europa-azul.es
jueves, abril 25, 2024
Inicio Blog Página 210

Los salmones capturados en red son más jóvenes y de tamaño menor

0

Los salmones salvajes que aparecen en las redes de pesca son más jóvenes y su tamaño es menor. Los ejemplares adultos miden hasta 1,5 m y pesan 30 kilos. Aunque, suele haber excepciones como, por ejemplo, una pieza capturada que alcanzó los 46 kilos, unos números que cada vez son más infrecuentes.

«Las conversaciones con pescadores indígenas sami, con décadas de experiencia en la captura con redes, indican la tendencia a apresar salmones más jóvenes y pequeños», señalan investigadores noruegos y finlandeses en un estudio científico publicado esta semana.

Uno de los autores del informe es Craig Primmer, biólogo de la Universidad de Helsinki (Finlandia), ha dedicado toda su vida a investigar la vida y los cambios en los salmones. «Nuestra investigación aprovecha las oportunidades únicas que brinda la arquitectura genética simple de la edad de estos animales en la madurez como un rasgo importante de la historia de vida», señala en su blog oficial.

El salmón del Atlántico está evolucionando rápidamente y el resultado es que no está creciendo tanto como antes

Una mirada a un punto concreto de ese entramado genético: el gen vgll3. Este aparece relacionado con «la edad en la que los salmones regresan de su migración marina, maduran y se reproducen», señalan los responsables de la investigación. En 2018, las conclusiones eran claras: el salmón del Atlántico está evolucionando rápidamente y el resultado es que no está creciendo tanto como antes.

El equipo de Primmer descubrió que los salmones pasan menos tiempo en el mar creciendo y, en cambio, regresan a sus ríos para desovar antes. «Son malas noticias para los pescadores que quieren capturar salmones grandes y unirse al club de los 20 kilogramos», alertaba Yann Czorlich, científico del Instituto de Recursos Naturales de Finlandia y la Universidad de Turku (Finlandia). Sin embargo, quedaba una pregunta sin responder: ¿cuál es la razón?

La respuesta ha llegado cuatro años más tarde, esta semana. «Hemos identificado un importante impacto sobre dos tipos diferentes de pesca», explica Primmer. Este último informe ha estudiado 1.319 salmones en el río Teno (Noruega y Finlandia) que desemboca en el fiordo de Tana, en el mar de Barents (océano Ártico).

Comer para crecer

Desde pequeños, siempre se ha oído la frase: «Si no comes no crecerás». Una frase que encaja una verdad, pero no del todo exacta. Nutricionistas y endocrinos aseguran que lo que hay que hacer es llevar una dieta equilibrada y suficiente.

En los salmones, la teoría es la misma, pero el caso es que sus alimentos escasean. «Demostramos que se trata de un efecto indirecto en la maduración tardía de los salmones», revela Primmer.

Los nutrientes de estos famosos peces son el capelán, los arenques y el krill, cuyo hábitat se encuentra en el mar de Barents. «La pesca de capelán es un factor importante que contribuye a la disminución de la edad de maduración y, por tanto, del tamaño de la población de salmones», concluye el autor del informe. Aunque, asegura que «también puede haber otros factores que no hemos detectado, pero nuestros resultados sugieren esto».

«Es importante identificar fuentes de proteínas alternativas y sostenibles para la industria de la acuicultura»

Esta especie vive a unos 300 metros de profundidad en el Atlántico y el Ártico y es el ingrediente fundamental de los salmones en su etapa de madurez en aguas abiertas, antes de volver a su lugar de origen para desovar. El capelín, que también tiene este nombre, es famoso, concretamente, sus huevas en Japón donde se sirve como «caviar de wasabi».

Según la investigación firmada por el equipo de investigadores finlandeses y noruegos, el 90% de las capturas de estos peces se utiliza para aceite de pescado y harina de pescado para alimentar a los peces de las piscifactorías. «La acuicultura de salmónidos es el cuarto consumidor más alto», advierten. «Es importante identificar fuentes de proteínas alternativas y sostenibles para la industria de la acuicultura», añaden.

Piscifactoría en aguas noruegas.

Piscifactoría en aguas noruegas. / AFP

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) define esta actividad como el cultivo en condiciones controladas de especies que se desarrollan en el medio acuático (peces, moluscos, crustáceos y plantas) y que son útiles para el hombre. Añade que «va ligada a la intervención humana para incrementar la producción a través de la concentración de poblaciones, su alimentación y la protección frente a los depredadores». Un proceso que, en muchas ocasiones, se ha visto como protección a las especies para no sobre explotarlas.

«En torno a 50 millones de toneladas de pescado salen cada año de piscifactorías»

SOCIACIÓN EMPRESARIAL DE ACUICULTURA DE ESPAÑA (APROMAR)

En torno a 50 millones de toneladas de pescado salen cada año de estas instalaciones, según datos de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR). «La producción mundial de pescado y mariscos cultivados se ha más que duplicado en los últimos 15 años», denuncian los científicos Naylor, Goldburg y Primavera en el estudio Efecto de la acuicultura en el suministro mundial de pescado. «En 2012, se utilizaron 75.800 toneladas de capelán en la alimentación del salmón en la acuicultura noruega, esto es el 15% de los ingredientes marinos», apostilla el equipo de Primmer. «Es necesario buscar un modelo más sostenible», aclaran

Kenia cuenta con un gran potencial acuícola sin explotar

0


Las condiciones climáticas favorables, la tierra sin explotar y los recursos hídricos ofrecen una gran oportunidad para el crecimiento del sector


Kenia: enorme potencial acuícola sin explotar – La acuicultura es la industria de producción de alimentos que más rápido crece en el mundo, según la FAO. El panorama mundial muestra que en 2030 se consumirán 30 millones de toneladas de pescado en todo el mundo y que la pesca de captura por sí sola no puede satisfacer la demanda, de ahí la necesidad de una rápida expansión de la acuicultura. Sin embargo, el África subsahariana tiene una producción acuícola limitada para satisfacer la demanda de pescado. Este desfase entre la oferta y la demanda crea excelentes oportunidades, especialmente para el sector acuícola keniano, basado en unas condiciones climáticas favorables y una gran cantidad de terreno apto para la producción acuícola.

La producción anual de pescado en Kenia es de 400.000 toneladas, mientras que la demanda anual es de 600.000 toneladas. Además de este considerable déficit de producción, el nivel de consumo de pescado es de sólo 4 kg per cápita al año, muy por debajo de la media mundial de 20 kg. Para aumentar el nivel de consumo de pescado y frenar la malnutrición, es importante concienciar sobre los beneficios del pescado para la salud, especialmente para las mujeres y los niños, ya que el pescado contiene altos niveles de nutrientes beneficiosos como el zinc y el hierro.

El sector de la acuicultura de Kenia tiene grandes oportunidades que aún no se han aprovechado

Recursos naturales y condiciones adecuadas

Kenia cuenta con una vasta red de recursos acuáticos -que incluye lagos, ríos, embalses y un extenso litoral- de más de 1,14 millones de hectáreas que, según la FAO, podrían soportar una capacidad de producción de más de 11 millones de toneladas de pescado al año. Sin embargo, en la actualidad sólo se utiliza una pequeña parte de estos recursos, lo que indica claramente que el sector acuícola de Kenia tiene un gran margen de expansión.

Aunque la mayor parte del país es apta para la acuicultura, cerca del 95% de la piscicultura se realiza en estanques y a pequeña escala. El uso de jaulas, sistemas de recirculación y canaletas podría aumentar la producción y contribuir a atraer inversiones para la transformación, la adición de valor y sistemas de distribución eficientes en toda África Oriental.


Uno de los retos más acuciantes de la acuicultura es la falta de piensos eficaces y asequibles para las distintas fases de desarrollo de los peces. En la actualidad, Kenia importa 7.000 toneladas de piensos para la acuicultura al año, principalmente de pequeños productores de piensos para peces de África Oriental que los producen en las granjas, mientras que otros piensos se importan directamente de Israel, Países Bajos, Mauricio y Dinamarca. Según el Journal of Sustainable Aquaculture Research, muchos pequeños productores de pescado optan por formular sus propios piensos, lo que conlleva una baja producción de pescado. Por lo tanto, existe una fuerte demanda de piensos de alta calidad, asequibles y disponibles de forma constante.


Especies de peces

Las principales especies que se cultivan en los sistemas de agua dulce de Kenia son la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), que representa alrededor del 80% de la producción, seguida del siluro africano (C. gariepinus ), que aporta alrededor del 14%. Estas especies crecen rápidamente, pueden encontrarse en prácticamente todos los sistemas acuáticos, son adecuadas para los sistemas de acuicultura en jaulas, estanques y tanques y tienen una fuerte demanda en los mercados locales y regionales. Los alevines de bagre africano también se utilizan como peces de cebo en la pesca de captura, así como en los estanques piscícolas, lo que hace que la demanda aumente cada año.

La demanda de alevines de tilapia es de 100 millones al año y, a pesar de los esfuerzos del gobierno por mejorar los centros de piscicultura existentes, esta enorme demanda no puede satisfacerse porque los piscicultores kenianos desconfían de lo que consideran complejos conocimientos técnicos e instalaciones necesarias. Esto demuestra la importancia de la educación, así como de un mercado para los inversores privados que pueden producir semillas de tilapia de buena calidad utilizando la inversión del sexo para proporcionar alevines del mismo sexo y técnicas de hibridación tanto para la tilapia como para el siluro

Fuente Prostovia Alando

Bizerba apuesta por Barcelona con su nuevo Hub de Desarrollo de Software Global

0

Bizerba es un referente en el mercado mundial de tecnología y software para la industria alimentaria. ¿Cómo lo ha conseguido? Apostando por la innovación y el desarrollo. Y, en esta ocasión, su apuesta es más firme que nunca: el fabricante de maquinaria de pesaje abre un nuevo Hub en Barcelona y amplía sus actividades estratégicamente importantes en el sector del software Cloud y SaaS.

La posición de liderazgo de Bizerba en la industria alimentaria y en el comercio se puede demostrar fácilmente con cifras. Presentes en 40 países y con negocios en más de 130, la empresa alemana facturó 800 millones de euros en 2021; 45 de ellos en España. Sus objetivos pasan por seguir creciendo, con intención de alcanzar el billón de euros de facturación en los próximos tres años.

Con todo, Bizerba es uno de los principales proveedores mundiales de productos de precisión y soluciones integradas para corte, procesamiento, pesaje, pruebas, preparación de pedidos, etiquetado y pago. Como empresa innovadora, el Grupo Bizerba impulsa continuamente la digitalización, automatización y networking de sus productos y servicios. Aunque es mundialmente famosa por sus básculas y sus máquinas de procesamiento y etiquetado, hace años que la compañía alemana dejó de ser solamente un fabricante de hardware y se atrevió también con el software.

Slavador Prat, director general de Bizerba en España; Dr. Ulrich Heller, director de Desarrollo Global de Software; Andreas W. Kraut, presidente del consejo y CEO; y José María Valiente Cifuentes, head of Software Development SaaS inauguraron en febrero el nuevo Hub de Desarrollo de Software Global en Barcelona.

De esta forma, Bizerba ofrece a sus clientes del comercio, la industria y la logística un mayor valor añadido con soluciones completas de última generación –desde hardware y software hasta soluciones app y Cloud– en línea con el lema ‘Soluciones únicas para personas únicas’. Concretamente para sus clientes del sector del comercio, las soluciones de Bizerba apoyan eficientemente los procesos en un entorno heterogéneo y sirven para establecer el inventario de dispositivos, monitorizar los procesos de trabajo, analizar las cifras de venta y conocer, así, el comportamiento y hábitos de los consumidores.

Para crecer en este mercado, Bizerba ha dado un paso más allá con una apuesta mucho más ambiciosa. Se trata de un Hub de Desarrollo de Software Global que la empresa ha inaugurado este 2022 en Barcelona y con el que sigue invirtiendo en la digitalización de procesos y en nuevas soluciones. Con el objetivo de fortalecer aún más los esfuerzos de desarrollo internacional, y para reconocer la importancia estratégica de las soluciones de software para Bizerba, la nueva ubicación española –que se suma al Hub de Balingen (Alemania)– será un punto central para la futura expansión de este sector y dará lugar a un aumento significativo de las ventas de componentes informáticos.

Andreas W. Kraut, presidente del consejo y CEO de Bizerba, cree fervientemente en esta nueva línea de negocio y tiene claro que la rapidez y la flexibilidad van a ser claves para lograr el éxito: «Nuestra competencia es única en el mercado, las posibilidades de nuestro software en relación con nuestros dispositivos son tremendamente diversas. Si a esto le sumamos la precisión, la flexibilidad y la agilidad de los nuevos productos en los que estamos trabajado, capaces de integrarse con equipos multimarca, el futuro puede ser brillante”.

Y es que Bizerba quiere ser “un jugador clave en los comercios del futuro” y eso prevén conseguirlo “mediante la digitalización y, especialmente, con software preciso”, asevera su CEO. “Nuestros productos podrán analizar toda la cadena productiva desde que un alimento llega a la tienda hasta que el consumidor la paga”.

Kraut está convencido de que lograrán que el comprador coja un producto del lineal y éste se pese automáticamente, por lo que la etiqueta se generará al instante y el aviso de que hay que reponer ese producto también se generará al momento. Lo mismo pasará en las cajas de pago: “Ya contamos con sistemas de autoservicio que por medio de inteligencia artificial son capaces de cobrar el importe final sin que el consumidor deba ir descargando cada producto individualmente y, por supuesto, paga mediante su smartphone”, explica.

Pero para avanzar y mejorar en todo este segmento, “necesitamos estudiar los procesos de los retailers y analizar cómo optimizarlos”. Y esto es lo que Bizerba hará en su Hub de Barcelona: “Queremos convertir a Bizerba en un proveedor global exitoso de software porque creemos que es una gran oportunidad para nuestra empresa. Este nuevo sector puede convertirse en uno de los grandes pilares de nuestro negocio».

foto

El nuevo equipo del Hub de Desarrollo de Software Global en Barcelona está bajo el mando de José María Valiente Cifuentes.

Trabajando en los procesos del futuro

El Hub ya cuenta con los primeros empleados, dirigidos por José María Valiente Cifuentes, head of Software Development SaaS, quien está creando un equipo de desarrollo de software puro multifuncional que girará su estrategia en tres ejes: reducir el desperdicio alimentario, ayudar a incrementar las ventas del comercio minorista y de las cadenas de retail y mejorar la eficiencia de estos establecimientos.

En estos momentos, el equipo ya cuenta con 12 desarrolladores tanto backend como frontend, entre los que hay product owners, arquitectos, scrum masters e innovation testers. El equipo, que esperan pueda extenderse hasta los 30 empleados este mismo año, cuenta con la ayuda de dos desarrolladores en la sede de Balingen que se encargan de la interconexión de los nuevos desarrollos con las distintas máquinas de Bizerba. Asimismo, también se ha abierto una pequeña sede con dos trabajadores en Tampa (Estados Unidos), principal mercado de Bizerba, ya que el primer producto en el que el Hub está trabajando se comercializará en el país norteamericano.

foto

Andreas W. Kraut, presidente del consejo y CEO de Bizerba, en la inauguración de sus nuevas instalaciones en Barcelona situadas en Diagonal Mar.

“La importancia de las aplicaciones inteligentes, especialmente para la gestión de productos frescos, las compras sin fricciones y la gestión optimizada de la producción, aumentará drásticamente durante los próximos años”, dice Tudor Andronic, vicepresidente de Bizerba Software Solutions.

Conscientes de ello, el equipo de Barcelona trabajará con Big Data para crear productos precisos, predictivos y adaptativos que den respuesta a las necesidades concretas de los retailers y les ayuden a avanzar hasta convertirse en tiendas inteligentes: “El Hub está enfocado en crear los productos que se nos demanden. Ya no se trata solamente de desarrollar APIs que se conecten con las balanzas o picadoras Bizerba, sino que damos un paso más allá y crearemos productos capaces de conectarse con cualquier protocolo de comunicación”, indica José María Valiente Cifuentes.

En este sentido, el Hub está trabajando en su primer producto, al que denomina Fresh Item Management: “Se trata de un portfolio de soluciones que permiten gestionar toda la vida de un establecimiento en la línea de frescos para hacerla más efectiva para el retailer y más cómoda para el comprador”, subraya Valiente Cifuentes. “La integración de toda la información en un solo sistema es clave para optimizar los procesos”.

De este modo, para reducir el desperdicio alimentario, el nuevo Hub se concentrará en el reporting y volcado de datos para analizar cuándo y cuánto se está comprando y consumiendo: “Saber qué cantidad de producto se está comprando y no se aprovecha será imprescindible para reducir la merma”, señala.

Por otro lado, el Hub se centra también en la mejora de la app “My Order”, una aplicación con la que actualmente los compradores piden sus alimentos frescos cuando empiezan a comprar a través de un terminal y recogen sus pedidos ya empaquetados en el mostrador de alimentos frescos al finalizar la compra. Con la mejora de esta app, Bizerba ayudará a sus clientes a incrementar sus ventas y a ser más efectivos: “Nuestro objetivo es analizar todos los canales de venta que tienen nuestros retailers y abocarlos a un solo sistema capaz de controlar el stock o de predecir desperdicios, entre muchas otras opciones. Con ello, podemos facilitar la toma de decisiones del retailer avanzándonos a sus necesidades, como puede ser evitar roturas en el lineal o notificarle sobre su previsión de compras”, explica el responsable del Hub.

Por último, la tercera vía de trabajo se focaliza en la eficiencia de los establecimientos: “Mediante sistemas de visión artificial, de reconocimiento de objetos por imagen y tecnologías de inteligencia artificial evitaremos errores de procesamiento y maximizaremos el tiempo de los operarios para que puedan dedicarse a lo realmente importante, interactuar con el cliente”.

Supersmart es el proyecto que define y ejemplariza mejor esta nueva línea de negocio de la compañía. La mejora de la experiencia de compra del usuario mediante soluciones que minimicen la fricción en el pago en los comercios hará del proceso de compra algo mucho más eficiente y autónomo, minimizando los tiempos de espera para transacciones de cualquier tamaño y mejorando las medidas de prevención de mermas. Así, tanto cliente como comerciante saldrán beneficiados de una nueva forma de entender la experiencia de compra de alimentos.

foto

El evento de inauguración reconoció la labor de José Miguel Morales, director de Transformación Digital de Bizerba, y Sarah Corrêa, Scrum Master del Hub.

Barcelona, sede tecnológica europea

La ciudad condal es el lugar escogido por muchas empresas importantes de la industria del software para establecerse, por lo que también lo es para Bizerba: “Barcelona es el lugar perfecto para conseguir los empleados que necesitamos para alcanzar nuestros objetivos. Es importante para nosotros estar físicamente presentes en los sitios en los que nacen las nuevas tendencias para lograr un enfoque global del negocio”, afirma el Dr. Ulrich Heller, director de Desarrollo Global de Software en Bizerba.

“Barcelona atrae al talento y a los potenciales clientes. Su ubicación estratégica, su calidad de vida, su oferta hotelera y sus infraestructuras y canales de comunicación hacen de la ciudad el sitio perfecto para un proyecto como este”, afirma el responsable del Hub.

La diversificación de la oferta de producto y servicios de Bizerba se hace tangible, una vez más, con una nueva línea de trabajo innovadora que revolucionará el mercado mundial del comercio y, lo mejor de todo, lo hará desde nuestro país.

foto

Cepesca y Dakartuna buscan soluciones para evitar la quiebra de la flota vasca en Senegal

0

La Confederación Española de Pesca ( CEPESCA ) y la Asociación de los Barcos Atuneros Cañeros establecidos en Dakar (Dakartuna) insisten en la urgencia de dar una solución a los problemas de esta flota en Senegal, dada la situación límite en la que se encuentra y tras el fracaso de la visita al país africano de una delegación de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo (PE), encabezada por su presidente, Pierre Karleskind, para desbloquear el conflicto.

En la delegación participaron también los eurodiputados españoles Izaskun Bilbao y Nicolás González Casares. Cabe recordar que flota cañera vasca pesca habitualmente especies de túnidos tropicales, como el listado, el rabil o el patudo, en aguas de Senegal, y lleva 18 meses sin poder faenar de forma regular en esas aguas debido al veto del Gobierno del país africano que les impide entrar en la bahía de Han y proveerse de cebo vivo para faenar. A ello se suma la decisión del pasado día 1 de enero de no expedir nuevas licencias para barcos europeos, posturas ambas que ratificó ayer el ministro de Pesca y Economía Marítima de Senegal, Alioun Ndoy, a la delegación europea.

Como consecuencia, la flota cañera vasca -ya solo 3 barcos- permanece desde entonces amarrada en el puerto de Dakar y ello aun cuando la Comisión Europea (CE) emitió un informe científico que demuestra el bajo impacto de la recogida de cebo en esa zona del caladero senegalés.


Ayudas


En esta situación, y a pesar de que ambas partes acordaron convocar urgentemente una reunión del Comité Conjunto de Seguimiento del acuerdo de pesca UE-Senegal, Dakartuna insiste en la necesidad de una solución urgente, ya que con esta actitud Senegal incumple el acuerdo de pesca con la UE, establecido en julio de 2019 por un periodo de cinco años y con una contribución anual de la UE de 1,7 millones de euros (800.000 euros en concepto de acceso a las aguas senegalesas y el montante restante para apoyar la política de gestión de las pesquerías del país).
Dakartuna vuelve a solicitar, por tanto, a la Secretaría General de Pesca (SGP) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que active las ayudas necesarias para evitar la quiebra de las empresas armadoras y la pérdida de los puestos de trabajo de los tripulantes de los barcos.


Según Miguel Ángel Solana, presidente de Dakartuna, “tras más de 19 meses sufriendo esta situación, en los que hemos continuado haciendo frente a los costes de la tripulación y los portuarios y de consignatarios, estamos al límite y es necesario que se activen los mecanismos necesarios para que podamos hacer uso de las ayudas a la paralización temporal que prevé el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP).

Para nosotros, su artículo 21.2.e. es claro, puesto que establece que se podrán conceder ayudas por paralización temporal de las actividades pesqueras en
los casos en los que se produzca una interrupción, debida a causas de fuerza mayor, de la aplicación de un acuerdo de colaboración de pesca sostenible con terceros países o de su protocolo. Si esto no fuera posible, solicitamos al menos que el MAPA nos conceda las ayudas de minimis, que para eso están previstas en la legislación europea y no requieren autorización previa de la Comisión Europea”.

Balfegó se integra en Seafood Iniative que acredita estándares de sostenibilidad

0

Balfegó, empresa especializada en pesca, cuidado, estudio y comercialización de atún rojo, se ha integrado como socio en la asociación público/privada Global Sustainable Seafood Initiative (GSSI, por sus siglas en inglés), de la que forman parte, actualmente, más de 90 miembros entre gobiernos, empresas, ONG u organismos, como la FAO. El objetivo de GSSI, que supervisa y acredita los estándares de sostenibilidad empresariales, es promover la colaboración de todos los actores que componen la cadena de valor de los productos pesqueros para impulsar cada día una mayor sostenibilidad dentro de ella.


Concretamente, Balfegó se ha convertido en socio fundador de Seafood MAP, una nueva iniciativa de GSSI para recopilar y dar visibilidad a todos los proyectos, tanto de pesca como de acuicultura con el denominador común de la sostenibilidad. Esta iniciativa aborda actualmente la creación de una plataforma digital global e inclusiva que aglutinará a este tipo de proyectos dando transparencia a sus políticas y acciones en favor del medio ambiente.


Como socio fundador, Balfegó participará en la definición de los requisitos exigibles y en la creación de esta nueva plataforma aportando su experiencia y conocimiento y
basándose en su propia experiencia a lo largo de todos sus procesos, que abarcan desde la captura y cuidado del atún rojo hasta su comercialización. Cabe destacar el sistema de trazabilidad de la empresa, desde el mar hasta la mesa, único actualmente en la industria pesquera.


Seafood MAP actualmente está integrada por una treintena de miembros, entre los cuales, además de Balfegó, también se encuentran las empresas españolas Nueva Pescanova e Iberostar. Tras esta primera fase de definición de requisitos y creación de la plataforma, cuyo lanzamiento está previsto para 2023, Seafood MAP también actuará como auditor de esos proyectos para verificar su impacto y valor en materia de sostenibilidad pesquera.


La plataforma, que dará visibilidad y seguimiento a las nuevas iniciativas empresariales en materia de sostenibilidad, responde a la propia evolución del sector pesquero ante un consumidor cada día más exigente con el origen sostenible de los productos que consume, así como a la evolución habida durante los últimos años de nuevas tecnologías que están brindando un mundo de nuevas posibilidades en el entorno de proyectos de sostenibilidad en este sector.


Según Juan Serrano, director general de Balfegó, “la sostenibilidad, tanto social como
medioambiental, es uno de los pilares de nuestra actividad, sin olvidar la excelencia de nuestro producto. Por esta razón –añade Serrano–, hemos decidido sumarnos como socio de GSSI, una de las instituciones más prestigiosas del mundo en el entorno pesquero. Estamos trabajando –termina diciendo Juan Serrano–, para obtener certificados que auditen, acrediten y reconozcan un trabajo bien hecho en cada uno de nuestros procesos productivos y formar parte de GSSI es un gran paso en este objetivo”.

Las especies desembarcadas están muy por debajo del rendimiento máximo sostenible

0

Las especies desembarcadas en los puertos europeos están muy por debajo del rendimiento máximo sostenible. Valga como referencia que los desembarcos pesqueros franceses procedentes de poblaciones «estimadas en buen estado o no sobreexplotadas» fueron del 56% en 2020, según anunció el instituto francés Ifremer. Y eso que este es el mejor resultado desde la creación de estos indicadores y refleja una clara mejora a largo plazo. Sin embargo, esta cifra sigue estando por debajo del objetivo de la Política Pesquera Común, que consistía en alcanzar el 100% de las poblaciones al máximo rendimiento sostenible para 2020 y luego retrasado a 2023.

Se trata de la mejor puntuación desde que el Ifremer entregó su Diagnóstico sobre los recursos pesqueros desembarcados por las pesquerías francesas a principios de año y de la primera vez que se supera la marca del 50%. La presentación de la edición 2021 de este diagnóstico, basado en los desembarcos de 2020 tiene un descenso del 9%

Todavía Europa no está dentro de los límites de la política pesquera común, que pretendía que el 100% de las poblaciones estuvieran en el rendimiento máximo sostenible (RMS) en 2020. Pero si se observa la tendencia a largo plazo, hay una clara mejora. La suma de las capturas de las poblaciones en buen estado (52% en 2020) y de las que pueden reconstruirse o están en recuperación (4%) está muy por encima de lo que era en 2010 (18%) y aún más en 2000 (9%). Esto en lo que se refiere a Francia

Por el contrario, las poblaciones consideradas sobreexplotadas y/o sobreexplotadas y degradadas han visto caer su total del 32% de los desembarcos al 11%. El único punto negro importante es el cambio del estatus de la sardina del Golfo de Vizcaya (también presente en el Mar Céltico) al de población colapsada, lo que hace que esta categoría, bastante confidencial desde principios de la década de 2000, alcance el 10% de los desembarques totales.

Aparte del caso particular de las sardinas, que parece ser más un fenómeno medioambiental que el resultado de un esfuerzo pesquero excesivo, y de las reevaluaciones que puedan realizarse a medida que se afinen los datos, la mejora sigue siendo el punto a destacar según IFREMER. Tres razones existen para ello: el progreso de las evaluaciones científicas, el hecho de que los políticos sigan cada vez más estos consejos y la mejora de las prácticas de los profesionales, a pesar de las medidas a veces muy severas. La recuperación de la población de atún rojo es un ejemplo, al igual que la de la merluza del Atlántico.

Además, en Francia, de las cerca de 300 especies presentes en los desembarcos, de las que unas 50 representan casi el 95% de los desembarcos, la parte de las poblaciones no evaluadas o no clasificadas ha pasado del 37% al 23% del total. De las 106 restantes, tomadas individualmente, casi el 40% están en mal estado (colapsadas, sobreexplotadas, degradadas), pero representan tonelajes muy bajos (excepto la sardina). Y también en este caso hay que tener en cuenta las tendencias a largo plazo: 63 poblaciones en buen estado o recuperables en 2020 frente a 15 en 2000, y 22 sobreexplotadas en lugar de 52.

El documento también ofrece un desglose por zonas. En el Mar del Norte y la Mancha Oriental, el cambio del carbonero de sobrepesca a sobrepesca y degradado altera ligeramente la situación, pero las poblaciones en buen estado también están aumentando. La sardina está un poco en el punto negro en el Canal de la Mancha y el Mar Céltico, pero también aquí una mayor proporción de las poblaciones está en buenas condiciones. El Golfo de Vizcaya se beneficia del reverdecimiento de la merluza y el gallo, mientras que el lenguado se ha sobreexplotado y degradado.

Y el Mediterráneo sigue a la zaga, con un gran número de poblaciones no evaluadas (el 61% de los desembarcos) y sólo un tercio de las capturas procedentes de poblaciones recuperables, incluido el atún rojo, que se ha recuperado en gran medida, pero para el que aún falta perspectiva para declararlo en buen estado.

Un nuevo análisis demuestra un derretimiento de los glaciares del Artico ruso

0

Un nuevo análisis revela que el derretimiento de los glaciares del Ártico ruso se está acelerando. Los glaciares del alto Ártico ruso perdieron entre 2010 y 2017 el doble de masa que en la década anterior.

Hasta hace poco, los glaciares que se extienden por tres archipiélagos distintos del Alto Ártico ruso han permanecido más protegidos e intactos que los glaciares que se derriten más rápidamente en la Alaska subártica y otros lugares similares.
Pero ahora, el deshielo de esos glaciares del Ártico ruso también se está acelerando, según un nuevo estudio realizado por científicos alemanes y rusos.


La pérdida de masa en el periodo 2010-2017 de los glaciares de Novaya Zemlya, Severnaya Zemlya y Franz Josef Land fue el doble que en la década anterior, según el estudio, publicado el mes pasado en la revista The Cryosphere.
Eso se traduce en un aumento global del nivel del mar de 0,06 milímetros al año, según el estudio.


Esta cifra es mucho menor que la pérdida que se está produciendo en Alaska, donde muchos de los glaciares más importantes están más al sur y se sitúan en los márgenes geográficos del hielo y el deshielo. Un estudio anterior sobre los glaciares del mundo fuera de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, publicado el año pasado en la revista Nature, concluyó que Alaska era responsable del 25% de la pérdida de masa de hielo glacial del mundo.


Según el autor principal, Christian Sommer, de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nürnberg, la velocidad de pérdida de hielo en el Ártico ruso sigue siendo muy inferior a la observada en Alaska y otros lugares. No se espera que esto cambie, dijo Sommer por correo electrónico, ya que «las tasas de retroceso de los glaciares en Alaska probablemente seguirán siendo más altas que en las regiones más septentrionales».

Mucho más de lo pensado


Sin embargo, los resultados muestran una mayor pérdida de masa en el Ártico ruso que la comunicada anteriormente.


Las nuevas estimaciones proceden del uso de un radar de apertura sintética y se consideran más sofisticadas, según el estudio. Según el estudio, las estimaciones anteriores se veían obstaculizadas por las escasas observaciones in situ y las limitaciones del análisis gravimétrico. El uso del radar de apertura sintética supone una mejora porque puede utilizarse incluso cuando hay nubosidad, dijo Sommer.
«Esto es muy importante en las regiones árticas porque hay cobertura de nubes en la mayoría de los días del año. Además, la resolución espacial es relativamente alta», dijo por correo electrónico.

Louis Sass, experto en glaciares del Centro Científico de Alaska del Servicio Geológico de EE.UU., que no participó en el nuevo estudio, señaló que su pérdida de masa calculada para el Ártico ruso era ligeramente superior a la que figuraba en el estudio exhaustivo publicado el año pasado en Nature.
El estudio de 2021, que analizó la pérdida de masa en todas las regiones glaciares fuera de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, calculó una pérdida anual de 267 gigatoneladas para el período comprendido entre 2001 y 2017, de las cuales una cuarta parte procedía de Alaska. Ese estudio también documentó tasas crecientes de pérdida de masa glacial, con una aceleración total de 48 gigatoneladas por década.

Aumenta el ritmo de pérdida en Alaska


Incluso si la pérdida de hielo del Ártico ruso se acelerara lo suficiente como para igualar la de Alaska, escribió Sass en un correo electrónico, la contribución al aumento global del nivel del mar de los glaciares rusos sería menor, porque la superficie de los glaciares del Ártico ruso es menor: 52.000 kilómetros cuadrados en comparación con los 87.000 kilómetros cuadrados de superficie glaciar de Alaska. Además, el ritmo de pérdida de glaciares en Alaska sigue aumentando, señaló.
En total, «el Ártico ruso sigue siendo un actor relativamente pequeño», dijo por correo electrónico. «Dicho esto, en términos del nivel global del mar, todas estas regiones son aditivas, por lo que todas suman».
El nuevo estudio demostró que la pérdida de masa glacial del Ártico ruso se concentró en ciertas regiones y fue más notable en los grandes glaciares de terminación marina, según el estudio. Aproximadamente la mitad de la pérdida de masa total se produjo en los glaciares de Novaya Zemlya, según el estudio. El resto de la pérdida de masa calculada se dividió por igual entre los glaciares de Severnaya Zemlya y Franz Josef Land, según el estudio.
Nova Zemlya y Severnaya Zemlya son archipiélagos que apuntan hacia el exterior desde el continente y están dominados por unas pocas islas principales, mientras que Franz Josef Land está más lejos de la costa y comprende casi 200 islas pequeñas. Cada archipiélago tiene características diferentes. Severnaya Zemlya, por ejemplo, alberga el mayor glaciar de Rusia, el Glaciar de la Academia de Ciencias.

Las importaciones de atún rojo desde España a Corea del Sur se estabilizan

0

Las importaciones de atún rojo del Atlántico desde España a Corea del Sur se estabilizan significativamente, según Union Forsea Corp

De 2017 a 2022, el volumen medio de importación desde España en enero fue de 333 toneladas, el más alto en 2021 y el más bajo en este año y 2019. En enero de 2022 se importaron desde España un total de 268 toneladas de pescado, con 98.158 toneladas de importaciones de todos los países, de las que España supuso el 0,3%.



En enero, el número total de pescado importado de España fue de 268 toneladas, un 7% menos que las 287 toneladas del año anterior.

El monto de las importaciones fue de USD 7,03 millones, un aumento del 15% respecto de los USD 6,12 millones del mismo período del año pasado.

              
Principales especies de peces importadas desde España a finales de enero de 2022:

  • Se importaron 197 toneladas de filetes de atún rojo congelado, un 14% menos que las 229 toneladas del año anterior.
  • Se importaron 17 toneladas de atún rojo congelado.
  • Se importaron 15 toneladas de atún rojo congelado para sushi.
  • Se importaron 15 toneladas de atún rojo del Atlántico fresco, un aumento del 114 % con respecto a las 7 toneladas del año anterior.
  • Se importaron 11 toneladas de marrajo congelado.
  • Se importaron 8 toneladas de filete de pez espada congelado (sushi).

Fuente: Union Forsea Corp. 작성일

ARVI pone en marcha el proyecto “Youth for Sea” para sensibilizar a los jóvenes sobre la pesca sostenible y el cuidado del mar

0

La campaña, cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca).

Después del éxito obtenido con el proyecto “Grumetes sostenibles” dirigido a los más pequeños, la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI) ha puesto en marcha “YOUTHFORSEA – Jóvenes por una pesca sostenible”, con el fin de sensibilizar a los jóvenes de entre 13 y 18 años sobre el cuidado del mar y la pesca sostenible. Un proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca).

“YOUTHFORSEA”, beneficiario del Programa Pleamar en su convocatoria de 2021, tiene como objetivo desarrollar acciones de sensibilización entre los jóvenes sobre la necesidad de impulsar prácticas de pesca sostenible y enfoques ambientales para el mantenimiento presente y futuro de los océanos. Se trata de trasladar a los jóvenes la importancia ambiental, económica y social de la pesca, informándoles sobre los avances en sostenibilidad de nuestras flotas y convirtiéndolos en aliados de futuro.

Para ello, y durante un periodo de 8 meses, ARVI activará una serie de acciones gratuitas, cofinanciadas por el FEMP, que llamen la atención e impulsen la participación de los adolescentes: divulgación a través de las redes sociales con más impacto en este público, acciones conjuntas entre jóvenes y pescadores para conocer las buenas prácticas pesqueras, un concurso creativo a nivel nacional o, por ejemplo, la participación en el Festival Vigo Sea Fest, entre otras.

China producirá 69 millones de toneladas de pescado para 2025

0
subida del nivel del mar
subida del nivel del mar

China proyecta una producción de 69 millones de toneladas de producción de pescado para 2025 con lo que pretende eclipsar la producción de pescado frente a la de cerdo. El objetivo se enmarca en el 15º plan quinquenal, que establece una trayectoria detallada para el desarrollo del país entre 2025 y 2030.

Los planes quinquenales de China son indicadores de cuáles serán las prioridades del gobierno, en términos de políticas y subvenciones. El próximo plan, actualmente en desarrollo, establece un ambicioso objetivo para la producción pesquera nacional.

Según un documento publicado por el Consejo de Estado titulado «Anuncio de modernización», la producción pesquera de China, combinando el pescado de piscifactoría y el salvaje, ascenderá a 69 millones de toneladas (MT) en 2025.

La producción total de mariscos de China aumentó de 64,5 millones de toneladas en 2017 a 65,4 millones de toneladas en 2020. Según Ask CI Consulting, alcanzará una producción de 66,1 millones de toneladas en 2022.

La carne de cerdo se considera la proteína clave en la dieta china, por lo que su eclipse por los productos de pescado tiene un significado simbólico.

El documento del Consejo de Estado pide más inversiones en bases pesqueras de aguas lejanas, término con el que se designa a los puertos pesqueros y centros de procesamiento construidos por empresas pesqueras chinas en África Occidental, América Latina y Oceanía.

Se piden medidas medioambientales más estrictas en la acuicultura nacional y una planificación rigurosa en el «sistema de protección de las marismas», una referencia a las estructuras de acuicultura en expansión que pueden encontrarse a lo largo de la costa china. También se aboga por el desarrollo de la «cría de arroz y peces», la «pesca ecológica a gran escala» y el compromiso de «optimizar la disposición de la acuicultura verde en alta mar», una referencia a los desarrollos de la maricultura nacional en el Mar de China Oriental y el Mar de China Meridional.

Organic Food Iberia 2022 atestigua el crecimiento ininterrumpido del sector ecológico con una mirada global puesta en América

0

La tercera edición de Organic Food Iberia y Eco Living Iberia, que se celebrará los próximos 8 y 9 de junio en Ifema MAdrid, volverá a ser el escaparate de referencia del sector ecológico profesional en Europa. Durante la presentación, celebrada la semana pasada en la institución madrileña, se confirmaron las positivas previsiones de participación en esta convocatoria que, además de recuperar sus fechas habituales, prevé atraer a 500 empresas y 7.000 visitantes.

Carsten Holm, director de Diversified Communications, co-organizador del evento, afirma que “España se ha convertido en uno de los principales mercados ecológicos mundiales. En los próximos diez años Organic Food Iberia será una de las tres principales ferias del sector a nivel mundial. Con el apoyo de todos los colaboradores alcanzaremos el objetivo de convertirnos en el evento de referencia del sector a nivel mundial”.

En palabras de Eduardo López-Puertas, director general de Ifema Madrid, “en la última edición se certificó la confianza de la industria en esta feria, consolidada como todo un referente del sector ecológico nacional e internacional. Su celebración contribuyó a dar certidumbre a un sector que, más allá de la enorme complejidad del contexto que estábamos viviendo, fue capaz de mostrar su capacidad de resistencia y de adaptación”. A lo que añade que “parece razonable vaticinar que el próximo mes de junio el escenario sea todavía más propicio de acuerdo con la información que tenemos ahora y a la respuesta que estamos encontrando entre los diferentes sectores”.

foto

Todo ello se refuerza con los últimos datos publicados acerca del sector, tal y como señala Susana Andrés Omella, directora del proyecto: “el mercado ecológico europeo aumentó un 15% de facturación hasta alcanzar los 52.000 millones de euros, la mayor tasa de crecimiento de la última década según el informe de FIBL presentado el día 15 de febrero”.

Organic Food Iberia 2022 mantendrá su zona de conferencias y ponencias, el Teatro del Vino, además del Kitchen Theater, patrocinado por Alimentos de España, en una apuesta clara del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Uno de los escaparates centrales de esta edición será el espacio EcoPack, en el que tendrán cabida los productores de packaging sostenible y biodegradable tan necesarios en la comercialización del sector.

En esta ocasión, la feria potencia su internacionalización con el foco puesto en América. “Organic Food Iberia es el puente natural entre Europa y las Américas”, confirma Susana Andrés Omella. Latinoamérica “va a estar encima de la mesa en esta tercera edición, toda vez que el intercambio global de producción, normativa y certificaciones en el ámbito ecológico implicarán cambios que el sector de la distribución está poniendo ya en marcha”.

En esta línea, Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia –patrocinador principal de Organic Food Iberia- explica que “el sector ecológico en Iberoamérica tiene ventanas de producción que se complementan con las europeas”, “Y el sector logístico está adaptándose a esta realidad, que debe implicar también una prevención del greenwashing. No podemos permitir que haya producto que pase por ecológico y no tenga garantizada toda su trazabilidad certificada”.

Apoyo público al sector y a OFI / ELI

La presentación ha contado con la participación de la subdirectora general de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Ana Díaz, que ha confirmado la apuesta del Ministerio para incentivar la demanda de producto ecológico en nuestro país. “Seguiremos trabajando en campañas de visualización para fomentar el consumo. Y las ferias profesionales como Organic Food Iberia implican una actividad de contacto y promoción que son fundamentales”.

La presencia institucional en la feria de este mes de junio se plasmará con el apoyo del ICEX en el programa de compradores internacionales. “Nos ayudará enormemente a fomentar contactos y encuentros profesionales en la feria, así como la alianza estratégica con la CIAO-IICA que apuesta claramente por la presencia iberoamericana en esta edición 2021”, recuerda Susana Andrés Omella.

Asimismo, el acto de presentación ha contado con la presencia de Jaime Ferreira, presidente de la Asociación Portuguesa de Agricultura Ecológica, Agrobio. “Organic Food Iberia y Eco Living Iberia son una gran oportunidad para los productores portugueses y para todos los europeos. Para nosotros es un placer y es extremadamente importante estar en esta feria”. Ferreira recuerda que la superficie agrícola en Portugal ya está por encima del 8%, camino de alcanzar la cifra del 10% que ya tiene España. “Estamos andando un gran camino que tenemos que continuar, y OFI/ELI es el escaparate ideal, es la feria profesional por excelencia del sector ecológico”.

El tráfico de los puertos aumenta un 10% en enero hasta su segundo mayor récord histórico

0

El tráfico total de los 46 puertos de interés general del Estado fue el pasado mes de enero de 46,7 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 9,9% respecto al mismo mes del año pasado, al mismo tiempo que registra su segundo mayor récord histórico, superado solo en 143.000 toneladas por enero de 2019.

Además, de las 28 autoridades portuarias que gestionan esos 46 puertos, 24 lograron superar los datos de 2021 y la mitad consiguió superar las cifras récord de 2019, según las estadísticas difundidas por Puertos del Estado.

«Es un buen comienzo del año y, si se cumplen las previsiones de los planes de empresa, volveremos a conseguir cifras históricas a final de año, incluso por encima de lo logrado en 2019», defiende el nuevo presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena.CURSO DE ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN

Los incrementos de los graneles sólidos y los líquidos, del 26,2% y del 14,9%, respectivamente, explican el crecimiento de la actividad, junto con la mercancía general convencional, que también se disparó un 19,2%, y logró compensar la bajada del 4,4% en la mercancía general en contenedores.

Las importaciones de petróleo crudo, que aumentaron un 24%, y de GNL, que se elevó un 56%, propiciaron el alza de los líquidos, mientras que el movimiento de importación de cereales y sus harinas, que se duplicó, al igual que los piensos y forrajes, con un alza del 69%, explican la subida de los sólidos.

Por su parte, el tráfico de contenedores, con 1,45 millones de unidades, se mantuvo en cifras muy próximas a las del año anterior, con una ligera bajada 2%, motivada por el descenso del tránsito. Sin embargo, el movimiento de contenedores tanto nacionales como de import/export compensaron la disminución de ese tránsito.

Por último, el tráfico de pasajeros, que ya dio muestras de recuperación durante el segundo semestre de 2021, continúa avanzado, aunque los 1,2 millones de pasajeros de enero aún están lejos de los 2 millones alcanzados en el primer mes de 2019.