europa-azul.es
martes, abril 23, 2024
Inicio Blog Página 231

Una tesis doctoral demuestra que la exclusión de los pescadores les lleva a protagonizar movimientos transnacionales

0

Una tesis doctoral por , Elyse Mills explora el papel de los movimientos sociales en la política pesquera mundial. Se centra el trabajo en dos movimientos transnacionales -el Foro Mundial de Pueblos Pescadores y el Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca- y explora tres esferas analíticas conectadas entre sí: los movimientos transnacionales que impugnan y tratan de influir en la política de la pesca mundial; los espacios políticos internacionales a los que los movimientos dan prioridad; las cuestiones polémicas de la pesca que configuran las luchas y las agendas políticas de los movimientos. Al hacerlo, se pregunta ¿Por qué y cómo los movimientos transnacionales de pescadores impugnan y tratan de influir en la política de la pesca mundial?

La política pesquera mundial, incluida la organización de la producción, la circulación y el consumo de alimentos (marinos), es compleja y controvertida. Estas políticas se han complicado aún más con el cambio climático y las agendas de mitigación y adaptación relacionadas. Con la aparición constante de nuevos actores, problemas e iniciativas, cada vez está menos claro quién hace qué cómo y por qué razones. Dentro de la política pesquera mundial, lo que permanece particularmente el papel que desempeñan los movimientos sociales.


La crisis de los precios de los alimentos de 2007-2008 contribuyó a que resurgiera el interés por la política del sistema alimentario mundial. Sin embargo, si bien esto ha aumentado la atención mundial sobre las cuestiones agrarias y de la agricultura y el papel de los pequeños agricultores y sus movimientos, el conocimiento de las
de los pescadores a pequeña escala sigue siendo vaga y limitada. Los movimientos de pescadores y sus agendas políticas de los pescadores y sus agendas políticas han desempeñado un papel importante en la política pesquera contemporánea, especialmente en el contexto de la política rural, agraria y medioambiental.
contexto de las transformaciones rurales, agrarias y medioambientales. Dichas transformaciones han implicado que la política del cambio climático pase a primer plano en los procesos y políticas de desarrollo; la concepción de lo «rural» va más allá de lo puramente agrario; y las arenas transnacionales de contención política que hacen que los escenarios convencionales para el estudio de los movimientos, a saber, el local y el nacional, sean relevantes pero limitados. local y nacional, sean relevantes pero limitados.

Estas transformaciones globales también acentúan la importancia de que los movimientos sociales se movilicen más allá de sus fronteras nacionales y se expandan internacionalmente. El estudio de movimientos transnacionales específicos, como el WFFP y el WFF, nos ayuda a a concretar las dinámicas que están reconfigurando tanto los contextos globales como los movimientos sociales.
En concreto, la investigación sobre los movimientos de pescadores puede, en primer lugar, ampliar el alcance de la política alimentaria más allá de la tierra y la agricultura, implicando a los pescadores, los recursos pesqueros (pescado y marisco) y territorios (zonas donde se desarrollan las actividades pesqueras) en las transformaciones del sistema alimentario. En segundo lugar, ampliar los debates en torno a la política climática mediante el análisis de las repercusiones de las iniciativas de mitigación y adaptación en los pescadores y la pesca. En tercer lugar, reforzar la investigación y la comprensión de la política pesquera de la política pesquera mediante la integración de los conocimientos, las ideas y las alternativas de los
de los pescadores a pequeña escala.


Este estudio se inscribe en los debates de economía política y ecología política,
desarrollando un enfoque múltiple que se centra en la dinámica socioecológica de la política pesquera. Este enfoque se basa en las relaciones de producción y el ecosocialismo, la política de los movimientos política de los movimientos transnacionales y las influencias e interconexiones históricas. Utilizando la investigación comprometida y de los principios académico-activistas, este estudio se llevó a cabo mediante una combinación de tres conjuntos de métodos complementarios, a saber, de archivo, virtuales y presenciales (AVI), para recoger datos primarios y secundarios. «Este enfoque me permitió abarcar más terreno a nivel transnacional y recoger una serie de de datos en múltiples lugares y momentos. Este enfoque responde a la necesidad de replantear los enfoques y metodologías analíticas tradicionales, que ha surgido del actual contexto globalizado en el que la investigación se lleva a cabo.


Este estudio demuestra que ha habido tres olas distintas, aunque superpuestas, de
desarrollo capitalista en la pesca mundial, a saber, la ola de industrialización (posterior a 1900), la ola de privatización (posterior a 1970) y la ola de conservación (posterior a 2000). En combinación, estas tres olas han contribuido a procesos superpuestos de exclusión en el sector pesquero, excluyendo a los pescadores artesanales de los territorios tradicionales de pesca marina y continental, amenazando sus medios de vida y vulnerando sus derechos. El estudio muestra, en primer lugar, que la superposición de exclusión han contribuido a desencadenar e impulsar la movilización transnacional, ya que los pescadores buscan formas de responder a la exclusión y a través de estrategias de resistencia anticapitalista.
de resistencia anticapitalista. En segundo lugar, el compromiso de los movimientos de pescadores con la política pesquera, alimentaria y climática han sido catalizadores cruciales tanto para la creación de capacidades internas como para la formación de
alianzas productivas con la sociedad civil y las organizaciones intergubernamentales.

En tercer lugar, los pescadores movimientos aportan una voz crítica esencial a los espacios políticos internacionales, al analizar y desafiar las agendas particulares presentadas por los gobiernos y los organismos intergubernamentales.


En cuarto lugar, los movimientos de pescadores desempeñan un papel fundamental a la hora de dar a conocer los problemas y las amenazas a las que se enfrentan los pescadores a pequeña escala en todo el mundo, desarrollando y presentando una narrativa política que
desafía el statu quo y ofrece alternativas para avanzar en la justicia pesquera.

Preocupación en el sector pesquero por la nueva hoja de ruta de Miteco con la eólica marina

0
Torcuato Texeira
Torcuato Texeira

El sector pesquero manifiesta que la pesca debe salvaguardarse y critican la aprobación de la hoja de ruta por parte del Consejo de Ministros

La nueva hoja de ruta para el desarrollo de la energía eólica marina en España, aprobada por el Consejo de Ministros la semana pasada a instancias del Ministerio para la Transición Ecológica, ha aumentado la preocupación del sector pesquero del Cantábrico-Noroeste ante el desarrollo de esta alternativa de producción energética en la costa.

Torcuato Teixeira Valoria, secretario general de Pesca Galicia (OPP31) y representante del sector en el Observatorio da Eólica Mariña creado por la Xunta de Galicia para abordar el despliegue de esta tecnología, volvió a destacar que las zonas industriales de energía eólica marina son «incompatibles» con la actividad pesquera. El representante de la OPP31 advierte que esta «apuesta incondicional por la industrialización de los mares» es una «amenaza» para la actividad pesquera y los ecosistemas». El portavoz del sector subraya que la flota nunca se opondrá a las acciones para mitigar las emisiones y avanzar en la lucha contra el cambio climático y mejorar la salud de los mares, pero pide garantías para la actividad pesquera, dado su papel en el suministro de alimentos de primera calidad, y para el medio ambiente, por el impacto que este tipo de instalaciones podría tener en los caladeros de alto valor del Cantábrico-Noroeste.

La hoja de ruta del Gobierno establece una estrategia para reforzar el liderazgo de España en el desarrollo tecnológico y en la investigación y desarrollo de diferentes fuentes limpias que aprovechen los recursos naturales marinos, con especial atención a la energía eólica. Al mismo tiempo, dice el Gobierno, se pretende garantizar un «despliegue ordenado» de las instalaciones en las aguas territoriales, de modo que sean «respetuosas con el medio ambiente, compatibles con otros usos y actividades y se utilicen para mejorar el conocimiento del medio marino», subraya. «Estamos de acuerdo en proponer un enfoque integrador», responde Teixeira, que valora que la estrategia prevé un desarrollo «en armonía» con las actividades pesqueras. Pero advierte: «Siempre y cuando este desarrollo no afecte a nuestras pesquerías y a nuestros caladeros».

20 líneas de acción

La Estrategia establece 20 líneas de actuación con el objetivo de conseguir entre 1 y 3 GW de energía eólica marina flotante en 2030 -hasta el 40% del objetivo de la UE para el final de la década- y hasta 60 MW de otras energías marinas precomerciales, como la undimotriz o la mareomotriz. El Gobierno ha anunciado que destinará 200 millones de euros hasta 2023 y evaluará las necesidades de las infraestructuras portuarias, en las que habrá que invertir entre 500 y 1.000 millones de euros para cubrir las nuevas necesidades logísticas.

El sector está abierto al «diálogo» con todos los actores implicados en el desarrollo de estas industrias, pero insiste en que su línea roja es «infranqueable». Por ello, y con el apoyo de las conclusiones del informe aprobado por el Parlamento Europeo sobre el impacto en el sector pesquero de los parques eólicos y otros sistemas de energía renovable, subraya que la implantación de esta energía eólica marina en aguas de la UE no debe hacerse nunca a costa de los efectos sobre los fondos marinos y la actividad pesquera.

Al mismo tiempo, cuestiona la visión del Miteco sobre el sector pesquero en el Cantábrico noroccidental. El documento elaborado por el Ministerio justifica la implantación de aerogeneradores en la cornisa cantábrica y en la costa atlántica, tomando como ejemplo los casos de Dinamarca (2.034 buques), Bélgica (64 buques), Holanda (839 buques) o Alemania (1.293 buques).

Esta comparación, dice Torcuato Teixeira, «es totalmente improcedente y no admite comparación en relación con el impacto que pueda tener en la actividad pesquera española», ya que el censo de la flota del Cantábrico-Noroeste es de 5.000 buques, que faenan en «una plataforma continental muy inferior a la disponible en el Mar del Norte o el Mar Báltico». Ante esta situación, la industria se reafirma en su «incompatibilidad» y exige al IEO más conocimientos científicos antes de proponer la «coexistencia».

El catedrático Rafael Uriarte publica un libro sobre el origen de la expansión de la flota atunera en aguas tropicales

0

El libro del Catedrático de Historia, Rafel Uriarte Ayo, «Bermeo y la expansión de la industria atunera española en aguas tropicales: De las campañas de Dakar al cerquero oceánico (1945-2015) constituye el compendio más importante de la histori del sector atunero congelador vasco.

El libro, financiado por el Gobierno Vasco y la Unión Europea, en colaboración con AZTI abarca el proceso de modernización de la flota atunera española y su integración en los mercados globales durante la segunda mitad del siglo XX. Así, se da a conocer como este sector desde las pesquerías de Dakar se convierte con su expansión al Indico y Pacífico en un sector estratégico en la actual pesquería industrial y que, desde su etapa inicial de desarrollo, en los años sesenta, ha mantenido una significativa presencia en la compleja estructura mundial del sector extractivo y de la industria conservera asociada.

En esta dirección desarrollada, inicialmente en el puerto de Bermeo (Vizcaya), la expansión de los modernos atuneros oceánicos, lejos de constituir un hecho fortuito y aislado, forma parte de una dinámica más amplia en la que han intervenido las principales potencias pesqueras del mundo desarrollado y en desarrollo. Un proceso global que se ha extendido en las aguas tropicales del Pacífico, Atlántico e Indico, y que en la actualidad constituye una de las pesquerías más tecnificadas del mundo y de mayor contribución al valor generado en el sector-

En ese mismo escenario, el libro describe comoa partir de la década de los sesenta, se desarrolló un moderno complejo industrial basado en la pesca intensiva de túnidos tropicales, utilizando barcos congeladores altamente equipados, construidos en acero, que sustituyeron la pesca tradicional de anzuelo (ya sea con señuelo o con carnada viva) por redes de cerco, de acuerdo con el modelo desarrollado en Estados Unidos por la flota californiana (purse seiners).

Los barcos y su equipamiento, sistemas de pesca, áreas de actividad y volumen
de capturas, infraestructuras, así como la base organizativa e institucional del sector,
evolucionaron de manera extraordinaria. Esta última transformación fue protagonizada, de manera muy destacada, por el puerto de Bermeo, que en la actualidad mantiene su posición.

Junto a ello, la importancia del libro radica en el análisis del origen de muchas empresas y familias. La trayectoria de los primeros atuneros vascos tenemos tres ejemplos en los que la industria conservera bermeanaha participado directamente en el sector extractivo, con el intento temprano llevado a cabo por Hijos de J. Serrats y Amadeo Ormaza Unamuno, con los atuneros Cimarrón y Atunero Primero; la participación de los hermanos Norberto y Pedro Astorquiza, en el primer Alacrán, y en la armadora Pesqueras Echebastar S.A., y sobre todo la integración llevada a cabo por Conservas Garavilla, a partir de los setenta, construyendo su propia flota de atuneros y barcos frigoríficos de transporte. «Las empresas armadoras, surgidas en los sesenta y primera mitad de los setenta estarían más vinculadas al propio desarrollo del sector extractivo.Se trataba de armadores y patrones, también de mecánicos, frigoristas, y tripulación en general, que venían de la flota de bajura y en especial de aquellos que habían participado en las campañas de Dakar (1956-1964).

También se recoge el papel jugado por el Banco de Bilbao, en la sucursal de Bermeo, en donde en 1973 movían del 80 al 90 por ciento del sector atunero congelador» hasta incluso su vinculación con participaciones directas del Banco en su capital, como en el caso de las armadoras Pevasa-Montecastro, en Inpesca o en Conservas Garavilla. La intervención de la pesca industrial de altura de Pasaia que diversificó hacia el sector de altura, casa ee la armadora pasaitarra Estela S.A. dedicada al sector de arrastre de altura, construyendo el Albacora Uno, atunero entregado en 1969. Igualmente, se habla del protagonismo jugado en el desarrollo del sector por el armador Ignacio Lachaga Bengoechea, o la dimensión que comenzó a jugar Pesqueras Echebastar, así como Pevasa o Inpesca.

El autor desglosa como la industrialización del sector pesquero, tanto en las actividades meramente extractivas, como en la conserva, procesado y distribución de sus productos, «ha sido uno de los factores que ha contribuido de forma más significativa al crecimiento de la moderna industria agroalimentaria en España y su proyección internacional». No obstante, frente a las dificultades de pesquerías que han retrocedido, como es el bacalao, la captura de túnidos y la industria conservera asociada a su procesado se ha consolidado como uno de los sectores más dinámicos y con mayor presencia exterior en las economías pesqueras»

OCU detecta grandes dificultades en conocer el origen de un 11 % de las muestras de pescado

0

La Organización de Consumidores y Usuarios de España (OCU) detecta graves fallos de etiquetado, bien por falta de información básica, porque era contradictoria o porque, sencillamente, era errónea La falta de información sobre el origen impide a los consumidores priorizar los alimentos de cercanía y apoyar la economía local, decisiones que sin duda favorecen un consumo más sostenible. Por ello, OCU pide a las administraciones públicas, en este caso las autonómicas, incrementar los controles de etiquetado en alimentos frescoAdemás, la organización pide a la Unión Europea el desarrollo de una norma de etiquetado que obligue a aclarar el origen de los alimentos en todo tipo de productos envasados y procesados.

El pescado es otro alimento fresco con frecuentes defectos de información sobre su origen (en un 11% de las muestras). Un problema habitual en pescados de acuicultura donde, en lugar de indicar el país de cría, se señala la zona FAO, como si fueran de procedencia extractiva. Además, en el caso de la merluza es llamativo que el 62% provenga del Atlántico Sur, siendo la zona más cercana a nuestras costas el Atlántico Norte.

Con el fin de verificar la correcta información sobre el origen de los alimentos que fija la legislación para todos los alimentos frescos y algunos envasados, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha revisado el etiquetado de 5.317 productos en 500 supermercados en 10 ciudades: 4.175 alimentos eran frescos de temporada (pescados, carnes, frutas, verduras y huevos) y 1.142 envasados de los únicos cinco grupos  sujetos a esta obligación (miel, aceite, lácteos, espárragos y agua mineral).

Lamentablemente, afirman desde la asociación, en uno de cada diez alimentos frescos, resultó imposible conocer su origen concreto, bien por falta de información básica, porque no se leía bien, porque era contradictoria o porque, sencillamente, era errónea, tal y como se explica en la revista OCU Salud de diciembre. Mientras que entre los cinco tipos de alimentos envasados sujetos a una normativa similar apenas se detectaron incumplimientos. En este caso el problema es otro: el resto de los alimentos envasados, que son la inmensa mayoría, no están obligados a informar sobre el origen de sus ingredientes.

Entre los alimentos frescos el mayor número de incumplimientos se registró en las carnes, sobre todo en la carne de ternera y de cerdo envasada (en un 12% de las muestras), normalmente porque solo se indicaba que era nacional, pero no precisaba el lugar concreto de procedencia, tal y como establece la ley; otras veces solo aparece el lugar de cría, pero no el de nacimiento y sacrificio. Por cierto, siendo España un país productor de carne, llama la atención que un 13% provenga del extranjero (sobre todo de Países Bajos, Bélgica y Alemania).

 

OCU también ha detectado frecuentes incumplimientos en los huevos (en un 9% de las muestras) sobre todo en los de tipo campero, donde no siempre se indica el centro de envasado.

En frutas y verduras la falta de información (en un 8% de las muestras) tiene que ver sobre todo con la ausencia de datos en productos envasados por el propio establecimiento. Y a veces se observaron dobles indicaciones de origen: España/Sudáfrica, España/Marruecos… una práctica absolutamente irregular y confusa.

OCU advierte que la falta de información sobre el origen impide a los consumidores priorizar los alimentos de cercanía y apoyar la economía local, decisiones que favorecen un consumo más sostenible. Por todo ello, solicita a las administraciones públicas, en este caso a las autonómicas, incrementar los controles de etiquetado en alimentos frescos. Especialmente en algunas cadenas regionales, como Supermercado Confía, Albisur, Grupo Covalco, Suma, Supermercado Carmela, Grupo Unide, Proxim, Family Cash, Diaz Cadena, Cash Godoy, Mercocash y Codi, donde estos incumplimientos fueron más frecuentes.

Además, la organización solicita a la Unión Europea que se desarrolle una normativa de etiquetado que obligue a aclarar el origen de los alimentos en todo tipo de productos envasados y procesados. A día de hoy solo existe para tres grupos de productos (miel, aceite y agua mineral). En lácteos y espárragos la normativa es española. No se entiende que el consumidor pueda conocer el origen de una naranja a granel, pero no el de un zumo de naranja ni el de una mermelada de naranja, por poner un ejemplo.

Mal año para la flota china de aguas lejanas

0



Las grandes empresas chinas de aguas lejanas se ven afectadas por los malos resultados, a pesar de las buenas condiciones del mercado. Hubo un enorme aumento en la producción y las ganancias de la flota de aguas lejanas de China desde 2010 – pero el rápido ritmo de crecimiento del sector puede haber terminado. Se produjo un enorme aumento de la producción y los beneficios de la flota de gran altura de China desde 2010, pero el rápido ritmo de crecimiento del sector podría haber llegado a su fin.

Un informe sobre el sector elaborado por el grupo de investigación de mercados Qianzhan revela que, si bien la producción de las capturas de altura de China se duplicó, pasando de un millón de toneladas métricas (TM) en 2010 a dos millones de TM en 2014, la tasa de crecimiento del sector en 2020 se había ralentizado hasta el 6,8% y un total de capturas de 2,32 millones de TM. Y en el período 2019-2020, un «ajuste en el contenido» de la captura significó que el valor de la producción del sector se redujo en un 1,8 por ciento interanual a 23,9 mil millones de CNY (3,8 mil millones de dólares, 3,3 mil millones de euros), dijo Qianzhan.

Aunque el informe de investigación de Qianzhan no explica en qué consistió el ajuste, la creciente flota de aguas lejanas de China se ha centrado recientemente en el calamar. Los datos del Ministerio de Agricultura de China muestran que el calamar (520.300 toneladas en 2020) y el atún (327.400 toneladas en 2020) constituyen ahora las dos principales especies en la captura: el 22,5% y el 14% del total de capturas de 2020, respectivamente. Las capturas de calamar en aguas lejanas de China tuvieron un valor de 26.200 millones de CNY (4.200 millones de dólares, 3.600 millones de euros) en 2018, frente a los 13.500 millones de CNY (2.100 millones de dólares, 1.800 millones de euros) de 2012.

Junto con el aumento de las capturas, el porcentaje de las capturas de aguas lejanas de China enviadas de vuelta a China para el consumo interno ha ido en aumento. Según Qianzhan, el 68% de las capturas de aguas lejanas se devolvió a los puertos chinos para su procesamiento y venta nacional en 2020, lo que supone 1,57 millones de toneladas, frente a las 743.000 toneladas que se vendieron a compradores extranjeros.

«Debido a que el coste del transporte de los productos de vuelta a China es elevado, las capturas de mayor valor se han vendido tradicionalmente a compradores extranjeros, especialmente en Japón, la Unión Europea y Estados Unidos», señala el informe de Qianzhan. Pero esta situación ha cambiado con el aumento de la demanda interna de productos del mar, especialmente los de mayor valor.

La Asociación de Hoteles de China, el mayor grupo comercial que representa a la industria hotelera china, ha pronosticado que el marisco seguirá aumentando su cuota de consumo de proteínas a expensas de la carne de cerdo en particular, achacando el cambio a la creciente conciencia del valor nutricional del marisco. Según la asociación, la cuota de consumo de carne de vacuno, cordero y cerdo ha descendido del 60% al 50%, mientras que la de los productos del mar ha aumentado del 23% al 30%.

Incluso con el crecimiento del sector, los resultados financieros de varios de sus principales actores no han sido constantes. Aunque los precios medios de los productos del mar aumentaron un 9,1% interanual en China en los tres primeros trimestres de 2021, según un estudio de los mercados mayoristas realizado por el Ministerio de Agricultura, los principales operadores de aguas distantes se han visto afectados por el aumento de los costes de los insumos y las dificultades para cobrar.

Los márgenes de Pingtan Marine se están reduciendo debido a las restricciones relacionadas con la COVID-19 y al aumento de la morosidad, dijo el presidente y consejero delegado de Pingtan, Xinrong Zhuo, a los inversores en una declaración de resultados. En 2020, la empresa luchó por superar la tendencia de los procesadores de pescado chinos a dirigirse a los mercados nacionales ante la incertidumbre de la demanda de exportación y el aumento de los costes de transporte. El consiguiente retraso en los pagos perjudicó el poder de fijación de precios de Pingtan en los mariscos suministrados a esos procesadores.

Aunque los ingresos de la empresa, de 36,1 millones de dólares (32,1 millones de euros), aumentaron un 133,7% durante los tres primeros trimestres de 2021, sus ingresos netos apenas alcanzaron los 800.000 dólares (710.000 euros). Su precio medio de venta por unidad en el tercer trimestre aumentó un 11,4 por ciento, y durante los tres primeros trimestres de 2021, el precio medio de venta por unidad de la empresa aumentó un 25,9 por ciento. Sin embargo, el aumento de los precios se vio afectado por el aumento de los costes de producción, el aumento de los costes de reabastecimiento y el aumento de los precios pagados por el pescado no capturado por los propios barcos de Pingtan. La empresa también tuvo que soportar el aumento de las tasas de seguro, almacenamiento y despacho de aduanas, y sufrió un incremento de los «gastos de morosidad». Con todo, Zhuo dijo que la empresa es optimista sobre las perspectivas a largo plazo.

«Confiamos en el desarrollo sostenible de la industria pesquera china», dijo Zhuo. «Creemos que para empresas como Pingtan, que se centra en el desarrollo de la pesca pelágica, nuestras ventajas se harán más evidentes a medida que el mercado se recupere gradualmente».

China Ocean Group, una empresa de pesca y distribución de marisco con una gran flota de aguas lejanas, también ha sufrido un golpe en sus ganancias en 2021 debido a la pandemia de COVID-19. Los ingresos de la empresa, que cotiza en Hong Kong, disminuyeron un 41% interanual en el primer semestre, hasta los 224,4 millones de dólares de Hong Kong (29,1 millones de dólares, 24,1 millones de euros), un descenso que la empresa atribuyó a la lentitud en la renovación de sus licencias de pesca por parte del Ministerio de Agricultura chino.

Oceana juzga que «se podía haber hecho más en conservación» en el acuerdo entre la UE y el Reino Unido

0

La ONG Oceana mantiene que se podía haber hecho más en el Acuerdo UE-Reino Unido. La mayor organización internacional de defensa centrada en la conservación de los océanos y profundamente implicada en las repercusiones del Brexit en los avances en materia de sostenibilidad de la pesca en el Atlántico, ha valorado positivamente el segundo acuerdo de pesca entre la UE y el Reino Unido. Un nuevo compromiso que fija los TAC y las cuotas para 2022 con reducciones significativas en 65 poblaciones compartidas.

«Acogemos con satisfacción este acuerdo sobre los límites de capturas para 2022 y el compromiso continuado de la UE y el Reino Unido de cooperar en la gestión de la pesca», dijo Vera Coelho, directora principal de Advocacy for Oceania in Europe, «a pesar de otras disputas relacionadas, como el conflicto de Jersey sobre las licencias de pesca». Un acuerdo que da estabilidad a las respectivas flotas en 2022, pero que en cierto modo es limitado, según la ONG, ya que se podrían haber hecho mayores esfuerzos en términos de «ambición» para restaurar las poblaciones de peces compartidas y «mantenerlas por encima de niveles saludables». «Esto no está incluido en el acuerdo actual, ya que algunas poblaciones de peces, como el arenque del oeste de Escocia, el merlán del mar de Irlanda o el bacalao del mar Céltico», añadió Vera Coelho, «seguirán siendo objeto de sobrepesca en 2022.


La ONG Oceana hace campaña para conseguir cambios en las políticas que han demostrado aumentar la abundancia y la biodiversidad, como poner fin a la sobrepesca mediante límites de capturas basados en la ciencia, reducir las capturas accesorias o incidentales de animales no deseados y proteger importantes hábitats marinos. La organización lleva a cabo campañas estratégicas destinadas a conseguir resultados medibles que puedan proteger y devolver a nuestros océanos sus anteriores niveles de abundancia. Gracias a sus aliados y simpatizantes de todo el mundo, Oceana ha logrado muchos de los objetivos de su campaña en 2021, desde la protección de los corales hasta la reducción de la contaminación por plásticos y el fomento de la transparencia en la industria pesquera comercial.

Wind Europe, en Bilbao, será el espaldarazo a la industria vasca de la generación eólica marina

0

España emitió un plan de hasta 3 GW de energía eólica marina para 2030

España aprobó su primera hoja de ruta eólica marina la semana pasada. Su objetivo es impulsar el despliegue de la energía eólica marina con miras a tener hasta 3 GW en funcionamiento para 2030. Dada la geografía de España, todo será energía eólica marina flotante. Los puertos y astilleros de toda España ya juegan un papel clave en la cadena de suministro de la energía eólica marina en el resto de Europa. La nueva hoja de ruta estimulará un mayor desarrollo de la cadena de suministro de energía eólica flotante de España. La celebración del evento anual WindEurope 2022 en Bilbao del 5 al 7 de abril será una oportunidad perfecta para centrarse en ello y un espaldarazo para la industria vasca.

El Foro Sectorial de Energía Eólica del Cluster de Energía del País Vasco, coordinado por Siemens Gamesa, reunió a 85 personas y 50 empresas del sector eólico. La jornada tuvo lugar en formato presencial en el Salón de Actos del Puerto de Bilbao, un actor clave para el desarrollo del sector en Euskadi, y contó, como elemento destacado, con la visita a la construcción en marcha del prototipo de plataforma flotante DemoSATH de la empresa Saitec Offshore Technologies.

Cabe recordar que España es ya el segundo país más importante de Europa en energía eólica terrestre, con 27 GW de capacidad instalada. Ha construido una importante industria eólica gracias a esto. La energía eólica aporta más de 3.000 millones de euros al PIB de España y proporciona más de 27.500 puestos de trabajo. Las exportaciones españolas de tecnología eólica valen más que sus exportaciones de vino.

Ahora España también va a adoptar la energía eólica marina. El Gobierno español ha aprobado una Hoja de ruta eólica marina que tiene como objetivo instalar hasta 3 GW de energía eólica marina flotante en aguas españolas para 2030. Para ayudar a lograrlo, el Gobierno español se ha comprometido a invertir al menos 200 millones de euros en investigación e innovación. La hoja de ruta también tiene como objetivo mejorar aún más la circularidad de la energía eólica marina y hacerla más compatible con otras actividades marítimas.

Los puertos y astilleros de España ya desempeñan un papel importante en la cadena de suministro de energía eólica marina: producen cimientos, embarcaciones, amarres y otros equipos para proyectos de energía eólica marina en toda Europa. La nueva hoja de ruta del Gobierno ofrece ahora a esta cadena de suministro un mercado interno. Los parques eólicos marinos de España flotarán dada la profundidad del mar tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo. Eso está más que bien para la industria española. Ya han participado en el desarrollo de los primeros parques eólicos marinos flotantes de Europa. La perspectiva de 3 GW de viento flotante en España de aquí a 2030 les brinda enormes oportunidades.

El CEO de WindEurope, Giles Dickson, visitó este mes uno de estos astilleros españoles, el astillero de Navantia en Fene (Ferrol) en Galicia, que ha construido cimientos de turbinas y equipos para parques eólicos marinos en Alemania y Francia, recientemente suministró equipos para el nuevo parque eólico flotante en Portugal y actualmente está construyendo los cimientos del parque eólico marino St. Brieuc frente a Bretaña.

Dickson también intervino en el encuentro anual de la cadena de suministro eólica marina de Galicia, Asturias y Cantabria, GOInterHUB en Ferrol. Destacó cómo Galicia y otras partes de España se beneficiarán económicamente del desarrollo de la energía eólica marina. Y cómo Europa necesita la cadena de suministro española para ayudarla a cumplir sus ambiciosos objetivos de expansión de la energía eólica marina.

“Esta hoja de ruta del gobierno español es un gran punto de partida para la energía eólica marina en España. 3 GW para 2030 es un objetivo ambicioso, pero ahora que la energía eólica marina flotante está llegando a la mayoría de edad, es alcanzable. Francia ya está llevando a cabo subastas para parques eólicos flotantes a gran escala. España también debería anunciar sus planes de subasta lo antes posible ”, dice Dickson.

Europa tiene tres pequeños parques eólicos flotantes en funcionamiento en la actualidad. Tendrá 300 MW en total para fines de 2023, y es razonable esperar 7 GW para 2030, y ahora se están desarrollando y planificando proyectos en Noruega, Italia, Grecia, Portugal, Reino Unido e Irlanda, así como en Francia. y España.

La energía eólica flotante sigue siendo más cara que la eólica marina tradicional de fondo fijo, pero WindEurope espera que los costes caigan a un rango de 53-76 € / MWh una vez que se construyan los primeros 7 GW. WindEurope espera además que el viento flotante cueste lo mismo que el fijo en el fondo para 2040.

La cadena de suministro de los aerogeneradores flotantes crecerá rápidamente gracias a esto. Los proveedores de tecnología flotante en otros lugares de Europa verán los últimos anuncios en español con gran interés.

Y es una feliz coincidencia que el evento anual 2022 de WindEurope se celebre en Bilbao (del 5 al 7 de abril). Será un lugar perfecto para exhibir las nuevas ambiciones de la energía eólica marina de España, y para reunir a los actores de la industria eólica flotante de España y otros lugares que ayudarán a cumplir estas ambiciones y los planes de rápida expansión para la energía eólica flotante que ahora vemos en toda Europa.

Cien científicos tildan la cría del pulpo de «cruel» y «eticamente injustificada»

0

Una petición suscrita por más de cien científicos e impulsada por Compassion in World Farming (CIWF) tilda la cría del pulpo en cautividad de «cruel» y «éticamente injustificada»

La BBC lo tiene claro: clamor entre los científicos contra la cría de pulpos de Nueva Pescanova
Fachada de la sede de la Nueva Pescanova en la localidad de Chapela en Redondela. (Pontevedra). EFE

Por Eila R. Filgueiras22 de diciembre de 2021
a las 19:37

El proyecto de Nueva Pescanova para criar pulpos en cautividad no convence a la comunidad científica. La plataforma internacional Compassion in World Farming (CIWF), de la que forman parte numerosos profesionales de la ciencia, ha iniciado una campaña global instando a varios Gobiernos, incluido el español, a que prohíban las granjas como la que plantea la pesquera gallega.

Según explica la doctora Elena Lara, directora de investigación de CIWF, en una entrevista con la BBC, los pulpos son animales «solitarios y muy inteligentes», por lo que «ponerlos en tanques estériles sin estimulación cognitiva es malo para ellos». En base a este argumento, Lara defiende que estos moluscos «no se adaptan bien a condiciones de cautividad», por lo que la planta de Nueva Pescanova y otros proyectos similares están «ética y ecológicamente injustificados».Leer más: Nueva Pescanova, la primera del mundo en vender pulpos nacidos en acuicultura

Así, la organización se apoya en la opinión de «más de cien científicos» que se posicionan en contra de la planta acuícola que la empresa planea construir en Las Palmas de Gran Canaria y cuyo proyecto desarrolló el equipo que trabaja actualmente en el Pescanova Biomarine Center de O Grove (Pontevedra). La compañía, por su parte, todavía no ha facilitado datos acerca de las condiciones en las que se criará a los animales, como el tamaño de los tanques, el método de sacrificio y la alimentación específica que tendrán.

Contra la política sostenible de la UE

Uno de los argumentos que esgrime CIWF contra las «granjas de pulpos» es que son «incompatibles con las directrices estratégicas para el desarrollo sostenible de la acuicultura de la Unión Europea». Dichas directrices, según especifica la organización, instan a que la acuicultura «deje de depender de la harina y del aceite de pescado que se fabrican a partir de peces salvajes» y, además, hacen hincapié en la necesidad de que la acuicultura de la Unión «se diversifique» introduciendo especies que no necesiten ninguno de los dos elementos citados.

En adición a esto, desde la plataforma sostienen que los moluscos están «desprotegidos» ya que no existe legislación a nivel europea ni nacional que regule el bienestar de los pulpos ni las prácticas de la cría intensiva. Es por ello que consideran «totalmente irresponsable que los legisladores permitan que los planes sobre la cría de pulpo se sigan desarrollando sin que exista una legislación adecuada para ello».Leer más: Nueva Pescanova supera a Mercadona y Ebro Foods entre los grupos alimentarios más sostenibles

Por último, CIWF concluye que estos animales, a los que «es muy fácil dañar» y sobre los que «apenas se conocen sus complejas necesidades en materia de bienestar», estarían expuestos a una muerte cruel ya que no existe por el momento ningún método científicamente validado para el sacrificio sin crueldad de pulpos. Según la organización, los procedimientos conocidos incluyen «apalear sus cabezas, seccionar sus cerebros, asfixiarlos en una red o congelarlos en hielo», y ninguno de ellos se ha aprobado científicamente como humanitario, sin sufrimiento e indoloro.

El proyecto de Nueva Pescanova

Nueva Pescanova invertirá 65 millones de euros en la creación de la primera planta de cría de pulpos, ubicada en Las Palmas. Tendrá una extensión de 52.000 metros cuadrados y se localizará en el dique de La Esfinge. El presidente de la Autoridad Portuaria canaria, Luis Ibarra, recibió el proyecto con los brazos abiertos y explicó que la de la compañía gallega será «la mayor inversión privada de la historia del muelle de La Luz».

La Xunta mantiene la voluntad de diálogo para avanzar en la convivencia y en el futuro de la extracción de mejilla y de percebe

0

La delimitación de zonas para la extracción de mejilla de esta campaña tiene carácter precautorio y estará vigente hasta que entren en vigor los planes de gestión plurianuales del percebe para el período 2022-2024, que están en tramitación 

Una sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia señala que los planes de gestión del percebe son el marco en el que se deben valorar las medidas necesarias para proteger el crustáceo cuando coexiste con la mejilla

Rosa Quintana explicó que estas medidas afectan al 16% del territorio del litoral de A Coruña y Pontevedra en el que hay presencia de semilla de mejillón, excluyendo las partes en las que ya estaba restringida su extracción

La titular de Mar hizo hincapié en que todos los pasos dados por el Gobierno gallego fueron informados tanto los representantes de los bateeiros como de los percebeiros en distintos encuentros mantenidos desde 2020

En la reunión mantenida hace unos días con las principales asociaciones de productores de mejillón, el Ejecutivo gallego les propuso, entre otros aspectos, estudiar las alegaciones presentadas a la orden que delimita las zonas de extracción de mejilla y evaluar la posibilidad de flexibilizar las zonas acotadas.

La conselleira del Mar, Rosa Quintana, insistió en la voluntad diálogo de la Xunta de Galicia para avanzar en la convivencia y en el futuro de la extracción de semilla de mejillón (mejilla) y de percebe. Así lo destacó en el Parlamento en respuesta a una interpelación relacionada con la extracción de mejilla, donde también subrayó que el Ejecutivo gallego trabaja con la finalidad de garantizar la explotación “responsable, racional y sostenible de ambos recursos en los términos ambiental, económico y social”.


Una máxima, incidió, que rige para todos los sectores marítimo-pesqueros y en esta premisa se enmarcan medidas como la delimitación de zonas para la extracción de mejilla, tanto para bateeiros como para percebeiros, decretada para esta campaña con carácter precautorio y hasta que entren en vigor los planes de gestión plurianuales del percebe para el período 2022-2024, que están en proceso de tramitación. En estos planes quedarán delimitadas, tal como establece una sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, las zonas de reserva de la extracción de la semilla del mejillón dentro del ámbito de cada plan.


Estas medidas, especificó Rosa Quintana, afectan al 16% del territorio del litoral de A Coruña y Pontevedra en el que hay presencia de mejilla. En esta contabilización, aclaró, están excluidas las playas y la parte de los espacios del Parque Nacional de las Islas Atlánticas que ya estaban restringidos para la extracción de mejilla. En este sentido, especificó que estas zonas son casi las mismas que en 2021 y que la reserva de zonas no limitó la capacidad para abastecerse de mejilla, ya que la cifra de esta semilla extraída se multiplicó por tres en el último trienio pese a esta medida.
A este trabajo del Gobierno gallego se suma la redacción de un borrador de orden para la regulación de la extracción de mejilla en bancos naturales y también para su obtención de forma directa en las bateas. Esta iniciativa, expuso la titular de Mar, “fue conocida por doquier”, pero las diferencias, muchas de ellas incluso dentro del mismo sector, dificultaron su avance.

Varias reuniones

Según explicó la conselleira del Mar, todos estos pasos dados por el Ejecutivo gallego fueron informados a los representantes de los bateeiros y de los percebeiros en distintos encuentros mantenidos desde 2020 y siempre con voluntad de diálogo. Además en este año se celebraron seis sesiones de la Comisión del Mejillón. A mayores, se realizaron diferentes reuniones con bateeiros y entidades representativas y con las cofradías y federaciones.


Otra muestra de la disposición del Ejecutivo gallego al diálogo es la reunión mantenida hace unos días con los representantes de las principales asociaciones de productores de mejillón. En esta reunión la Xunta hizo distintas propuestas. Entre ellas, el análisis de las alegaciones presentadas a la orden que delimita las zonas de extracción de mejilla para ver la posibilidad de flexibilizar las zonas acotadas, cuestión que está realizando el Gobierno gallego en la actualidad.
Otras propuestas ofrecidas en la reunión son la posibilidad de mantener la extracción de semilla de mejillón durante todo el año, la flexibilidad en el número de cuerdas colectoras y la época de despliegue, la instalación de hatcheries para la cría de semilla o la creación de polígonos de cuerdas colectoras.


La conselleira explicó que el sector bateeiro únicamente solicitó retirar el artículo que permite delimitar las zonas de extracción, una limitación de zonas que se venía abordando con el sector desde hace más de un año. No obstante, esa posible supresión chocaría con la jurisprudencia vigente, que dice que los planes de gestión de percebe son el marco en el que se deben valorar las medidas para proteger este crustáceo cuando coexiste con la mejilla, y con los rigurosos informes técnicos que apuntan a la necesidad de modificar las zonas de trabajo para una explotación sostenible de la mejilla y del percebe.
Por último l a conselleira reiteró la disposición al diálogo y subrayó que las medidas adoptadas buscan “garantizar una convivencia equilibrada y una idónea protección de los intereses que concurren en la explotación de la mejilla y del percebe”.

Críticas al paro biológico de Guinea Bissau sin seguir el procedimiento previsto

0

El sector pesquero español ha vuelto a constatar la falta de empatía de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesqueros (DGMare) de la Comisión Europea (CE), para defender los intereses de los pescadores europeos tras su inacción frente al
paro biológico decretado sorpresivamente por Guinea Bissau sin seguir el procedimiento previsto en el protocolo que rige el acuerdo pesquero entre la UE y dicho país y que comenzará el próximo mes de enero.


El paro biológico, que según la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), es una figura a la que el sector no se opone, siempre y cuando esté científicamente justificado y consensuado entre las partes, afecta en esta ocasión a la flota marisquera española de Huelva, agrupada en la Asociación de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Marisco (ANAMAR), que opera en esas aguas.
La flota denuncia que la decisión de este país, además de carecer de rigurosidad científica, incumple el protocolo que rige este acuerdo.


Concretamente, y según manifiesta el sector, la decisión tomada por Guinea Bissau se fundamenta en un “supuesto” informe del comité científico conjunto de este país y la UE de 2017, basado a su vez en datos de 2015, y sobre el que los propios científicos españoles han manifestado que sólo sirvió para debatir y que, en ningún caso, se llegó a ninguna conclusión por ninguna de las dos partes.


Así mismo, el sector denuncia que se ha vulnerado el protocolo que rige el acuerdo de pesca, ya que la comunicación de la aplicación del paro a la CE por parte de Guinea Bissau se realizó el pasado 9 de diciembre, sólo unos días antes de su entrada en vigor, a pesar de que la propia DG Mare establece que debería hacerse con un preaviso de tres meses.


De hecho, y según establece el artículo 8 del protocolo, “en el caso de que Guinea-Bissau, sobre la base de un dictamen del Comité Científico Conjunto, decida establecer zonas o períodos de veda en virtud de una medida de conservación de los recursos, la Comisión Mixta se reunirá para analizar los motivos de esta decisión, evaluar la repercusión de este cierre sobre la actividad de los buques de la Unión en el marco del Acuerdo y decidir posibles medidas correctoras”.
Ante esta situación, la flota española manifiesta su sorpresa por la actitud de la DG Mare frente al problema. Según apunta el sector, Europa ha aceptado la decisión de Guinea Bissau sin exigirle el cumplimento de este protocolo, “despreciando así las consecuencias que ello va a provocar a los barcos andaluces que operan en esas aguas”.


De hecho, la flota tendrá que parar su actividad o tratar de conseguir licencias para pescar en otras zonas, como Mauritania, con los problemas que provoca la escasez de tiempo para hacerlo. Además, se da la circunstancia de que ya están realizados los pagos de licencias trimestrales hasta el próximo 31 de marzo.

Explicaciones a la Secretaría General de Pesca del MAPA Ante la postura de la DG Mare, que Cepesca califica de decepcionante, esta asociación ha solicitado a la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), información sobre las acciones que se están desarrollando desde nuestro país para defender los intereses de la flota que faena en aquellas aguas y cuya posición ante este conflicto, presume el sector, es coincidente.


Igualmente, Cepesca también ha solicitado a este organismo saber si España y la Comisión va a fijar un mecanismo de urgencia para los buques afectados que quieran tramitar licencias en Mauritania para faenar a partir del 1 de enero y si se va a publicar una convocatoria para otorgar ayudas por paralización temporal.

Los patrones costeros accederán al mando de un barco de altura con un curso de 80 horas

0

Los pateones costeros accederán al mando de un barco de altura con un curso de 80 horas. De esta manera, los patrones de los barcos de la costa podrán llevar el mando de barcos en la costa de Francia, aguas de Marruecos o del Atlántico norte. Sólo requerirán acreditar su experiencia y con un curso de 80 horas. Esta orden anunciada en las Jornadas de Pesca de Celeiro acaba de entrar en vigor, publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,  que pretende ser «una solución permanente» a la falta de mandos en el sector, «un problema recurrente que se ha agudizado en los últimos años».

La orden es cuestionada por colectivos como la Asociación Española de Titulados Náutico-Pesqueros (Aetinape) y por profesionales del sector, el remedio del Gobierno pretende resolver «de manera eficaz» un déficit mano de obra que «tradicionalmente» se solventaba con autorizaciones temporales para desempeñar puestos de categoría superior. Sin embargo, el Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para el Personal de Buques Pesqueros (STCWF/1995) limitaba «mucho la concesión» de esos permisos.

De esta manera de gobernar pesqueros hasta una distancia máxima de 110 kilómetros de la costa española, se multiplica el radio de acción de los patrones costeros polivalentes sin restricción de mando o con experiencia como oficial de puente. Como primeros oficiales en los buques de altura faenarán en el área delimitada por los paralelos 5º Norte y 55º Norte y los meridianos 30º Este y 35º Oeste. Si hasta ahora pueden mandar barcos de hasta 24 metros de eslora, podrán ejercer de segundos en navíos de hasta 42 metros.

A esa misma opción pueden acogerse patrones de segunda clase de pesca litoral, equivalente a patrón costero polivalente. Directamente, sin el curso de 80 horas que solo podrá impartirse en centros autorizados para formar técnicos en Navegación y Pesca de Litoral, el ascenso está al alcance de los técnicos superiores en Transporte Marítimo y Pesca de Altura y de los técnicos en Navegación y Pesca de Litoral. Eso sí, también han de ser patrón costero polivalente.

Para adaptar sus conocimientos a los exigidos en la correspondiente regla del STCWF/1995, los aspirantes han de superar los exámenes de las siete ramas del curso. En la de navegación, de 14 horas, aprenderán a calcular la corrección total mediante los astros, a usar compases giroscópicos, pilotos automáticos y ayudas electrónicas, así como a navegar con rumbo constante teniendo en cuenta los vientos, mareas, corrientes guiándose por ángulo que forma la curva de la superficie terrestre con todos los meridianos (loxodromía) y a cálculos relativos a las mareas.

En 8 horas completarán su formación en meteorología aprendiendo a actuar ante depresiones tropicales y extratropicales en el Atlántico noroeste, la circulación de las corrientes marinas en esa zona, las olas y, además, a interpretar la información sobre el tiempo que llegue a bordo.

Durante 6 horas reforzarán sus conocimientos sobre los circuitos de comunicaciones adecuados para interpretar radioavisos náuticos y meteorológicos, así como sobre los efectos contraproducentes del uso indebido de equipos de telecomunicaciones.

El curso incluye 4 horas dedicadas a salvamento, sobre el Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento (IAMSAR) y 10 horas sobre pesca responsable (gestión sostenible y protección del medio marino).

El apartado más largo son las 30 horas de lengua inglesa (frases normalizadas en comunicaciones marítimas y comprensión de cartas, publicaciones náuticas, información meteorológica y medidas de seguridad y operativas del buque). En las últimas 8 horas se evalúa la competencia. Pesca añade que, «cuando sea factible», las clases podrán impartirse telemáticamente

TEXTO LEGISLATIVO

Orden APA/1413/2021, de 26 de noviembre, por la que se desarrolla, en relación con el título de Patrón Costero Polivalente, el artículo 8.2 f) del Real Decreto 36/2014, de 24 de enero, por el que se regulan los títulos profesionales del sector pesquero

Ficha:

  • ÓrganoMINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
  • Publicado en BOE núm. 302 de 18 de Diciembre de 2021
  • Vigencia desde 19 de Diciembre de 2021

SUMARIO

El Real Decreto 36/2014, de 24 de enero, por el que se regulan los títulos profesionales del sector pesquero, traspone a la legislación española el Convenio internacional sobre normas de formación titulación y guardia para el personal de los buques pesqueros, 1995 (STCWF/1995), recogiendo, entre otros, los requisitos para la obtención de los títulos, las atribuciones de los mismos en los buques de pesca, sus capacidades en buques de acuicultura y los refrendos de títulos de otros países.

La falta de patrones y mecánicos en la flota española es un problema recurrente que se ha agudizado en los últimos años, debido en gran medida al escaso relevo generacional existente entre los titulados de la flota pesquera española.

Thank you for watching

Tradicionalmente dicho déficit, en el ámbito de los titulados de la sección de puente, se ha venido solventando mediante la autorización de trabajos en superior categoría, es decir concediendo a los titulados de menor rango un permiso para ejercer en categorías superiores. La entrada en vigor del STCWF/1995, si bien no prohíbe llevar a cabo trabajos en superior categoría, sí limita mucho la concesión de las dispensas que permiten dicho ejercicio.

El Real Decreto 36/2014, de 24 de enero, en su disposición adicional decimotercera, regula la situación de aquellos titulados que habían venido ejerciendo durante años como primeros oficiales de puente, merced a una autorización otorgada conforme a lo dispuesto en el artículo 15 de la Orden del entonces Ministerio de Comercio de 14 de julio de 1964 por la que se fija el cuadro indicador de tripulaciones mínimas para buques mercantes y de pesca. No obstante, dicha previsión no ha resuelto de manera eficaz el problema de la escasez de titulados de puente, ni ha logrado salvar las dificultades a las que está sometido el otorgamiento y la duración de las dispensas reguladas en el artículo 21 del citado real decreto.

A la vista del problema expuesto, se considera necesario establecer una solución permanente que permita a los patrones costeros polivalentes y a los patrones de segunda clase de pesca litoral, que en la sección de puente son el equivalente a los primeros en la legislación anterior al año 1997, adquirir los conocimientos necesarios para actuar como primeros oficiales en buques de pesca en aguas sin límites. Ahora bien, no se puede olvidar que la formación que España exige a los oficiales encargados de la guardia de navegación en aguas sin límites va más allá de los mínimos establecidos en el STCWF/1995 y, por ello, se ha considerado que la ampliación de las atribuciones como oficial de puente que se conceda a los titulados objeto de la presente orden debe limitarse a una vasta zona marítima entorno a España, pero sin llegar a alcanzar todos los océanos del mundo.

En atención de lo anteriormente expuesto, el Real Decreto 449/2020, de 10 de marzo, modificó la letra f) del artículo 8.2 del Real Decreto 36/2014, de 24 de enero, para contemplar la posibilidad de que los patrones costeros polivalentes, tras la realización de un curso, puedan llegar a ejercer como primer oficial en buques cuyo mando corresponda a un patrón de litoral, es decir, buques de eslora L no superior a 42 metros que no se desplacen más allá de un área comprendida entre los paralelos 55° N y 5° N y los meridianos 35° O y 30° E.

En definitiva, la presente orden tiene por objeto establecer el programa del curso previsto en el artículo 8.2 f) del Real Decreto 36/2014, de 24 de enero, modificado por el apartado cinco del artículo único del Real Decreto 449/2020, de 10 de marzo, y para su diseño se ha partido de un proyecto base elaborado por la Dirección General de Ordenación Pesquera y Acuicultura, que ha sido sometido a consultas de escuelas de pesca con anterioridad a su tramitación con el fin de que el texto propuesto se ajustara en todo lo posible a las necesidades reales del sector.

Finalmente, cabe indicar que la regulación que se contiene en esta norma se ajusta a los principios contemplados en el artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. En concreto, cumple con los principios de necesidad y eficacia, pues se trata del instrumento más adecuado para garantizar que la normativa se aplica de un modo homogéneo en todo el territorio nacional, lo que garantiza el interés general. También se adecua al principio de proporcionalidad, pues no existe otra alternativa menos restrictiva de derechos o que imponga menos obligaciones a los destinatarios. En cuanto a los principios de seguridad jurídica, transparencia y eficiencia, dicha norma se adecúa a los mismos, pues es coherente con el resto del ordenamiento jurídico y se ha procurado la participación de las partes interesadas, evitando cargas administrativas innecesarias.

La presente orden se dicta en virtud de lo establecido en la disposición final tercera del Real Decreto 36/2014, de 24 de enero, que autoriza al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para dictar las disposiciones que sean precisas para el desarrollo de dicho real decreto.

En su virtud, de acuerdo con el dictamen del Consejo de Estado, dispongo:

Artículo 1 Objeto

Esta orden tiene por objeto el desarrollo normativo del artículo 8.2.f) del Real Decreto 36/2014, de 24 de enero, por el que se regulan los títulos profesionales del sector pesquero.

Artículo 2 Ámbito de aplicación

La presente orden se aplicará a los poseedores del título de Patrón Costero Polivalente que deseen ampliar sus atribuciones como primer oficial de puente.

Artículo 3 Alcance de la ampliación de atribuciones

De conformidad con el artículo 8.2.f) del Real Decreto 36/2014, de 24 de enero, los patrones costeros polivalentes que cumplan los requisitos establecidos en los artículos 4 y 5 podrán ejercer como primer oficial de puente en los buques españoles de eslora L no superior a 42 metros dentro de la zona comprendida entre los paralelos 55° N y 5° N y los meridianos 35° O y 30° E.

Artículo 4 Curso para la obtención de la ampliación de atribuciones

1. Para obtener las atribuciones establecidas en el artículo 3, los patrones costeros polivalentes deberán haber superado el curso que se establece en el presente artículo.

2. El contenido del curso para la ampliación de atribuciones recogido en el punto anterior abarcará, al menos, la formación indicada en el anexo. Cuando sea factible, la formación establecida en el anexo podrá ser impartida de forma telemática.

3. Sólo podrán impartir el curso los centros de formación autorizados para el desarrollo de los estudios necesarios para obtener el título académico recogido en el artículo 7.1.c) del Real Decreto 36/2014, de 24 de enero. Dichos centros podrán organizar los cursos en los lugares que consideren adecuados para impartir la formación.

Artículo 5 Requisitos para la obtención de la ampliación de atribuciones como primer oficial de puente

Para obtener las atribuciones previstas en el artículo 3, es necesario haber superado el curso indicado en el artículo 4 y hallarse en posesión del título de Patrón Costero Polivalente sin restricción de mando.

Quienes se hallen en posesión del título académico de Técnico Superior en Transporte Marítimo y Pesca de Altura, o del de Técnico en Navegación y Pesca de Litoral, y se encuentren en posesión del título de Patrón Costero Polivalente, podrán obtener las atribuciones establecidas en el artículo 3 sin necesidad de realizar el curso establecido en el artículo 4.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Disposición adicional primera Reconocimiento del curso en el ámbito laboral

Los órganos de las comunidades autónomas o, en su caso, la Secretaría General de Pesca, solicitarán al Ministerio de Educación y Formación Profesional el reconocimiento del presente curso en el ámbito laboral de los certificados de profesionalidad.

Disposición adicional segunda Patrones de segunda clase de pesca litoral

Los poseedores del título de Patrón de Segunda Clase de Pesca Litoral sin restricción de mando, dada su naturaleza de título antecesor del Patrón Costero Polivalente, podrán obtener las atribuciones que establece el artículo 3, si superan el curso establecido en el artículo 4.

Disposición derogatoria única Derogación normativa

Quedan derogadas todas las disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a lo establecido en la presente orden ministerial.

DISPOSICIONES FINALES

Disposición final primera Título competencial

Esta orden tiene carácter de norma básica en materia de ordenación del sector pesquero, y se dicta al amparo de lo establecido en el artículo 149.1.19.ª de la Constitución, que establece que el Estado tiene competencia exclusiva en materia de pesca marítima, sin perjuicio de las competencias que en la ordenación del sector se atribuyan a las comunidades autónomas.

En el caso del artículo 4, el amparo constitucional viene recogido en el artículo 149.1.30.ª de la Constitución que se refiere a la regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales.

Disposición final segunda Entrada en vigor

La presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

ANEXO
Programa del curso necesario para adaptar los conocimientos de los patrones costeros polivalentes a lo dispuesto en la regla II/2 del STCWF/1995

1. Navegación: 14 horas.

I. Cálculo de la corrección total mediante los astros.

II. Compases giroscópicos: cuidado y empleo. Sistemas de control del aparato de gobierno: pilotos automáticos. Ayudas electrónicas a la navegación.

III. Navegación loxodrómica de estima teniendo en cuenta los vientos, mareas, corrientes y la velocidad del buque.

IV. Mareas y cálculos relativos a las mismas.

2. Meteorología: 8 horas.

I. Depresiones tropicales y extratropicales en el Atlántico Noreste y medidas a adoptar en su presencia.

II. Circulación general de las corrientes marinas en el Atlántico Noreste.

III. Interpretación de la información meteorológica recibida a bordo por cualquier medio.

IV. Olas.

3. Comunicaciones: 6 horas.

I. Conocimiento e interpretación de radioavisos náuticos y meteorológicos y selección de los circuitos de comunicación adecuados.

II. Conocimientos de los efectos contraproducentes del uso indebido de del equipo de comunicaciones.

4. Salvamento: 4 horas.

I. Manual internacional de los servicios aeronáuticos y marítimos de búsqueda y salvamento (Manual IAMSAR).

5. Pesca responsable: 10 horas.

I. Introducción a la gestión sostenible de pesquerías.

II. Protección del medio marino.

6. Lengua inglesa: 30 horas.

I. Aptitud para comprender y utilizar las Frases normalizadas OMI para las comunicaciones marítimas.

II. Uso de la lengua inglesa de cartas y publicaciones náuticas.

III. Comprensión de la información meteorológica y las medidas relativas a la seguridad y la operación del buque.

7. Evaluación de la competencia: 8 horas.

Total horas: 80QzjhfNt-.2567.2568.2569.2571.2572.2575.2577.2583.2584.2589.2595.2596.2601.2604.2605.2608.2609.2610.2612.2614.2621.2628.2629.2633.2634.2636.2642.2643.2645.2646.2647.2650.2651.2652.2656.2657.2658.2660.2661.2669.2670.2677.2681.2684.2686.2687.2690.2695.2698.2707.2713.2714.2729.2739.2767.2768.2770.2771.2772.2784.2787.2791.2792.2798.2801.2805.2812.2813.2816.2817.2818.2821.2822.2827.2830.2831.2834.2836.2838.2839.2840.2844.2846.2847.2849.2850.2851.2852.2854.2856.2860.2862.2863.2865.2867.2869.2873.2874.2875.2876.2878.2879.2880.2881.2882.2883.2884.2886.2887.2888.2889.2891.2893.2894.2895.2897.2898.2900.2901.2908.2909.2911.2912.2913.2914.2916.2917.2918.2919.2920.2922.2923.2924.2927.2929.2930.2931.2939.2940.2941.2942.2947.2949.2950.2956.2961.2962.2963.2964.2965.2966.2968.2970.2973.2974.2975.2979.2980.2981.2983.2985.2986.2987.2991.2993.2994.2995.2997.2999.3000.3002.3003.3005.3008.3009.3010.3012.3016.3017.3018.3019.3024.3025.3028.3034.3037.3038.3043.3044.3045.3048.3052.3053.3055.3058.3059.3063.3065.3066.3068.3070.3072.3073.3074.3075.3076.3077.3078.3089.3090.3093.3094.3095.3097.3099.3100.3104.3106.3109.3111.3112.3116.3117.3118.3119.3120.3121.3124.3126.3127.3128.3130.3135.3136.3145.3149.3150.3151.3154.3155.3159.3162.3163.3167.3172.3173.3180.3182.3183.3184.3185.3187.3188.3189.3190.3194.3196.3197.3209.3210.3211.3214.3215.3217.3219.3222.3223.3225.3226.3227.3228.3230.3231.3232.3234.3235.3236.3237.3238.3240.3241.3244.3245.3250.3251.3253.3257.3260.3268.3270.3272.3281.3288.3290&client=ca-pub-1042542883022846&output=html&h=250&slotname=5392098726&adk=3065478644&adf=919988684&pi=t.ma~as.5392098726&w=970&lmt=1640121319&psa=0&format=970×250&url=https%3A%2F%2Fnoticias.juridicas.com%2Fbase_datos%2FLaboral%2F714472-om-apa-1413-2021-de-26-nov-en-relacion-con-el-titulo-de-patron-costero-polivalente.html&flash=0&wgl=1&adsid=ChEIgNmQjgYQ4cjxpM6MpI7cARI9AGmt1Fn5WVH7mZ5lLmT85z6YYtUnzttood26Fvx9WeQZ4Yv0Ox83ZeuV95LIItdl8-1MLcVL-Rsfc6bPaw&uach=WyJtYWNPUyIsIjEwLjEzLjYiLCJ4ODYiLCIiLCI5Ni4wLjQ2NjQuOTMiLFtdLG51bGwsbnVsbCwiNjQiXQ..&dt=1640256357063&bpp=71&bdt=5110&idt=80&shv=r20211207&mjsv=m202112060101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3D202324b204492115-22909dc4d9ce00b3%3AT%3D1640256358%3ART%3D1640256358%3AS%3DALNI_MY3-_xWzPqUJQRF0zra7cXczSumFA&prev_fmts=300×250%2C0x0&nras=1&correlator=5778342927780&frm=20&pv=1&ga_vid=1104995356.1640256355&ga_sid=1640256359&ga_hid=2133730874&ga_fc=1&u_tz=60&u_his=4&u_h=900&u_w=1440&u_ah=852&u_aw=1440&u_cd=24&u_sd=1&dmc=8&adx=240&ady=7848&biw=1449&bih=715&scr_x=0&scr_y=5072&eid=21067496&oid=2&psts=AGkb-H8azAkayGqw8wcbXCR3d9ds8O_-bDTL7Cw6xuX3RTcZobD1cNza2C_SgqGQW6wN5FJYhpz1WeWAib4l&pvsid=558503011817190&pem=365&tmod=271&ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F&eae=0&fc=896&brdim=0%2C23%2C0%2C23%2C1440%2C23%2C1449%2C851%2C1449%2C715&vis=1&rsz=%7C%7CoeEbr%7C&abl=CS&pfx=0&fu=0&bc=31&jar=2021-12-23-10&ifi=2&uci=a!2&btvi=2&fsb=1&xpc=pkjn54kza0&p=https%3A//noticias.juridicas.com&dtd=14499https://laleygiocondasubastas.laleynext.es/page/widget?id=noticias.juridicas.com

Kiribati recibe formación en acuicultura por parte de China mientras abre la zona protegida a la pesca comercial

0

China ha enviado expertos a la nación insular del Pacífico de Kiribati para llevar a cabo una formación en acuicultura comercial. La provincia china de Hubei ha enviado expertos a la nación insular del Pacífico, Kiribati.

La oficina provincial del Departamento de Agricultura de China en Hubei, uno de los principales productores de cangrejos de río de agua dulce, ha emprendido un proyecto de asistencia técnica agrícola y pesquera en Kiribati.»Desde su puesta en marcha en octubre de 2020, el proyecto ha recibido elogios unánimes», dijo el ministerio en un comunicado.

La entrega de formación por parte de Hubei a Kiribati se produce en un momento de controversia en el Pacífico por la decisión de la nación de abrir la zona protegida de la isla Phoenix a la pesca comercial, a pesar de un compromiso anterior de establecer la reserva marina para proteger las zonas de desove del atún. Kiribati, una nación de 100.000 habitantes antiguamente gobernada por Gran Bretaña, obtiene alrededor del 80% de sus ingresos de las tasas que cobra a las empresas atuneras por acceder a su zona económica exclusiva de 3,5 millones de kilómetros cuadrados. El gobierno de Kiribati ha declarado que la medida se ha tomado después de recibir menos dinero del esperado para el fondo de dotación de la zona marina protegida y de experimentar un descenso en la demanda de sus permisos de pesca, lo que ha hecho que el país pierda millones de dólares en ingresos.

El ministro de Pesca de Kiribati, Ribanataake Tiwau, fue uno de los ponentes del primer Foro de Países Insulares de China y el Pacífico sobre Cooperación y Desarrollo Pesquero, celebrado en octubre de 2021. Con el tema «Abrir una nueva perspectiva para la cooperación pesquera entre China y los países insulares del Pacífico», el foro fue uno de los resultados de la primera reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los países insulares de China y el Pacífico. El Consenso de Guangzhou -un documento redactado en gran parte por funcionarios chinos y presentado a los asistentes al foro- comprometió a China a «avanzar en la cooperación concreta en todos los campos del sector pesquero, promover conjuntamente la pesca sostenible y contribuir en mayor medida a reactivar las economías de las naciones insulares del Pacífico».

En su discurso en el evento, Tiwau dijo que quería ver los beneficios de la cooperación canalizados hacia el pueblo de Kiribati, elevando su nivel de vida «hacia un futuro mejor y más brillante».

Entre las empresas pesqueras chinas que operan en Kiribati se encuentra la procesadora de atún y distribuidora de mariscos Ocean Family, con sede en Zhoushan, que firmó un acuerdo con Kiribati para desarrollar una base pesquera que incluya instalaciones de procesamiento y acuicultura en 2018.