europa-azul.es
miércoles, abril 24, 2024
Inicio Blog Página 223

Alimento saludable, poca grasa y sabor factores que incentivan a consumir pescado

0

MERCEDES CARO, SARA ARRANZ e ITZIAR TUEROS, investigadoras de Alimentación y Salud

A pesar del conocido efecto beneficioso del consumo de pescado, éste no alcanza los mínimos de consumo recomendados en la mayor parte del mundo, generando, como consecuencia, un déficit en el consumo de ácidos grasos poliinsaturados (AGP) omega 3 en distintos grupos poblacionales. Este déficit se asocia a más de un millón de muertes al año por enfermedades cardiovasculares a nivel global.

España es uno de países que presenta los mayores consumos de pescado dentro de la unión europea, y a nivel mundial. Veamos su evolución y estado actual.

¿Cómo es el consumo actual de pescado?

A partir de las series de datos mensuales que publica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, es posible comparar los datos de consumo de diferentes años. Así, al analizar los datos de consumo de los hogares de los últimos 10 años, se observa un paulatino descenso en el consumo de productos de la pesca (Figura 1).

tabla comparativa productos de pescado

Entre los años 2011-2019 se produjo un descenso del 16% del consumo global y un 14% per cápita. Debido a la situación excepcional generada por el COVID, entre los años 2019 y 2020 se observa un incremento del 10% en el consumo de estos productos, lo que deja un balance global para el periodo de 10 años de un descenso del consumo de pescado del 7%. Teniendo en cuenta que el consumo del total de alimentación en los hogares entre los años 2019 y 2020 aumentó un 11,2%, la categoría de productos de la pesca aumentó en menor proporción, indicando, junto con la tendencia de los años previos, que los hogares españoles cada vez consumen menos pescado.

Cabe destacar que no todas las categorías evolucionan igual. Los pescados frescos, congelados y el marisco, presentan tendencias descendentes, sin embargo, la categoría de conservas de pescados y marisco no solo mantiene, sino que aumenta año a año su cuota (Figura 2). Esta evolución de las conservas se asociaría con la tendencia “Transient Food”, una tendencia alimentaria que busca soluciones de alimentación sobre la marcha, productos preparados, para consumir en cualquier momento, y que supongan un ahorro de tiempo en la cocina.

cuanto pescado se consume en España

A partir de los datos de consumo per cápita (Figura 2) también se observa que el consumo de todos los productos de la pesca ha superado siempre los 22 kilos al año y persona. La recomendación actual para la población española de 3-4 raciones a la semana supondrían un consumo de entre 19 y 25 kg/año. Por lo que, en promedio, los españoles sí alcanzarían el consumo recomendado.

Variaciones en el consumo

Sin embargo, el consumo de pescado no es homogéneo para toda la población española. Se observan importantes diferencias regionales, intergeneracionales y sociales.

  • Por regiones: Galicia, Cantabria y País Vasco son las comunidades con mayor consumo y superaban en el año 2015 los 30 kilos de pescado por persona al año. En el otro extremo, las islas Baleares y las Canarias presentaban consumos de 19 kilos al año.
  • Por edades: El estudio ANIBES realizado en población de 18-64 años cuantificó que un 65% de la población no alcanza la recomendación de consumo de pescado, especialmente en población juvenil. En cambio, otros estudios realizados en adultos de 17 a 60 años en España cifran en el 35% el porcentaje de personas que no llegan a la recomendación. Es importante destacar que la mayor parte de estos estudios recopilan la información a través de cuestionarios de autovaloración lo que puede llevar a estimaciones no muy precisas. Serían necesarios futuros estudios con metodologías alternativas para conocer la ingesta real a nivel individual de pescados y mariscos de la población española.
  • Por nivel educativo: las personas con menor nivel educativo son las que presentan menor conocimiento en materia de salud y de hábitos saludables, lo que genera que sigan dietas más pobres y desequilibradas, y que se alejen de las recomendaciones, como la de consumo de pescado frecuente.

¿Qué anima (o evita) que comamos pescado?

Las principales razones por las que las personas consumidoras de pescado compran o consumen pescado son, en mayor medida, porque es un alimento saludable (79%), porque les gusta su sabor (45%) y porque tiene poca grasa (38%). Por otro lado, las personas que nunca comen pescado alegan principalmente que no les gusta el sabor, olor o aspecto de estos productos (45%), que no lo consumen por ser veganos o vegetarianos (35%) o en menor medida por motivos de salud como alergias o preocupación por contaminación por metales pesados (18%). Destacar que para los españoles, el precio elevado no es una causa principal de rechazo de los productos de la pesca, solo un 5% los elige entre las 3 principales razones, mientras que la media Europea se sitúa en el 16%.

¿Cómo fomentar el consumo de pescado?

  • Promocionar e informar: A nivel nacional, se han planteado diversas campañas informativas y publicitarias que incluyen los beneficios nutricionales que aportan los pescados y que pueden ser declarados en las etiquetas de los mismos, sin embargo, aún no se resalta esta información en la mayor parte de productos de la pesca. La industria transformadora y comercializadora aún puede mejorar la información proporcionada para incrementar el conocimiento del consumidor sobre los aspectos saludables del consumo de pescado
  • Desarrollar nuevos productos: Lo consumidores demandan cada vez más productos de conveniencia, que sean fáciles de cocinar, o estén listos para consumir, y les permitan ahorrar tiempo en su día a día.  En el mercado van apareciendo productos que responden a estas necesidades, pero existe aún espacio para la innovación mediante la aplicación de procesos novedosos, como la tecnología de altas presiones, que la industria transformadora puede incorporar. Asimismo, las innovaciones en los envases permiten importantes mejoras en la conservación, así como presentaciones novedosas, o el desarrollo de productos de conveniencia listos para ser consumidos directamente o cocinados en su mismo envase que permiten crear nuevos momentos de consumo e incluso podrían ayudar a aumentar el consumo de pescado.
  • Potenciar la idea de que existen productos de la pesca cuyo coste es bajo, o equiparable a ciertos productos cárnicos, permitiría romper la barrera de que “el pescado es caro”. Se podrían plantear campañas basadas en este concepto, con ideas como comparativas de precios, o carros de la compra con coste similar y aporte de omega 3 elevado.

La Secretaría de Pesca repartirá cupos para que el palangre pueda vender marrajo

0

La Secretaría de Pesca repartirá cupos para que la flota pueda vender marrajo. Desde que la Comisión para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) impusiera la prohibición de captura en el Atlántico norte este año la flota de palangre da por perdido este caladero.No obstante, otra cosa es no poder traerlo de ningún océano del mundo. Y, encima, no poder hacerlo «por la descoordinación del Gobierno de España», como aseguran las organizaciones de productores gallegos, que sostienen que la «deficiente gestión gubernamental en relación al marrajo dientuso desde el 2020» ha llegado este año al colmo y quince días después de haber arrancado el año no están publicadas oficialmente las toneladas a las que se expedirá el certificado CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), imprescindible para que el marrajo pueda comercializarse. No obstante, límites a la pesca, en el Índico, el Pacífico y el sur del Atlántico, no existen.

Ni se conocen los cupos CITES —que deberían haber estado decididos y anunciados el día 1—, ni se ha establecido la operativa administrativa para expedirlos ahora que la gestión ha pasado de Comercio al Ministerio de Transición Ecológica. Y por más que han consultado a las Administraciones competentes (Pesca, Comercio y Transición Ecológica), las organizaciones no obtienen respuestas que den la seguridad jurídica que necesitan. «Se limitan a culparse mutuamente de la situación», apuntaban los afectados. Esa descoordinación podía ser comprensible el primer año de aplicación de los certificados CITES», en el 2020, pero el problema se volvió a repetir en el 2021 y este 2022 amenaza con un panorama todavía peor, recogían en un comunicado reciente la OP7 de Burela, la marinense Opromar, la viguesa Opnapa y guardesa Orpagu.No obstante, la Secretaría de Pesca ha anunciado un reparto de las cuotas para poder vender la especie dado que la única medida tomada hasta el momento fue la de prohibir retener la especie de forma global, mientras otras flotas capturan esa misma variedad ante la impotencia de los armadores y organizaciones que los representan, que ven sistemáticamente desatendidas sus peticiones urgentes», denuncian.

Más de dos millones de pérdidas

Esa «falta de decisiones a nivel interministerial» tenía factura: un perjuicio económico que el sector cifra en más de dos millones de euros en tan solo los quince días que van del 2022. Porque no se trata solo de las capturas de este año, que también. Sergio López, gerente de la Organización de Productores de Burela, explicaba que hay barcos que pescaron en diciembre pasado marraxo —en el Pacífico, el Índico y otros puntos en los que no hay cuota de captura para la especie— y que, ahora, al llegar a puerto ve´kan bloqueadas esas piezas porque no pueden expedir los certificados CITES.

Esos dos millones se corresponderían con lo que ya hay a bordo de los barcos y lo que han dejado de pescar, porque, al no poder anotarlo en el diario de pesca, lo que están haciendo muchos patrones es «descartar e tirar de novo ao mar peixe de gran valor», apunta López.

El sector exige una «solución inmediata» a un problema que «amenaza con el cierre de empresas» por una «restricción que no debería existir de haberse gestionado de forma correcta la pesca y la comercialización» de marrajo, sentencian las cuatro entidades.

Por ineficaz para la protección del recurso y porque perdjudica a la flota, la Unión Europea (UE) ha censurado el veto de España a la venta de 90.000 kilos de marrajo dientuso capturados el año pasado por espaderos con autorización de la UE y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pero retenidos en congeladores porque el Ministerio de Transición Ecológica les impide comercializarlos. Un dictamen jurídico encargado por la Consellería do Mar a la Universidade de Santiago y firmado por el profesor de Derecho Administrativo Luis Míguez Macho concluye que es una «decisión arbitraria e contraria ao ordenamento xurídico». Por ese enredo, cinco espaderos de Burela asociados a la Organización de Productores Pesqueros de Lugo, le reclaman 205.000 euros al Estado español por responsabilidad patrimonial.

Pescadores presentarán alegaciones al proyecto eólico de Bluefloat y Sener en A Coruña

0

El sector pesquero anuncia alegaciones al proyecto de las compañías Bluefloat y Sener para desarrollar en Galicia un megaparque eólico en el Golfo Ártabro coruñés que comprende la instalación de 80 turbinas y dos subestaciones flotantes en un área de 270 kilómetros cuadrados. Desde la plataforma Manifiesto de Burela, que aglutina a más de 12.000 pescadores de toda la cornisa cantábrica, recuerdan que los planteamientos de estas gigantescas instalaciones están iniciando trámites ambientales ante el Ministerio de Transición Ecológica aún cuando no están aprobados los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, los POEM, que definirán aquellas zonas en las que se pueden implementar construcciones de esta naturaleza.

En grandes líneas, lo que proponen Bluefloat,  y Sener, es levantar un macroparque, de unos 30 años de vida útil, de 1.200 megavatios de potencia que podría generar 4.800 gigavatios hora al año, “un 30% del consumo eléctrico actual de Galicia”. La idea es desarrollar el proyecto en dos fases. Una primera con 35 aerogeneradores y una potencia de 525 megavatios y una segunda, en la que se colocarían otros 45 de 675 MW.

Su portavoz, Torcuato Teixeira, indicaba a Economía Digital que los gigantescos parques eólicos que se proyectan (en Galicia, además de Bluefloat, Iberdrola promueve otros dos proyectos offshore de 490 MW cada uno) no son compatibles con los usos existentes, debido a la escasa plataforma continental de la costa gallega, por lo que impactarían de forma notable en el mantenimiento de la actividad pesquera. Además, critica que este último proyecto, que planea evacuar la generación eléctrica a través del a subestación de Sabón, en el municipio coruñés de Arteixo, no ha sido presentado ante el Observatorio de la Eólica Marina, una suerte de mesa constituida por la Xunta como punto de encuentro entre el sector industrial, es marítimo-pesquero y las entidades y organizaciones vinculadas para analizar el encaje de los proyectos offshore.

“No se puede hablar de proyectos concretos”

La Xunta de Galicia se manifiesta en términos semejantes. No es posible avanzar en proyectos de estas características si ni siquiera están delimitadas de forma oficial las zonas de desarrollo de la eólica marina. A preguntas de este medio, fuentes de la administración autonómica indican que “es el momento de sentar las bases de la eólica marina en Galicia, pero no de hablar de proyectos concretos”. “Ahora mismo no existe la posibilidad de que un promotor pueda tramitar un parque eólico marino hasta que el Gobierno apruebe las zonas dentro del plan sectorial”, apuntan.

“Seguimos esperando para saber cuál es la propuesta que el Gobierno pondrá sobre la mesa para poder garantizar que un futuro desarrollo de la eólica marina sea compatible con la actividad pesquera y la preservación del ecosistema”, apunta la administración gallega, que insiste en que el Observatorio de la Eólica Marina debe ser punto de encuentro para identificar oportunidades y analizar el impacto de estas infraestructuras.

Caladeros en el área de estudio del parque eólico marino de Bluefloat y Sener (Fuente: proyecto inicial presentado ante el Miteco)
Caladeros en el área de estudio del parque eólico marino de Bluefloat y Sener (Fuente: proyecto inicial presentado ante el Miteco)

Así, a la espera de conocer las directrices del Gobierno sobre los espacios en los que se podrán ubicar los grandes parques offshore, representantes del sector pesquero gallego reconocen que la envergadura del proyecto presentado genera intranquilidad. Insisten en que, si bien no están en contra de la eólica marina, por sus características, es muy complicado el encaje con la actividad pesquera y los caladeros de la cornisa cantábrica.

Limitación de la pesca en la zona del parque

El proyecto offshore de Bluefloat apuesta por evacuar la energía en la subestación de Sabón, en Arteixo
El proyecto offshore de Bluefloat apuesta por evacuar la energía en la subestación de Sabón, en Arteixo

En el proyecto del Parque Eólico Marino Flotante Nordés, que ha comenzado su tramitación ambiental ante el Ministerio de Teresa Ribera, sus promotores aseguran que el emplazamiento escogido no tiene afecciones significativas a la navegación aérea y marítima y “consigue también minimizar la afección de los principales caladeros explotados actualmente por la flota pesquera asociada de A Coruña y de Ferrol”. No obstante, también indica que “el funcionamiento del parque eólico irá asociado a una limitación/prohibición de pesca en las zonas de influencia del parque”.

Alianza de Sener y Amper

La polémica por la afectación de los parques eólicos al sector pesquero se produce mientras que los promotores del proyecto Nordés toman posiciones en Galicia. Y es que esta semana, días antes de que se conociese el proyecto coruñés, Sener anunció un acuerdo de colaboración con la filial de Amper Nervión Naval Offshore, con sede en Fene, para desarrollar y comercializar estructuras marinas flotantes.

Plataformas semisumergibles de acero para sustentar aerogeneradores de más de 15 MW de potencia. Como los que se prevén para el macroparque de las Rías Altas que, de momento, aún es solo un proyecto.

Investigadores del IEO analizan el funcionamiento de métodos de evaluación pesquera para stocks limitados en datos

0

Investigadores de los centros oceanográficos de Vigo, A Coruña, Santander y Cádiz del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), junto a colegas del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM-CSIC) han estudiado la sensibilidad de métodos de evaluación para stocks limitados en datos a la incertidumbre sobre la información biológica.Estos estudios ayudarán a establecer niveles de explotación sostenibles para poblaciones en las que la información es limitada.

.

La incertidumbre inherente a las evaluaciones de stocks que cuentan con datos limitados o pobres es una preocupación actual de los científicos que se dedican al asesoramiento en materia de pesca. Para superar esta deficiencia, cada vez más investigaciones se han dedicado al desarrollo de métodos de evaluación para pesquerías con datos limitados.

En este marco, investigadores de los centros oceanográficos de Vigo, A Coruña, Santander y Cádiz del Instituto Español de Oceanografía, junto a colegas del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, han publicado en la revista Fisheries Research un estudio en el que analizan la sensibilidad de dos de los principales métodos basados en tallas a la incertidumbre de la información biológica aportada. “Los métodos basados en tallas son de amplio interés puesto que los datos de frecuencia de talla de las capturas son probablemente la fuente más común de información demográfica porque son relativamente baratos y fáciles de registrar”, explica Marta Cousido-Rocha, investigadora del Centro Oceanográfico de Vigo y primera autora del estudio. “Sin embargo, los resultados proporcionados por estos métodos pueden verse altamente influenciados por la calidad de la información biológica (talla máxima del pez y relación entre la mortalidad natural y la tasa de crecimiento) y por el no cumplimiento de las asunciones realizadas en el modelo”, añade la científica.

Los métodos considerados en el trabajo son indicadores basados en tallas (conocido como método Length Based Indicators, LBI) y la ratio del potencial de desove basado en la longitud (conocido como método Length Based Spawning Potential Ratio, LBSPR). Este análisis se ha llevado a cabo evaluando especies relevantes en el golfo de Bizkaia y la ecorregión de la costa ibérica: la pintarroja (Scyliorhinus canicula), el boquerón europeo (Engraulis encrasicolus), el besugo (Pagellus bogaraveo), la faneca (Trisopterus luscus), el abadejo (Pollachius pollachius) y la cigala (Nephrops norvegicus).

Los resultados han permitido concluir que un buen conocimiento de la talla máxima del pez es crucial para obtener unas estimaciones verosímiles en la aplicación de estos métodos de evaluación. Por otra parte, la relación entre la mortalidad natural y la tasa de crecimiento también es un parámetro sensible, pero en menor medida que la talla máxima. Además, entre los indicadores del método LBI se ha identificado cuál de ellos es más sensible en escenarios de alta incertidumbre en la información biológica siendo este la proporción de desovadores. En el caso del método LBSPR se ha concluido que, bajo incertidumbre de la información biológica, sus estimaciones de mortalidad pesquera son más confiables que sus estimaciones de la ratio del potencial de desove. Finalmente, el estudio comparativo de los resultados de ambos métodos ha concluido que los indicadores del método LBI (excepto la proporción de desovadores) son menos sensibles a la incertidumbre de los parámetros biológicos que las estimaciones del método LBSPR. Por lo tanto, en caso de conclusiones contradictorias, los investigadores aconsejan aplicar el método LBI.

Adicionalmente se han analizado qué asunciones del modelo pueden ser críticas para cada una de las especies, concluyendo que las más problemáticas son la asunción de mortalidad y reclutamiento constante, las asunciones de selectividad y la asunción de que la información de tallas representa correctamente toda la estructura de la población.

“Comprender cómo funciona cada método bajo la incertidumbre de la información biológica y saber identificar las asunciones problemáticas de los métodos en cada aplicación permitirá analizar de forma crítica los resultados antes de derivar conclusiones equívocas”, señala Cousido-Rocha.

La investigación ha sido realizada en el marco del proyecto IMPRESS.

Referencia: Cousido-Rocha, M., Cerviño, S., Alonso-Fernández, A., Gil, J., González Herraiz, I., Rincón, M.M., Ramos, F., Rodríguez-Cabello, C., Sampedro, P., Vila, Y., Pennino, M.G. (2021). Applying length-based assessment methods to 1 fishery resources in the Bay of Biscay and Iberian Coast ecoregion: stock status and parameter sensitivity. Fisheries Research.

El Grupo Michelín instalará una vela inflable, telescópica y automatizada

0

El Grupo Michelin realizará la primera prueba de un sistema de vela inflable, telescópica y automatizada para buques, denominado Wing Sail Mobility (WISAMO), durante la segunda mitad de este año. El proyecto consiste en la instalación de una vela de 100 metros cuadrados a bordo del buque “MN Pelican” (IMO 9170999), de bandera francesa, fletado por Brittany Ferries y que en la actualidad cubre el servicio entre Poole (Reino Unido) y Bilbao en dos rotaciones semanales.

Michelin presentó este proyecto en 2021 y se trata de un sistema auxiliar de propulsión automatizado, con una vela hinchable sobre un mástil telescópico, que ha sido desarrollado por el departamento de I+D del fabricante de neumáticos con la colaboración de dos inventores suizos.

Según Michelin, este sistema puede mejorar el consumo de combustible hasta en un 20% en función del tipo de buque, su ruta y las condiciones de la navegación. “La instalación a bordo de un buque comercial permitirá probar la vela en condiciones reales y servirá para el desarrollo industrial de esta nueva tecnología”.

El fabricante francés ya está probando un prototipo en el velero del navegante de regatas oceánicas, Michel Desjoyeaux. Dichas pruebas se iniciaron entre junio y diciembre del año pasado en el lago Neuchâtel en Suiza. La segunda fase de estos ensayos está prevista que se lleve a cabo durante la temporada de invierno de este año en el Golfo de Vizcaya.

Brasil hace frente a la mayor piscifactoría del país

0

La mayor piscifactoría del mundo en Brasil se ha presentado en Brasil gracias a un
acuerdo de veinte años firmado entre la empresa estadounidense Forever Oceans y el gobierno brasileño

La zona está situada en el estado costero de Bahía, en el noreste de Brasil, y abarca más de 64.200 hectáreas, una superficie tres veces y media mayor que la de Washington DC.

La planta se dedicará a la cría de seriola (Seriola Rivoliana), una especie común en la zona que es rica en Omega-3 y excelente para comer.

El acuerdo se alcanzó durante una reunión entre Bill Bien, director general de Forever Oceans, y Jorge Self Jr, secretario brasileño de Acuicultura y Pesca, y pone a Brasil en camino de convertirse en un líder emergente en la producción pesquera sostenible.

El acuerdo, con una duración inicial de 20 años, autoriza a Forever Oceans a criar peces en el océano dentro de recintos automatizados en dos zonas, situadas entre cuatro y nueve millas de la costa de Bahía.

Se trata de la mayor concesión en alta mar jamás otorgada para la acuicultura marina sostenible y se espera que cree unos 500 puestos de trabajo en los próximos ocho años.

«Con un litoral de más de 8.500 km, Brasil es una de las principales fronteras para la producción de pescado, generando, además de alimentos sanos, empleo e ingresos», dijo .Jorge Self Jr.

«Este acuerdo nos ayudará a satisfacer la creciente demanda de productos del mar y nos pondrá en condiciones de crecer rápidamente desarrollando la mayor capacidad de pesca sostenible en alta mar del mundo», subrayó Bill Bien.

Histórico vertido de petróleo en Perú tras el tsunani de Tonga

0


Es un efecto dominó increíble. El sábado, mientras una erupción volcánica y un tsunami sin precedentes golpeaban las islas Tonga, al este de Australia, un gran vertido de petróleo golpeaba la costa peruana al otro lado del océano Pacífico unas horas más tarde. El fuerte oleaje desestabilizó un petrolero que descargaba petróleo. Las consecuencias medioambientales son desastrosas. A Repsol, la empresa propietaria de la refinería, se le reprocha su falta de respuesta.


Pájaros, pingüinos, peces y tortugas arrastrados y cubiertos de petróleo. Estas son las imágenes que llegan desde las habitualmente paradisíacas playas de Lima, Perú, tras un vertido de petróleo considerado «el peor desastre ecológico ocurrido en la región en los últimos años». El sábado 15 de enero, a 9.000 kilómetros de distancia, una erupción volcánica -la mayor registrada en décadas- y un devastador tsunami golpearon las islas Tonga, al este de Australia. La marejada que atravesó el océano Pacífico desestabilizó un petrolero que descargaba en la refinería de Ventanilla, propiedad de la empresa española Repsol, al norte de la capital peruana.

Se contaminaron más de 18.000 metros cuadrados de costa y mar, se contaminaron dos zonas naturales protegidas, hogar de aves marinas, y se privó a cientos de familias de pescadores de su medio de vida. En las redes sociales se han compartido muchas imágenes del desastre medioambiental, ya que se han puesto en marcha varias operaciones de limpieza. Se calcula que el petróleo derramado equivale a la cantidad que se necesitaría para llenar los depósitos de 25.000 coches.

Un «derrame limitado» según Repsol


«Repsol debe pagar por este daño inmediatamente», dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores peruano en Twitter. El gobierno peruano ha exigido a la petrolera española Repsol una indemnización por los daños causados por el vertido de 6.000 barriles de crudo en la costa del país. La empresa se refirió inicialmente a un «derrame limitado», diciendo a la fiscalía que la cantidad de crudo implicada no superaba los 7 galones, o 0,16 barriles. Veinticuatro horas más tarde, la empresa afirmó que el vertido había sido contenido. El ministro de Medio Ambiente advirtió que la multa podría superar los 30 millones de euros.

En un comunicado el miércoles, la empresa reiteró que estaba «en proceso de llevar a cabo la restauración de la costa y los trabajos de limpieza de las playas tras la situación provocada por las altas mareas registradas debido a la erupción volcánica en Tonga». «Se han desplegado barreras de contención alrededor de todas las zonas afectadas, así como equipos especializados en mar y tierra», añadió la refinería.

La empresa también negó su responsabilidad en el vertido de petróleo. Culpa a la Armada por no haber activado la alerta de tsunami, a diferencia de otros países como Ecuador o Chile. El lunes, la fiscalía ambiental de Lima abrió una investigación por presunta contaminación ambiental contra los representantes legales y los directivos de la refinería de Repsol.

El sector pesquero piden a Sinkevicius que tengan una mejor percepción del arrastre de fondo

0

Una alianza de organizaciones pesqueras de 14 países de la UE que representan a más de 22.000 pescadores y 8.000 embarcaciones, se reunió con el Comisario de Pesca, Océanos y Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, para manifestarle la importancia y las realidades de las actividades de pesca de fondo en toda Europa.
La reunión fue solicitada por la industria pesquera debido a la percepción negativa
expresada por la Comisión Europea hacia ciertos artes de fondo en el contexto del Plan de Acción que la CE está desarrollando para proteger aún más los recursos pesqueros y los ecosistemas marinos en el contexto de la Estrategia de Biodiversidad 2030 de la UE.


La industria mostró la sostenibilidad y la importancia general de estos métodos de
pesca en todos los estados miembros de la UE y demostró que estas pesquerías están
bien reguladas, controladas, investigadas y ampliamente certificadas.
Los representantes de la industria de toda Europa hablaron con una única voz en la
reunión destacando el papel fundamental que desempeña la pesca de fondo, tanto a
pequeña como a gran escala, para garantizar la seguridad alimentaria.


El presidente de Europêche y secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat, convocante de la reunión con el comisario, declaró: “Nuestros barcos desembarcan anualmente más de un millón de toneladas de pescado saludable y sostenible, lo que representa en torno al 25% del total de los desembarques comunitarios. El valor de los desembarques genera casi el 40% de los ingresos totales del sector, contribuyendo a la riqueza, el empleo y el tejido industrial de muchas comunidades costeras y periféricas”.

Ausencia de razones de fondo

En el Plan de Acción anunciado, la Comisión Europea está considerando la introducción de limitaciones y restricciones al uso de artes de pesca de fondo.
Según manifestó Gerard van Balsfoort, co-convocante de la reunión, “gracias a una
gestión eficaz y basada en la ciencia, las actividades de pesca de fondo solo tienen
lugar en fondos marinos limitados y de alta resiliencia, lo que minimiza el impacto en
los ecosistemas y recursos marinos. Investigaciones científicas recientes lo
demuestran”. En su opinión, “la dirección de la política de la Comisión sobre la pesca
de fondo debe basarse en evidencia fáctica, científica y revisada por pares y evaluaciones de impacto integrales. Usar pseudociencia o afirmaciones sin
fundamento, como las relacionadas con la huella de la pesca o las emisiones de
carbono del sector, para construir políticas de la UE no ayudará a la salud de los
océanos ni a los pescadores”.


En la reunión de Bruselas, los representantes de la industria anunciaron la creación de la «Alianza Europea de Pesca de Fondo» (EBFA)», que representa a las flotas de pesca de fondo con sede en la UE. La alianza se lanzará el próximo mes con el objetivo de defender, apoyar y mostrar el medio ambiente, realidades económicas, sociales y culturales de las actividades pesqueras de fondo en las naciones pesqueras de la Unión Europea.


Europêche, asociación que representa a los pescadores europeos y de la que forma
parte Cepesca, solicitó la reunión para hablar “en persona” con Sinkevicius, y conocer
su postura real sobre el arte de arrastre, ya que de ello dependen 8.000 barcos
europeos y sus tripulaciones, que representan un 11% de la flota pesquera
comunitaria, el 35% de la capacidad pesquera de la UE y el 38% de los ingresos del
sector.


Cabe recordar que la flota de arrastre española cuenta con 887 buques de arrastre –
779 barcos de bajura-, lo que representa el 10% del conjunto de la flota pesquera de
nuestro país y su actividad genera entre 250.000 y 300.000 toneladas de pescados y
mariscos de un volumen total de capturas en torno a 800.000 toneladas. La pesca de
arrastre supone, por tanto, más de un tercio de las capturas de la flota pesquera
española, siendo el motor socioeconómico de la mayoría de los puertos pesqueros
españoles.

Nueva Pescanova empleará residuos plásticos recogidos y de playas y zonas

0
  • Nueva Pescanova colabora con SABIC, empresa líder global en la industria química, para dar una segunda vida a alrededor de 10 toneladas de residuos plásticos que acabarían en el mar. El nuevo packaging estará disponible en algunos de los productos de la marca Pescanova en el segundo trimestre del año.

El Grupo Nueva Pescanova se convertirá en la primera compañía del sector en emplear residuos plásticos recogidos en playas y zonas costeras y transformarlos en envases a través de un proceso de reciclaje avanzado, evitando que puedan llegar a contaminar mares y océanos, y dándoles así una segunda vida.

La compañía comenzará a emplear estos nuevos envases a partir del segundo trimestre del año en algunos de los productos de la marca Pescanova. Estarán fabricados con un 90% de materiales plásticos recogidosen cauces fluviales y áreas hasta unos 50 kilómetros de la costa.

Gracias a este proyecto se conseguirán recuperar alrededor de 10 toneladas de desechos plásticos, en su mayoría fragmentos grandes, antes de que lleguen al mar, se rompan en fragmentos más pequeños y causen un daño devastador en el medio marino y sus especies. Para ello, se ha aliado con SABIC, empresa líder global de la industria química y pionera en la producción de polímeros circulares certificados.

En palabras de Ignacio González, CEO del Grupo Nueva Pescanova, “Como compañía de productos del mar tenemos una gran responsabilidad con el cuidado de mares y océanos, unos ecosistemas de los cuales depende nuestra actividad y que debemos cuidar entre todos. Con esta iniciativa evitaremos que estos deshechos plásticos lleguen al medio marino, dándoles una nueva vida. Nos hemos marcado como objetivo conseguir en 2025 que el 100% de nuestros embalajes sean reciclables y, a través de esta acción, daremos un paso más para conseguirlo”.

Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Sostenibilidad ‘Pescanova Blue’, un plan integrado de iniciativas diseñadas para conducir y documentar la actuación responsable y el uso sostenible de los recursos naturales a lo largo de toda la cadena de valor de la empresa: pesca, cultivo, elaboración y comercialización.

El Grupo Nueva Pescanova es una compañía unida a los Principios para un Océano Sostenible del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, con la que la multinacional garantiza prácticas responsables con los océanos en los 19 países en los que está presente.

El Gobierno lanzará en febrero un nuevo Perte destinado a la industria naval

0

Industria trabaja con Navantia y Pymar, los astilleros públicos y privados, en este Perte, donde el hidrógeno verde tendrá «un papel importante»

Foto: Botadura de una corbeta en los astilleros de San Fernando (Cádiz). (Román Ríos/EFE)
Botadura de una corbeta en los astilleros de San Fernando (Cádiz). (Román Ríos/EFE)
  • El Gobierno lanzará el próximo febrero un nuevo Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) para la industria naval y trabaja en otro focalizado en la economía circular, según anunció el secretario general de Industria y Pyme, Raül Blanco.

Blanco destacó que ya se trabaja con Navantia y Pymar, los astilleros públicos y privados, en este Perte, donde el hidrógeno verde tendrá «un papel importante», tal y como ha sucedido en los de la automoción o el desarrollo de las renovables ya lanzados por el Gobierno.

Este Perte se ha erigido en una de las demandas del sector naval para impulsar la transformación de su cadena de valor, a través de los ejes de la digitalización, formación, transición ecológica y diversificación de la actividad, aprovechando las crecientes oportunidades que brindan la eólica marina y las nuevas energías renovables.

La consejera delegada de Pymar: «Es una apuesta definitiva para la integración y transformación de la cadena de valor del sector naval»

A finales del año pasado, el Gobierno ya aprobó un Perte para el desarrollo del hidrógeno verde, las tecnologías vinculadas a las energías renovables y el almacenamiento, con el objetivo de movilizar un total de 16.300 millones de euros, 6.900 de dinero público y 9.500 de inversión privada.

Almudena López del Pozo, consejera delegada de Pymar, sociedad que integra a los astilleros privados españoles, ha mostrado su satisfacción por la noticia: «Valoramos muy positivamente las perspectivas del Perte. Es una apuesta definitiva para la integración y transformación de la cadena de valor del sector naval, que nos permitirá aprovechar las oportunidades que nos brinda la diversificación hacia las energías marinas procedentes de fuentes renovables, la digitalización y automatización, la continua mejora de la sostenibilidad de sus productos y procesos productivos y la capacitación de nuestros profesionales».

La OCU pide mayor control para frenar el ‘greenwashing’ en las etiquetas

0

Los consumidores encuentran útiles las etiquetas ecológicas, pero muchos desconocen lo que hay detrás de cada logo y no acaban de creérselas del todo

Una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a 1.071 personas sobre su conocimiento y la confianza que les suscitan las etiquetas medioambientales, revela el creciente interés de los consumidores en este ámbito, pero también una preocupante falta de información y una cierta desconfianza.

Según la OCU actualmente pueden encontrarse más de 450 ecoetiquetas diferentes con todo tipo de mensajes, algunos vacíos de contenido

Los resultados reflejan que la sostenibilidad es un factor cada día más importante para los consumidores. El 88% considera útil que los productos ofrezcan información medioambiental; el 63% dice que prefiere un producto con una etiqueta medioambiental que otro sin ella. Y el 44% está dispuesto incluso a pagar más por un producto o servicio con una certificación medioambiental verificada.

Ahora bien, ¿hasta qué punto son fiables este tipo de mensajes? Porque solo un 5% de los encuestados se declara bien informado sobre los requisitos para que un producto pueda anunciarse como verde o lucir ecoetiquetas. Mientras que el 72% no se considera capaz de distinguir entre etiquetas verdes verificadas y no verificadas. No es raro ya que la propia OCU advierte que pueden encontrarse más de 450 ecoetiquetas diferentes con todo tipo de mensajes apelando a la presunta responsabilidad ambiental del producto: reciclabilidad, eficiencia energética, ahorro de agua, cultivo ecológico, bienestar animal…

placeholder

Además, no todas las etiquetas son igual de rigurosas. Por ejemplo, entre las más conocidas por los encuestados figura el triángulo de flechas (denominado triángulo de Möbius), un sello con escaso valor para certificar la sostenibilidad de un envase, ya que solo señala que está hecho con materiales que ‘pueden’ ser reciclados, pero no garantiza que esté hecho de materiales reciclados o vaya a ser reciclado.

Falsas garantías

Algo parecido sucede con otros mensajes como ‘Protege los océanos’ o Biodegradable’, que no cuentan con una regulación o definición que establezca las condiciones para cumplir estas afirmaciones y por lo tanto no se pueden verificar.

De hecho, el 53% de las personas que participaron en la encuesta reconoce que este tipo de etiquetas son principalmente una estrategia de marketing, puro ‘greenwashing’ para vender más aprovechando el aumento de sensibilización ciudadana.

Ante esta situación la organización de consumidores exige ecoetiquetas claras, relevantes y certificadas por un tercero, al tiempo que solicita a las autoridades nacionales y europeas el desarrollo de normativas específicas que definan las condiciones necesarias para poder utilizarlas. Algo que ya incorpora, por ejemplo, el texto de la nueva Ley de Residuos. En este caso se estudia que el uso del concepto ‘reciclable’ en un envase pueda ser demostrable y esté certificado por un tercero.

Seis etiquetas fiables

Entre los muchos sellos y certificaciones que aparecen en las etiquetas de los productos de gran consumo la OCU ha seleccionado seis que, por su rigor y solvencia, merecen ser tenidas en cuenta por los consumidores a la hora de comprar.

  1. SELLO AZUL de MSC. Certifica que los productos de pescado y marisco que lo lucen proceden de pesquerías sostenibles, gestionadas con criterios sociales y ambientales adecuados y cuya cadena de custodia se ha mantenido desde el origen hasta la venta.
  2. ECO CERT. Esta certificación vinculada a la comercialización de cosméticos y detergentes naturales y ecológicos, indica que en la elaboración se ha respetado una lista restrictiva de ingredientes aprobados y se ha hecho una gestión responsable de agua, químicos y desechos.
  3. ECOLABEL de la Unión Europea. Distingue a productos como detergentes, pinturas o suelos laminados que hayan podido demostrar un impacto medioambiental menor que otros de su misma categoría y en todo su ciclo de vida, desde la fábrica hasta su eliminación
  4. FAIR TRADE (COMERCIO JUSTO). Garantiza estándares ambientales, sociales y económicos apropiados en la producción de algodón, café, té, cacao, etc. y el pago de un precio justo a los pequeños productores cuyos derechos laborales son respetad
  5. FSC. La madera o papel que muestra el sello de FSC proviene de bosques que han sido auditados externamente para confirmar que se gestionan respetando estándares ambientales y sociales.
  6. OEKO-TEX. Textiles de confianza sin sustancias nocivas. Aunque enfocado a proteger la salud, vela también por el medio ambiente, pues los textiles que lo lucen deben estar libres de ciertas sustancias como pesticidas o metales pesados.

Alianza entre Amper y el grupo Sener para desarrollar y comercializar energía eólica marina

0

Sener Renewable Investments, empresa del grupo de ingeniería y tecnología Sener, y el grupo Amper, a través de su filial Nervión Naval-Offshore, han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo y comercialización de tecnología eólica marina flotante, según han informado ambas empresas este miércoles. En virtud de este acuerdo, Sener y Amper desarrollarán y comercializarán una plataforma flotante semisumergible de acero para turbinas eólicas marinas de potencias superiores a 15 megavatios (MW).

El prototipo, denominado ‘Hive wind’, se encuentra en fase de desarrollo de ingeniería y durante las próximas semanas se ensayará a escala reducida en el canal de experimentación del IHCantabria a fin de evaluar su comportamiento hidrodinámico. En este acuerdo participarán varias unidades de negocio del Grupo Amper, mientras que Sener Renewable Investments contará con las aportaciones de Sener Ingeniería.

Tras la firma del contrato, el director general de Sener Renewable Investments, Miguel Domingo, ha destacado que el desarrollo de ‘Hive wind’ será posible gracias a las capacidades conjuntas y complementarias de ambos grupos y ofrecerá un producto «altamente competitivo e innovador para impulsar la energía eólica marina, cuya implementación es clave para la lucha contra el cambio climático».

Por su parte, Roberto Bouzas, director general de Nervión Naval Offshore, del grupo Amper, ha subrayado que la apuesta por la eólica marina es un punto clave para la compañía, tal y como contempla su plan estratégico. «Esta alianza con Sener y nuestra división de ingeniería ofrece un posicionamiento clave para el desarrollo de estructuras flotantes seriadas y aprovechan todo el ‘know how’ adquirido por ambas empresas durante los últimos seis años en el sector», ha añadido.

Sener y Amper buscan optimizar el diseño de estructuras flotantes para multiplicar la fabricación en serie de unidades flotantes con costes reducidos ante la demanda de este tipo de estructuras prevista para el futuro próximo.