad y vigilancia marítima. Un hito que llega tras cinco años de inversión ininterrumpida en I+D+i de sistemas remotamente tripulados, con la creación de un departamento específico integrado por profesionales altamente cualificados en esta materia entre ingenieros aeronáuticos, ingenieros de telecomunicaciones y operadores de dron.

El producto y servicios contratados superan las condiciones técnicas requeridas por la administración pesquera, con una autonomía en vuelo de 10 horas, un alcance de 18 millas náuticas, capacidad de despegue y aterrizaje en un barco en movimiento o desde tierra y una huella de carbono nula, representado el M5D-Airfox, uno de los productos más innovadores y ambiciosos según asegura la empresa.

El sector pesquero preocupado por las consecuencias negativas del gravamen al gasóleo

0



El sector pesquero alerta de que el establecimiento de una política de gravámenes al gasóleo, tal como contempla la propuesta de Directiva europea para reestructurar, en el marco del Pacto Verde europeo, los impuestos sobre productos de la energía supondrían una grave desestructuración de “frágil” equilibrio de su actividad. Además, advierte que a medio plazo pondría en riesgo la soberanía alimentaria de nuestro país y de Europa, frente a los intereses de otras zonas geográficas, tales como la asiática, “actualmente inmersa en una guerra abierta y desleal para acaparar con sus flotas, en muchos casos ilegales, los recursos marinos”, en palabras de Juan Manuel Liria, presidente de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), quien participó el pasado viernes en la II Jornada sobre Ecocombustibles, organizada por la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).


Según el sector, la propuesta de Directiva, que prevé establecer un impuesto al
gasóleo de 3 euros por cada 100 litros de combustible a partir de 2023, impactaría en
la viabilidad de las empresas pesqueras al suponer el combustible, por término medio, un 40% de los costes de su actividad, “ya de por sí con unos márgenes realmente ajustados”. El sector puntualiza que este impacto, además de a los buques de altura afectaría también a la bajura, mayoritariamente empresas familiares y “verdaderas espinas dorsales de la cohesión económica y social de muchas zonas costeras”.


Además, y según el sector, los objetivos que esgrime Europa para aplicar este
impuesto ya han sido prácticamente alcanzados por la flota pesquera europea, y más
aún por la española. Cabe recordar que con esta medida Europa quiere reducir el 55% de los niveles de emisión de gases de efecto invernadero de la flota UE en 2030 con respecto a los de la década de los noventa e incentivar la aplicación de mejoras en la eficiencia energética como energías alternativas (hidrógeno, gas, electricidad e
hibridación). Sin embargo, el sector cree que la Comisión Europea ha de ser consciente de la reducción del 48% de la flota pesquera comunitaria desde los años 90 (frente a otros países terceros que están desarrollando sus flotas exponencialmente) y que las emisiones del sector se han reducido un 18% durante los últimos 10 últimos años.


Soberanía alimentaria

Además del impacto directo en la actividad económica de las empresas pesqueras,
esta medida pondrá en riesgo la soberanía alimentaria europea y de nuestro país a medio plazo. A este respecto, el sector apunta que la oferta de gasoil más barato en
otros puertos no comunitarios provocará que las flotas dejen de operar en los puertos
españoles y comunitarios frente a terceros, lo que induciría desabastecimiento de
materias primas y y la consiguiente pérdida de la soberanía alimentaria de la que
actualmente disponemos, tal como es el caso español gracias a la cobertura de
nuestras flotas. A ello, apunta el sector, habría que sumar la pérdida de miles de
puestos de trabajo ya que los puertos alternativos acapararían todos los activos
generados por la actividad pesquera, tales como centros de almacenamiento
frigorífico, plantas de procesado y gran parte de la cadena de valor.


Según el sector, Europa ha de estar muy atenta a la batalla silenciosa y estratégica que se está librando en el control de los recursos pesqueros del mundo ante el reto de incrementar en un 56% la producción de alimentos para una población global que se prevé crezca entre 2.500 y 3.000 millones de personas de aquí a 2050, y hacerlo
manteniendo el nivel objetivo de calentamiento global del planeta por debajo de los
2°C. En este sentido y según el Instituto de los Recursos Mundiales (WRI 1 , por sus siglas en ingles), ello sólo podrá conseguirse mediante el incremento de la ingesta de
proteínas provenientes de los productos pesqueros por su bajo impacto
medioambiental frente a otras industrias agroalimentarias en tierra.


Nuevos combustibles

Por último, y según apunta Cepesca, la flota pesquera, es un segmento de muy difícil
descarbonización, al margen de la conseguida hasta ahora, debido a la gran autonomía que precisa su actividad, sólo posible mediante el uso de hidrocarburos con alta densidad energética. Para el sector, el desarrollo de combustibles alternativos a los actuales está muy retrasado en cuanto a su producción y distribución, pero también en cuanto a la tecnología necesaria para su almacenamiento y utilización, por lo que cree de difícil cumplimiento los objetivos del Tratado de París para 2050, y más aún el objetivo intermedio de la UE de reducir las emisiones netas en un 55% para 2030.


Por otra parte, y según el sector, el almacenamiento a bordo de todos los combustibles alternativos que se están postulando (hidrógeno, LNG, LPG, Amoniaco, Metanol, Etanol, etc), necesitaría instalaciones especiales, por lo que sería necesario el diseño de nuevos buques, específicos para cada tipo de energía.


Aún así, el sector quiere seguir avanzando en el cumplimento de los compromisos de
descarbonización, por lo que, al margen de las medidas ya adoptadas para reducir el
consumo, apoya el desarrollo de combustibles más neutros, tales como los
biocombustibles. Con este objetivo, Cepesca se ha integrado en la Plataforma para la
Promoción de Ecocombustibles, nacida para impulsar el uso de combustibles líquidos
renovables y neutros en carbono como vía complementaria para la descarbonización.
Actualmente, forman parte de esta plataforma más de 322.000 empresas y cerca de
una veintena de asociaciones empresariales de distintos sectores de actividad, con un
peso muy representativo de la industria agroalimentaria.

Lonja de Pasaia, diversidad de especies, ubicación estratégica y la conjunción de flota y comercio

0
TFGP.

El estilo vivo de la subasta de la Lonja de Pasaia, la diversidad de la foránea −que también subasta−, son otros de principales puntos diferenciales

Tanto la Cofradía de Pescadores de Pasaia como el puerto pesquero y la lonja en los que operan acumulan una serie de particularidades que hacen de este sitio un lugar muy especial, con ciertos puntos diferenciales respecto a otras lonjas pesqueras de actividad similar. Singularidades que pueden resumirse en una triple fortaleza -diversidad, dinamismo y ubicación estratégica-, a la que habría que sumar una compleja realidad derivada de su condición de puerto de interés general.

Pero, antes de entrar en detalle, resulta conveniente conocer que una lonja es un recinto portuario ubicado en el puerto pesquero, a pie de muelle, donde se realiza la primera venta de los productos de la pesca extractiva marítima -pescados, mariscos, etc.-. En la lonja, además, la Cofradía de Pescadores actúa en calidad de establecimiento autorizado como primer expedidor, comercializando la pesca extractiva del sector pesquero a través de una subasta comercial a compradores mayoristas y pescaderías.

Diversidad y polivalencia

La Cofradía de Pasaia, corporación de derecho público en marcha desde 1788, destaca por su diversificación respecto a ámbitos como la gran variedad de especies que subasta y los múltiples tipos de barcos y artes de pesca de bajura que aglutina.

De su censo se desprende que, en la actualidad, el número de cofrades entre armadores y tripulantes es de 60, enrolados todos en las 14 embarcaciones pesqueras que integran la flota de barcos de pesca de bajura asociados a la Cofradía de Pasaia. Excepto 2 buques pesqueros que se dedican al cerco, el resto practican pesca de otras artes distintas al arrastre y cerco y todos lo hacen, además, ‘al día’, salvo en la campaña de túnidos. Además de la propia flota de Cofradía de Pasaia, esta lonja atrae un alto nivel de especialización en la venta de pescados del día y atrae a otros barcos de artes menores de las cofradías de Hondarribia, Getaria y Donostia. Ello permite a la Lonja de Pasaia ofrecer en la subasta productos de máxima frescura, de gran valor comercial y de primera calidad.

En cuanto a las especies, son más de 80 las desembarcadas por esta flota de bajura. Como se ha comentado es el pescado variado de los barcos de artes menores lo que aporta esta diversidad de especies del día y a diario (rara vez no hay subasta), donde podemos encontrar entre otros pescados: fanecas, congrios, muxarras, rayas, lotxas, carcajales, tollas, el pez San Martín o sabirones.

Gran dinamismo

La lonja de Pasaia se ha convertido en la mayor plaza de venta y de comercialización de los productos de pesca de Gipuzkoa gracias a su estilo vivo por el que se concentran diversos puntos de venta autorizados: el pionero de la asociación pesquera tricentenaria − la Cofradía de Pescadores de Bajura de Pasaia − y otros tres privados de origen reciente cuya autorización, otorgada por el Gobierno Vasco, se renueva semestralmente.

Junto con ellos, en la lonja pasaitarra operan otros agentes como la Asociación de Mayoristas (conformada por unas 75 empresas), la Asociación de Detallistas (aproximadamente 60), la Cooperativa de Exportadores de Pescado de Gipuzkoa, Goi Bera y la fábrica de hielo Pasaiako Izotza.

Esta realidad provoca una gran concentración y afluencia diaria de personas, compradores y vendedores procedentes de todo el territorio e incluso de Navarra, en la lonja pasaitarra, con un funcionamiento y modelo dinámico que refuerza el principio de competitividad.

Las subastas, que se realizan a la baja, comienzan a las 5.45 h.. En el caso de la Cofradía -y contrariamente al resto de establecimientos de venta autorizados-, dado que se rige por normas locales, provinciales, autonómicas y estatales, está obligada a respetar unos horarios establecidos: a las 6.20 h. para la subasta diaria del pescado de bajura del día y a las 7.00 h. para la del cerco y túnidos. Partiendo de esas horas fijadas, el resto de pescado no de bajura a subastar se distribuye y acomoda al resto de tramos horarios disponibles. Asimismo, las subastas discurren muchas veces simultáneamente, al mismo tiempo, siendo ésta una peculiaridad en nuestro territorio.

A pesar de la difícil estimación de los datos, las ventas anuales de pescado en esta lonja pesquera podrían rondar las 28.000 toneladas, siendo su valor aproximado de 55 millones de euros.

LOBO

Ubicación estratégica

La situación geográfica del puerto pesquero y la lonja de Pasaia, así como su excelente conexión marítima y terrestre le otorgan un gran protagonismo internacional. Y es que el Puerto de Pasaia goza de una comunicación terrestre ágil y directa con la Península y con el resto de Europa para abastecer los mercados nacional y europeo a través del tráfico de camiones.

Asimismo, otra característica propia de la Cofradía de Pasaia es que admite en su subasta género procedente de barcos pesqueros foráneos, de forma que realiza una labor comercial adicional, principalmente a buques pesqueros intracomunitarios de bandera francesa, pero también de bandera portuguesa, así como a otros procedentes de diversas provincias del Estado.

Es por ello que gran parte del pescado que se subasta en Pasaia, llega en camiones de buques foráneos con interés en vender en Pasaia por su atractiva oferta. Ello hace, a su vez, que la mayoría del pescado que se subasta en la lonja de Pasaia no sea pescado de la flota de bajura, sino un pescado que, aunque haya sido vendido en la lonja de Pasaia, viene de mares que poco tienen que ver con nuestro Cantábrico.

Competencia estatal

Al tratarse de puerto de interés general, la competencia del Puerto de Pasaia recae en el Estado, en concreto en el Departamento de Fomento, y no en el del Gobierno Vasco, siendo el único puerto guipuzcoano con dicha distinción.

ROYO

Esto, y a pesar de que la Cofradía de Pescadores de Pasaia se encuentra inscrita en el registro de Cofradías de Pescadores de Bajura de Euskadi, adscrito a la dirección de pesca y acuicultura del Gobierno Vasco – requisito necesario para su existencia y validez -, provoca una serie de peculiaridades en su actividad y funcionamiento portuarios que ha derivado en una «histórica reivindicación» de los miembros asociados a la misma.

Porque depender de la Autoridad Portuaria Estatal y no Autonómica, implica «ciertas desventajas» para la actividad de la Cofradía de Pasaia, como tarifas de precios más elevadas en: tasas o impuestos portuarios, suministros como luz y agua, etc.; la no recepción del pago bonificado portuario a pesar de actuar como ente recaudador de la Administración y, sobre todo, una dificultad y traba constante en la fluidez del trabajo diario.

Por ello, desde la Cofradía no desisten en su empeño de reclamar «que se transfiera, de una vez por todas, la competencia del puerto pesquero de Pasaia al Gobierno Vasco» para que «podamos trabajar en igualdad de condiciones que el resto de Cofradías del País Vasco competitivamente hablando e ir cerrando así las transferencias pendientes recogidas en el Estatuto de Autonomía».

Marine Instruments, Satlink y Zunibal lideran la comunicación satelital de la flota europea

0

La avanzada tecnología de detección de especies y la comunicación satelital se ha embarcado en los barcos.Las boyas inteligentes, el ‘observador electrónico’, drones y sistemas de monitorización con Inteligencia Artificial (IA) están en la flota europea y exportadas a todo el mundo por parte de firmas como Satlink, Marine Instruments y Zunibal, así como por la acción de centros tecnológicos como Azti. En opinión de su director científico, Xabier Irigoien, «en los últimos dos o tres años se ha hecho un esfuerzo muy grande por parte de las administraciones públicas para llevar estas nuevas herramientas, incluso a las flotas artesanales».

Una opinión compartida por el director general de Marine Instruments, Gabriel Gómez, quien destaca que «la industria española es disruptora apostando por el uso de las últimas tecnologías». En su caso la gran apuesta es la monitorización electrónica. De esta forma se va estrechando la brecha digital entre la flota atunera -la más puntera- y las embarcaciones más modestas. España contaba, a 31 de diciembre de 2020, con una flota de 8.839 embarcaciones de las que las artesanales o de artes menores -cuya actividad está próxima al litoral- ya eran 6.895 

Dos ejemplos del esfuerzo inversor al que se refiere Irigoien son los nueve millones en ayudas a proyectos de I+D+i para los años 2021 (un millón), 2022 (cuatro millones) y 2023 (cuatro millones) que aprobó en agosto el Ministerio de Agricultura. Además del creciente interés de los fondos de inversión por este sector: por ejemplo, Satlik cuenta en su accionariado con uno de los desde hace cuatro años, Artá Capital (Grupo March). Su presidente Faustino Velasco valoró en un reciente encuentro con periodistas de «buena noticia» el interés de este tipo de inversores e hizo un buen balance de su presencia como socios. «Nos han ayudado a mejorar procedimientos», apunta. Un caso similar tuvo lugar este verano en la vasca Zunibal, con la irrupción del fondo español Nazca Capital haciéndose con el 80% del capital de esta compañía especializada en soluciones tecnológicas para la pesca del atún. La empresa estima que cerrará este año con un facturación «cercana a los 27 millones de euros».

Desde la sociedad vasca, que ya emplean a unas 70 personas, creen que la operación les refuerza y hablán de «una nueva etapa» así como de «un proyecto ambicioso de crecimiento con el foco puesto en la fabricación de boyas satelitales para flotas pesqueras». No es casualidad que el 35% de su plantilla esté en el área de I+D+i y que más del 80% de sus ingresos vengan de mercados internacionales. Al hilo de lo anterior, tampoco descartan en el futuro crecer a través de la adquisición de otras empresas que complementen su actividad. «Nuestro firme compromiso es el seguir ganando cuota de mercado y convertirnos en líderes en aquellos mercados en los que todavía no lo somos», concluyen desde la tecnológica.

Junto a ello, Satlink, ha inaugurado un centro de alta tecnología e I+D en Galicia dirigido al sector pesquero. Las nuevas instalaciones, ubicadas en el puerto de Marín (Pontevedra), cuentan con unas oficinas que ocupan una superficie útil de 605 m2 y reúnen actualmente a más de 20 profesionales de alta cualificación. El objetivo de Satlink es sumar nuevos recursos a un ritmo del 10% anual.

Satlink ha valorado el impacto de las comunicaciones satelitales en la vida de los tripulantes
Satlink ha valorado el impacto de las comunicaciones satelitales en la vida de los tripulantes – Satlink

Sobre todo lo anterior, el secretario general de la patronal pesquera Cepesca, Javier Garat, defiende que «tenemos la fortuna en España de tener muchas empresa punteras, líderes en su ámbito», y ve como «una buena noticia» la entrada de fondos ya que viene a demostrar que se trata de un sector con futuro. En este sentido, pone el acento en los avances para reducir «la ya de por si escasa huella de carbono y mejorar la vida de los tripulantes. También para ser más eficientes desde el punto de vista pesquero». Garat también cree que el nuevo Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) será utilizado más por los barcos de menos de 24 metros «para la digitalización de la flota, la implantación de lo que conocemos como el barco digital que ya muchos barcos de altura lo tienen». Todo ello por medio de sensores que permitirían «vigilar» de cerca lo que ocurre en la embarcación.

Las dos principales puntas de lanza de esta ‘revolución tecnológica’ son las comunicaciones satelitales y las boyas inteligentes. Sobre su impacto en la actividad pesquera, un informe de Satlink estima que tras la instalación de este tipo de sistemas de comunicación en 28 buques atuneros los tripulantes consumieron 404.407 minutos (6.740 horas) en 2020. Lo que hace una media de seis horas por cada uno de los 1.100 marineros que trabajan a bordo. Un importante repunte tuvo lugar en el primer semestre del año pasado, cuando el confinamiento obligó a retrasar el relevo de las tripulaciones: 229.669 minutos en llamadas.

Referentes globales

Satlink y Marine Instruments tienen en las ‘boyas inteligentes’ o ‘satelitales’ uno de sus principales productos, sobre el que son líderes a nivel mundial. Un estudio de la primera empresa estima que la presencia de estas boyas aumentó un 20% interanual en 2019 y 2020. En 2021 lo hará al 30% entre las flotas del Atlántico e Índico, apuntan.

La monitorización es una de las tendencias en esta explosión tecnológica en la pesca
La monitorización es una de las tendencias en esta explosión tecnológica en la pesca – SATLINK

En el caso de Marine Instruments, empresa del Grupo Arbulu y que el año pasado facturó 35 millones de euros, su director general, Gabriel Gómez, explica que este tipo de boyas se usa en la pesca del atún tropical (el que termina en las conservas que consumimos), se comunican vía satélite y permiten «estimar la biomasa o cantidad de pescado concentrado» al que asocian un servicio de seguimiento con datos oceanográficos de la Agencia Espacial Europea o la Nasa, «para que el patrón del gran atunero pueda decidir a qué zonas acercarse y así optimizar en combustible». A lo que pronto se añadirá la Inteligencia Artificial que permitirá al sistema de monitorización «aprender» a leer las ondas acústicas y predecir «las zonas con más éxito de pesca ese día». Los principales mercados de Marine son España, Francia, Corea del Sur y Estados Unidos.

Las boyas inteligentes o satelitales han sido una de las puntas de lanza de la evolución tecnológica del sector
Las boyas inteligentes o satelitales han sido una de las puntas de lanza de la evolución tecnológica del sector – MARINE INSTRUMENTS

En este mismo nicho explora nuevas oportunidades otra compañía española, Zunbial, que está introduciendo sus propios sistemas de monitorización ‘VMS’ (Vessel Monitoring System) en flotas de países que tienen reguladas sus embarcaciones a través de este tipo de tecnología. En este sentido, España fue su primer mercado en 2010 aunque sus ventas se extienden a otros mercados vecinos.

La primera angula de la temporada alcanza los 4.640 euros en Ribadesella

0

El restaurante Güeyu Mar se hizo con los 1.270 gramos de ‘oro blanco’ capturados durante la noche, que destinarán a su línea de conservas

La progresiva vuelta a la normalidad se extiende también al precio de la angula. Las primeras capturas de la temporada alcanzaron en Ribadesella los 4.640 euros por kilo en una rápida subasta en la que se impuso el restaurante local Güeyu Mar, que destinará los 1.270 gramos adquiridos a elaborar conservas. «Veníamos a comprar y con la idea de promocionar Ribadesella», afirmaron Luisa Cajigal y Ana Prieto. También Güeyu Mar, ubicado en la playa de Vega y con las conservas como nueva línea de negocio, se hizo en 2020 con las primeras capturas de ‘oro blanco’, pero a un precio casi cuatro veces más bajo. En mitad de un nuevo cierre de la hostelería debido a la pandemia, la angula se pagó entonces a 1.200 euros. «El año pasado al día siguiente nos cerraron por la covid. No venía a comprar pero empezó a bajar y bajar y lo paré. Este al empezar con las conservas sí veníamos a comprar», compartió Luisa Cajigal, copropietaria del negocio. De hecho, estaba dispuesta a desembolsar una mayor cuantía, pero un fallo técnico terminó rebajando la cantidad en la que pararon la puja, que comenzó en 6.100 euros. «El mando falló, yo tenía otro límite. Iba a poner a 5.000», confesó. En la subasta participaron ocho negocios y desde la Cofradía Virgen de Guía de Ribadesella calificaron el precio finalmente alcanzado como «extraordinario». No obstante, sigue lejos de su récord, fijado en los 6.320 euros por kilo de 2015, pagados por El Campanu.

«Lo que pretendemos es apoyar a esta cofradía, son unos trabajadores que demuestran lo que cuestan las cosas. Que nadie diga que la angula es cara, que se lo pregunten a un angulero», sostuvo Ana Prieto, que se ha incorporado al Güeyu Mar en su división de conservas. En ese nuevo campo se adentraron el pasado año «con pocas latas y buena acogida», abundó Cajigal