europa-azul.es
sábado, abril 20, 2024
Inicio Blog Página 201

Nodosa entrega el primero de los dos barcos para Royal Arctic Line

0

Nodosa entrega el buque multicargo ‘Arpaarti Artica’, el primero de los dos buques especiales multicargo, frigoríficos y containers, que Nodosa está construyendo para Royal Arctic Line.

Los dos portacontenedores que Nodosa Shipyard construyó en Marín son para una empresa de transporte de mercancías entre Europa y Groenlandia . El primero, el Arpaarti Arctica finalizó hace unas semanas la fase de armamento a flote. Esta es la primera entrega que Nodosa realiza para la isla ártica, según explicó el director comercial de la empresa marinense, José Ramón Regueira.

El segundo portacontenedores será el Tilioq Arctica. Ahora pasará por el mismo proceso que su hermano gemelo para que pueda estar listo para su entrega a lo largo de las próximas semanas.

Una vez superadas las inspecciones y certificaciones pertinentes enfilará el norte, donde serán a la vez embajadores del buen hacer técnico del sector naval pontevedrés.

Estas dos embarcaciones desempeñarán una función vital para los habitantes de Groenlandia, ya que se ocuparán de trasladar todo tipo de suministros y materiales que se necesiten en la isla. Los groenlandeses dependen de las rutas comerciales marítimas para abastecerse de muchos productos cotidianos.

Un hito para el astillero

Cuando los dos portacontenedores groenlandeses estén activos, Nodosa habrá conseguido un nuevo hito en su historia en la sección de construcción naval. Será la primera vez que barcos fabricados en esta comarca operen en las gélidas aguas de la isla ártica.

Con el éxito de este encargo, Nodosa Shipyard da un salto cualitativo en su proyección mundial, ya que la construcción de estos portacontenedores requirió de una serie de cuestiones técnicas que supusieron un reto a los ingenieros y operarios gallegos. Nodosa ya tiene en su haber la construcción de barcos emblemáticos del naval del siglo XXI en Galicia como el Falcon, el Argos Cíes, y los cuasi gemelos Monteferro y Montelourido, que faenan en aguas del Atlántico Sur y que fueron también un hito en su clase entre los logros del sector del metal gallego en las últimas décadas.

Aportación técnica gallega

La armadora groenlandesa Royal Artic Line es la propietaria de estas nuevas unidades que salen del astillero marinense. Esta empresa encargó el diseño de los navíos al acreditado diseñador noruego Havyard Design & Solutions AS, que se ocupó de las cuestiones básicas de los buques.

En cuanto a la aportación marinense, esta fue mucho más allá que la mera ejecución de unos planos. La oficina técnica de Nodosa Shipyard asumió el reto de la elaboración de la ingeniería de detalle y del desarrollo de los dos barcos.

Regueira precisó que los dos mercantes son gemelos y cumplirán idéntica función en el transporte regular de mercancías entre el continente y la isla ártica. Cada uno de estos buques tiene una eslora aproximada de 38 metros y una manga de diez.

Sus bodegas pueden refrigerar a una temperatura muy baja (-25 grados) y disponen de una capacidad de 350 metros cúbicos de almacenaje cada uno. Podrán también trasladar hasta ocho contenedores de veinte pies en cubierta más dos en bodega.

Empresas frigoríficas no pueden trabajar la pesca extractiva por la huelga del transporte

0
Bermeo 21-3-2017.- Reportaje sobre pesca del verdel en Bermeoo. // Foto: Manu Cecilio //

Empresas frigoríficas muestran su problemática por la situación en la que se encuentran por la huelga de transporte, iniciada la pesca de verdel. «Somos AFRIPEX, asociación de Frigoríficos de Pesca Extractiva de Galicia, con sede en Vigo (frigoríficos congeladores de pescado pelágico en la mayor parte, tipo sardina, jurel, caballa, estornino, etc). Queremos transmitir que actualmente, estamos en plena campaña de la caballa desde el pasado viernes día 11 de marzo, que se tiene que llevar a cabo, en estos días, y en las próximas 4 semanas, no es algo que se pueda posponer. La época es ahora, en este mes de marzo y principios de abril», con lo que la situación tiene una problemática de difícil solución.

Las empresas frigorífica han aceptado con los transportistas una serie de tarifas en función del aumento de precio del combustible. Se trata de transportistas llevan la caballa, desde Asturias, Cantabria y el País Vasco para sus frigoríficos congeladores ubicados por toda Galicia. «Entendemos que el precio de la Gasolina nos lo tienen que repercutir para que puedan seguir saliendo a trabajar. Queremos que se sepa que nosotros aceptamos y admitimos esa subida de tarifas», dicen desde Afripex.

No podemos estar una semana sin trabajar

No obstante, las empresas de transporte con las que trabajan «tienen las tarifas ya negociadas, quieren trabajar, pero tienen miedo a las represalias por parte de los piquetes, que les rompen los camiones, les pinchan las ruedas… y no les dejan seguir, y las consecuencias en destrozos que les puede ocasionar a huelga de transportes iniciada»,señalan

Por ello, estas empresas «tienen la necesidad imperiosa de poder trabajar en las próximas semanas, ya que en las campañas del pescado se tienen que realizar en su época concreta, no es algo que se pueda aplazar un mes, dos meses… no funciona así. Necesitamos servicio inmediato ya, si no, no vamos a poder hacer frente al futuro próximo, cada día que no tengamos suministro de pescado para trabajar, supone unas pérdidas de incluso 20.000 euros en muchos casos, nuestro futuro se presenta muy incierto, debido a ésto y el incremento de los costes esenciales como son la luz que se ha llegado a triplicar, el cartón, etc.»

Cambios estratégicos en toda Europa con el suministro de gas por la guerra de Ucrania

0

La situación de guerra entre Ucrania y Rusia están modificando totalmente el suministro entre las empresas de gas europeas. Así, la empresa francesa GTT sigue de cerca los acontecimientos en Ucrania y Rusia, en estrecha coordinación con sus socios. El Grupo expresa su solidaridad con las personas afectadas por el conflicto actual. GTT está tomando todas las medidas necesarias para proteger a sus empleados y partes interesadas, en cumplimiento de las sanciones internacionales. En este contexto, la empresa está expuesta a riesgos sobre la continuidad y la correcta ejecución de determinados contrato. Más allá de estos acontecimientos, esta crisis pone de manifiesto la importancia de las necesidades de gas en todo el mundo y, más concretamente, la importancia estratégica del transporte marítimo de GNL (Gas Natural Licuado), que constituye el núcleo de la actividad de muchas firmas.

Como se indica en sus diversos comunicados de prensa, el Grupo se encarga del diseño de tanques para buques de GNL y GBS destinados a proyectos de licuefacción de gas en el Ártico, situados en el norte de Rusia. Unos 100 millones de euros, que representan el 12% de la cartera de pedidos, están relacionados con unidades en construcción en Rusia. Está previsto que este retraso se complete en un periodo de cinco años, entre 2022 y 2026.

Otros pedidos en curso en los astilleros asiáticos se refieren también a los buques de transporte de GNL y a los FSU, específicamente para los proyectos del Ártico. 57 millones de euros para GTT, repartidos en el periodo 2022-2024. Por último, otros pedidos se refieren a buques de GNL destinados a proyectos en el Ártico, pero que pueden operar en todo tipo de condiciones.

El Grupo evalúa constantemente las consecuencias de esta situación en sus equipos y actividades, para tomar las medidas adecuadas.

GTT es el experto tecnológico en sistemas de contención de membrana para el transporte y almacenamiento de gases licuados. Desde hace más de 50 años, GTT diseña y comercializa tecnologías de vanguardia para mejorar el rendimiento energético. Las tecnologías de GTT combinan la eficiencia operativa y la seguridad para los buques de transporte de GNL, las unidades flotantes, los tanques en tierra y los buques de transporte de varios gases. El Grupo también ofrece sistemas para el uso del GNL como combustible, así como una amplia gama de servicios, incluyendo soluciones digitales en el ámbito del transporte marítimo inteligente. GTT también está presente en el sector del hidrógeno a través de su filial Elogen, que diseña y monta electrolizadores para la producción de hidrógeno verde. GTT cotiza en el compartimento A de Euronext París (Código ISIN FR0011726835, Ticker GTT) y está incluida en los índices SBF 120 y MSCI Small Cap.

Cambios en todas las compañías


Shell ha anunciado su intención de eliminar progresivamente su participación en todos los hidrocarburos rusos, incluidos el petróleo crudo, los productos petrolíferos, el gas y el gas natural licuado (GNL).

Durante la presentación de sus resultados anuales, Technip Energies anunció que ha dejado de trabajar en nuevas oportunidades de negocio en Rusia.

Con el telón de fondo de la invasión rusa de Ucrania, la Comisión Europea ha propuesto un proyecto de plan para que Europa sea independiente de los combustibles fósiles rusos mucho antes de 2030, empezando por el gas.

OMV está reevaluando su compromiso con Rusia, y anuncia que el consejo de administración ha tomado la decisión de no realizar ninguna inversión futura en Rusia.

GTT ofrece una actualización de su exposición a la situación en Ucrania y Rusia. GTT es responsable del diseño de los buques metaneros y de la estructura basada en la gravedad (GBS) para los proyectos de licuefacción de gas en el Ártico, en el norte de Rusia.

Uniper condena enérgicamente la invasión rusa de Ucrania y anuncia sus acciones hacia Rusia en relación con Nord Stream 2, la venta de su filial rusa Unipro y la rescisión de nuevos contratos de suministro de gas natural a largo plazo con Rusia.

Wood está estudiando la mejor forma de actuar para garantizar la seguridad de las 250 personas que trabajan en Rusia. Wood también ha tomado la decisión de no licitar nuevos trabajos en Rusia y está revisando su posición a largo plazo.

Astilleros europeos reducen el ritmo de producción de construcciones con Ucrania

0

Los astilleros europeos están reduciendo su ritmo trabajo con Ucrania. A finales de 2019, el astillero Ocea de Les Sables-d’Olonne obtuvo un pedido de veinte patrulleras para el Ministerio del Interior de Ucrania.

Estas unidades de 32 metros se dedican especialmente a misiones de guardacostas y pueden participar en operaciones de rescate. Cinco de estos buques iban a ser ensamblados en Ucrania, pero la guerra lo cambió. El cliente de Ocea le pidió que redujera el ritmo de producción de la serie de buques.

Ya se han botado al menos dos patrulleras en la Vendée. Una de las tripulaciones incluso había empezado a entrenar allí. Pero los ucranianos tuvieron que salir a defender su país.

En noviembre, el Ministro del Interior ucraniano, Denys Monastyrsky, vino a ver el progreso del pedido de patrulleros en los talleres de Les Sables-d’Olonne. Según Ocea, la disminución del ritmo de producción no afectará al empleo en el astillero.

La flota del bacalao espera que Rusia no ejerza más control sobre Svalbard

0

En medio de la incertidumbre sobre cómo el conflicto entre Rusia y Ucrania afectará a la industria pesquera en todo el mundo, el sector europeo del bacalao está pidiendo que se ejerza una presión adicional sobre Rusia en aguas de Svalbard.

«En primer lugar, es importante tener en cuenta que lo que estamos pidiendo no es nuevo, ni se deriva del conflicto actual entre Rusia y Ucrania», dijo Ivan Lopez van der Veen, portavoz de la Alianza Europea de Pesca.La UE expresa su preocupación por la pesca insostenible de bacalao por parte de Noruega y Rusia en torno a Svalbard
La Unión Europea quiere una cooperación no discriminatoria en la gestión del bacalao del Ártico.

El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) hizo saltar las alarmas al anunciar que las poblaciones de bacalao del Ártico, también conocido como bacalao polar, se han deteriorado a un ritmo mucho más rápido de lo previsto. Para evitar que el bacalao polar siguiese en peligro, los científicos aconsejaron que la pesca del bacalao ártico se redujese al menos en un 43% de aquí a 2022, dice el Consejo Europeo en un comunicado.

Sin embargo, Noruega y Rusia, en contra de las recomendaciones, están tomando decisiones que conducen a una pesca insostenible de la población, afirmó la Comisión Europea.

Los dos países tenian previsto reducir la pesca del bacalao del Ártico en tan sólo un 20% en el mismo plazo, lo que supone un déficit de más del 50% respecto a las recomendaciones científicas, afirma la UE. De este modo, los países se han desviado conjuntamente del principio de rendimiento máximo sostenible (RMS), que indica la máxima captura anual de peces que puede mantenerse en el tiempo, sin buscar la cooperación con ninguna otra parte interesada.

Para empeorar las cosas, en el lapso de tiempo comprendido entre 2017 y 2020, tanto Noruega como Rusia desatendieron sus propios límites de pesca señalados en su plan de gestión bilateral al fijar continuamente cuotas de pesca más altas, afirma la Comisión Europea.

Estos últimos acontecimientos han llevado a los pescadores de la UE a denunciar su trato discriminatorio, ya que consideran que sus derechos son ignorados por Noruega, que permite a los pescadores nacionales y rusos pescar una parte mucho mayor de la población de bacalao del Ártico.

A diferencia de los recientes intentos de Noruega por mejorar la pesca sostenible, la Unión Europea (UE) afirma estar comprometida con la pesca sostenible en todas las aguas en las que operan sus buques. Como parte de su programa de sostenibilidad, la UE ha establecido planes de gestión (MAP) para sus pesquerías en todas sus aguas septentrionales y ha intentado que todos los países interesados no pertenecientes a la UE se sumen a la gestión de la pesca sostenible.

Las políticas pesqueras de Noruega y la UE se bifurcan, lo que ha llevado a la UE a pedir oficialmente a Noruega y Rusia que modifiquen la trayectoria de sus políticas pesqueras. En un artículo publicado la semana pasada, la UE pidió a Noruega y a Rusia que cooperen (junto con todas las demás partes interesadas) hacia el objetivo final de acordar una gestión sostenible y justa del bacalao del Ártico.

No es la primera vez que Noruega se mete en agua caliente por su política pesquera insostenible. A finales de julio, las tensiones entre la UE y Noruega se intensificaron cuando se informó de que la flota noruega había pescado el 80% de la cuota que se había fijado en la zona de Svalbard, informó el Fishing Daily. La UE advirtió que la intervención noruega será recibida con reacciones hostiles.

Esto se produjo tras el hecho de que la UE se había autoconcedido la cuota de 28.431 toneladas de bacalao en la zona marítima de Svalbard, lo que Noruega consideró como un abandono de sus derechos soberanos en virtud de la ley del mar.

Esther Llorente. «No habrá pescado dentro de pocos días!

0

Esther Llorente, de Pescados Llorente, exporta y comercializa anchoa, verdel y bonito, en función de la temporada de captura. «Somos una cadena, si la flota para nosotros tenemos que parar», decía Esther. Pertenece la cuarta generación de una empresa comercializadora que exporta sus especies a todos los mercados. Lleva 30 años trabajando en este puerto.

La firma Pescados Llorente, de 60 años de trayectoria, dispone de 5 camiones que necesitan combustible para llegar a Italia, Portugal y a los mercados estatales con lo que la cuenta de explotación sube y sube,en los últimos días Su plantilla es de 30 trabajadores que se encargan que el pescado esté en los puntos de destino. «Poco tiempo más podemos resistir. Es mejor parar», apuntaba Esther. Junto a todo ello, han inaugurado, esta semana, una planta congeladora, en Mutriku, en donde los costes de la energía se han convertido en inasumibles. «Hemos apostado por Ondarroa-Mutriku, pese a que nos ofrecían suelo más barato».

El sector está unido y han mantenido reuniones, para establecer vías para afrontar el problemas Su padre, Segundo, promotor de la firma afirmaba que «hay que poner freno a la especulación. Si un megawatio estaba antes 80 euros ahora está en 700». Los patrones de los barcos que descargaban verdel decían que no les salían las cuentas. «Si una embarcación consume 10.000 litros al mes, justo hace dos años, cuando la pandemia irrumpió en plena costera de la anchoa, el litro de combustible se pagaba a 0,28. Un barco que se abastecía de combustible en ese mismo surtidor lo pagaba a 1,07 euros. Es decir, se necesitaba 7.900 euros al mes más en esta campaña con respecto a la del 2020. No salen los números. Esta situación repercute a todo el mundo», decía un patrón de la flota.

Por su parte, los pescadores asturianos advierten de un paro indefinido si no se ataja el precio de los carburantes. La Federación de Cofradías de Pescadores de Asturias ha acordado, en su reunión de este sábado, seguir con la actividad pesquera a la espera de que la Federación nacional contacte el lunes con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para solicitar una reunión en la que se ataje el precio de los carburantes. Si esta reunión no se desarrolla, han advertido, se parará la flota «indefinidamente».

Patrocinado por


La flota amarrará el 21 si antes no llegan medidas para atajar el coste del gasoil

La flota amarrará el día 21 si no se atiende la petición de reunión urgente que se lha girado al ministro Planas. Está programado un encuentro, el martes, con la secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, pero no hay previsión de encontrarse cara a cara con el responsable de la cartera, Luis Planas, el que debe decidir sobre esas medidas que reclaman para paliar el roto que ha hecho en las cuentas de explotación de las empresas un combustible que en quince días duplicó su precio (de 0,668 a 0,668 a 1,160 euros).

Planas anunció esta semana que ha solicitado que el próximo Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE, previsto para el día 21, analice las consecuencias de la subida del precio de los combustibles en el sector y posibles medidas a adoptar. Pero para entonces ya será tarde. La flota ha dado un ultimátum al ministro: o se reúne con ellos y anuncia soluciones o amarrarán a partir del día 21.

Así lo han plasmado distintas federaciones en un escrito remitido a Planas. Un documento que lleva la firma de asociaciones del Mediterráneo, de Andalucía, de Asturias y también de Galicia. non atende as nosas peticións».

Demandas que se sustancian en exoneraciones de la Seguridad Social, exención del pago de tasas portuarias y en un aumento de las ayudas de Estado que pueden recibir las empresas hasta los 300.000 euros por barco, porque «situaciones excepcionais requiren medidas excepcionais», apunta Basilio Otero.

Aunque es cierto que en los últimos tres días el precio del carburante ha vuelto a situarse por debajo de esa barrera psicológica que es el euro, lo más probable es que la tendencia alcista se mantenga al menos mientras dure el conflicto bélico. Y el riesgo de colapso y desabastecimiento es cada vez mayor, apuntan desde el sector pesquero


Pescadores de Cantabria amenazan con amarrar la flota por el precio del combustible cuando el bocarte se aleje


Los pescadores de cerco de Cantabria no saldrán finalmente a faenar el lunes, 14 de marzo, en protesta por el importante incremento del combustible. Así lo ha confirmado el presidente de la Federación de Cofradías de Cantabria, César Nates. De esta forma, los pescadores cántabros han cumplido la amenaza que ya trasladaron al consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, la inviabilidad de salir a la mar con los precios existentes.

Soluciones digitales para una acuicultura más respetuosa con el medio ambiente

0

El centro tecnológico Azti coordina el proyecto AQUAPEF, una iniciativa que busca desarrollar una solución para calcular y verificar el impacto ambiental de la acuicultura. La herramienta desarrollada en el marco del proyecto permitirá también identificar las causas y los orígenes del impacto, de manera que se haga más fácil la toma de decisiones basada en criterios ambientales

La mayoría de las especies de pesca comercial extractiva se encuentra en niveles de explotación alta o en sobreexplotación. Para paliar este fenómeno, la acuicultura supone una alternativa clave que permite satisfacer la demanda sin comprometer la sostenibilidad del medio natural. Sin embargo, el cultivo de especies animales acuáticas también tiene impacto medioambiental y puede contaminar los ecosistemas.

Con el fin de garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo, el centro tecnológico Azti, miembro de la alianza BRTA, coordina el proyecto europeo LIFE AQUAPEF, una iniciativa que busca desarrollar una tecnología para calcular, verificar y comunicar el impacto ambiental de los productos acuícolas en el Mediterráneo de acuerdo a la metodología europea de Huella Ambiental de Producto.

foto

Producción de dorada y lubina.

En concreto, el proyecto, que arrancó en 2018 y culminará a finales de este año, ha creado una herramienta que ya ha sido validada en la producción de dorada y lubina llevada a cabo por tres de las empresas de acuicultura socias del proyecto: la española Culmar y las griegas Skironis y Forkys.

Otro de los objetivos del proyecto es habilitar mecanismos de comunicación más eficientes, tanto entre las empresas que forman el sector (B2B), como entre los productores y el consumidor final (B2C), por lo que, en el marco del proyecto, se están analizando diferentes sistemas de difusión, que permitan mejorar el posicionamiento de aquellos productos acuícolas que presenten mejores condiciones de sostenibilidad.

“La UE está desarrollando una metodología orientada a evaluar el impacto ambiental de cualquier producto o servicio: la huella ambiental de producto. AQUAPEF surge ante la necesidad de facilitar al sector la aplicación de este nuevo marco regulatorio a través de una herramienta sencilla que haga posible a los acuicultores calcular y verificar el impacto ambiental de sus productos”, asegura Saioa Ramos, investigadora del área de Procesos eficientes y Sostenibles en Azti y responsable del proyecto.

La tecnología desarrollada permitirá también identificar las causas y los orígenes del impacto, de manera que se haga más fácil la toma de decisiones basada en criterios ambientales.

Financiado por el programa LIFE de la Comisión Europea, AQUAPEF cuenta con la participación de siete socios internacionales entre los que se encuentran, además de Azti, el centro tecnológico griego HCMR, la Universidad de Lovaina (Bélgica), la empresa española de desarrollo de software INGENET y los ya citados productores acuícolas Culmar, Forkys y Skironis.

“Nuestra implicación en esta iniciativa está vinculada a nuestra misión como agente involucrado en el desarrollo de la huella ambiental de producto. Es necesario llevar a cabo iniciativas enfocadas a cuantificar, mejorar y comunicar el grado de sostenibilidad de los alimentos y las bebidas que ingerimos para promover una producción más sostenible y un consumo más responsable”, asegura Ramos.

Bautizo del buque CSOV “Edda Breeze” en Astilleros Gondán

0
Presidencia del acto de amadrinamiento del buque «Edda Breeze»

En las instalaciones de Astilleros Gondán en Figueras, Asturias, se ha celebrado la ceremonia de amadrinamiento del buque CSOV “Edda Breeze”, construido por encargo del armador noruego Edda Wind AS. Han asistido representantes de la dirección de la compañía armadora Edda Wind y su junta directiva, las empresas accionistas Østensjø Rederi A/S y Wilhemsem y representantes de la empresa de energía para la cual operará el buque, Ocean Breeze, entre otros.

La madrina ha sido la señora Hélène Huby, cofundadora y CEO de la compañía The Exploration Company.

El buque, diseñado por Salt Ship Design, mide 88,30 m y 19,70 m de manga y está dotado con tecnología cero emisiones y ha sido construido con fondos del Gobierno noruego a través de Enova SF.

Dispone acomodación para 120 personas -97 técnicos y 23 tripulantes- y será dedicado para el apoyo a la compañía Ocean Breeze durante su operación en el campo eólico Bard Offshore 1 en Alemania. Para ello contará con los más modernos y automatizados equipos, incluyendo una grúa offshore compensada 3D, una pasarela offshore compensada con un alcance de 30 m y un elevador integrado capacidad de 26 persona

Freire realiza la botadura de un nuevo buque de investigación oceanográfica para cliente de Abu Dhabi

0

Las instalaciones de Construcciones Navales Freire (Freire Shipyard) ha sido escenario de la botadura de un nuevo buque de investigación oceanográfica, construido para Environment Agency-Abu Dhabi o EAD (Agencia de Medio Ambiente – Abu Dabi). En el acto estuvieron presentes varios representantes de la empresa, encabezados por Jesús, Guillermo y Marcos Freire, que acompañaron a una delegación del armador y equipos de supervisión. 

“Estamos muy satisfechos por proceder con un hito de la construcción de un buque tan innovador”, explica Santiago Sío, director comercial de la compañía. Esta es la octava construcción de Freire Shipyard dentro del mundo de los buques oceanográficos, que cuenta con otros dos buques más en su cartera de pedidos.

Freire Shipyard es en estos momentos un referente internacional en el diseño y construcción de buques de investigación oceanográfica. “Tenemos clientes de primera línea y varias referencias construidas, desde compactos buques de investigación multipropósito hasta sofisticadas unidades de mayor porte y capacidades”, aclara Santiago Sío.

El contrato de construcción se firmó en diciembre de 2020 y la obra arrancó seis meses después. Según una comunicación del gobierno de Abudabí, se trata de la construcción del “buque de investigación más avanzado de Oriente Medio”.

La Zona Ecónomica Exclusiva Vasca está en buen estado aunque se resiente de la pesca intensiva

0
Coloridos barcos de pesca en el puerto de Getaria, en un día de mala mar. Lugar: Getaria Autor:

El estado de la costa vasca es bueno en términos generales, pero conviene prestar atención a fenómenos de incidencia humana como la pesca de arrastre para evitar un deterioro en los próximos años. El ‘Diagnóstico del medio marino de Euskadi 2021’ elaborado por Ihobe -la sociedad pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco- en colaboración con Azti alerta de que la pesca intensiva es la mayor amenaza para un entorno que, en líneas generales, aprueba en casi todos los parámetros que se han medido.

La evaluación integrada del estado ambiental del medio vasco indica que, en general, la zona marina se encuentra «en buen estado». Sin embargo, en la zona comprendida entre 1 y 12 millas náuticas de distancia respecto a la costa, los hábitats bentónicos se encuentran en un nivel de conservación moderado. Esto se debe principalmente al efecto de los impactos producidos sobre el fondo y los hábitats bentónicos «por las presiones ejercidas por la pesca de arrastre que se realiza en esa zona». Esa presión afecta también a alguno de los indicadores de pesca, como los referidos a las especies demersales, como la merluza. A la pesca también se le atribuye la afección en la muerte accidental de delfines. El resto de los componentes ecosistémicos evaluados no muestran problemas significativos.

El resultado de la evaluación general clasifica a la Zona Económica de Exclusiva (ZEE) de Euskadi en buen estado, con un valor de 0,71 sobre 1. Además de los déficits mencionados en el hábitat bentónico, que se encuentran en un estado ‘moderado’, hay otros indicadores tanto de aves como de mamíferos marinos que presentan una calidad que no llega a buena, lo que indica que estos componentes del ecosistema necesitarían medidas de gestión adecuadas.

El resto de los componentes del ecosistema no muestran problemas en la zona marina vasca, en consonancia con lo que se venía observando en los resultados de la Red de Calidad de la Costa Vasca para la Directiva Marco del Agua, donde los principales problemas se identifican en algunos estuarios, pero no en la zona costera.

Cuando se evalúa el estado de la costa vasca desde un punto de vista cuantitativo, los datos más locales muestran un cierto grado de degradación: mayor en los estuarios, intermedio en la zona costera y menor en mar abierto. Lo que se corresponde casi al dedillo con la presión humana existente: una mayor presión en la costa y menor según se entra en mar abierto. Dentro de los elementos que ejercen esa presión sobre el medio marino, el informe insiste en que «habría que prestar atención a la pesca, especialmente a la de arrastre, ya que parece ser la presión principal que crea mayores impactos sobre el patrimonio natural».

Mamíferos y aves

En cuanto al estado de las especies de mamíferos y de aves, su situación también estaría relacionada en parte con la pesca (por ejemplo, asociada a la mortalidad accidental en palangres u otros tipos de artes de pesca). Por lo que el informe apunta que estos grupos se beneficiarían de manera significativa de la creación de áreas marinas, «gestionadas de manera efectiva», en mar abierto.

Pese a las advertencias sobre la incidencia de la pesca en la costa vasca, una lectura general de los diferentes parámetros permite clasificar a la ZEE de Euskadi en buen estado, con un valor de 0,71 sobre 1. El único componente ecosistémico que se encuentra en una situación deficiente son los mamíferos (0,38). El resto de los componentes han sido clasificados en buen y muy buen estado (0,62 para los peces y 0,97 para el agua), lo que determina el buen estado final. Esta valoración positiva se extiende también al hábitat pelágico (0,71) y al hábitat bentónico (0,67).

Las aguas por debajo de las 12 millas náuticas (que representan el 27% de la superficie de la ZEE) se encuentran de forma general en buen estado (0,76). Sin embargo, debido a que en las aguas territoriales comprendidas entre 1 y 12 millas los sedimentos, los mamíferos y las aves marinas no alcanzan el buen estado, el hábitat bentónico se sitúa en un nivel moderado (0,43).

Las aguas más allá de las 12 millas (el 73% de la ZEE frente a la costa vasca) se encuentran en muy buen estado (0,82), incluyendo todos los componentes ecosistémicos en buen y muy buen estado (0,76 para los peces y de 1 para el agua); excepto los mamíferos, que se encuentran en una situación pobre (0,25). Este entorno positivo también se observa en el hábitat pelágico (0,76), mientras que el hábitat bentónico se clasifica en muy buen estado (0,95).

Por otro lado, las aguas territoriales (1-12 millas) se clasifican en buen estado. Los sedimentos y los mamíferos están en un nivel moderado (0,51 y 0,53, respectivamente) y las aves marinas presentan una mala situación (0,05). El hábitat pelágico se clasifica en muy buen estado (0,89), mientras que el bentónico no alcanza el aprobado (0,43).

Las aguas costeras (menos de una milla) se clasifican en muy buen estado. Tan sólo los mamíferos han sido clasificados en nivel moderado (0,42). En cuanto al hábitat pelágico, éste se clasifica en muy buen estado (0,9).

Patrimonio natural

El informe realiza también una evaluación del estado del patrimonio natural marino cuyo resultado también coloca a la ZEE de la costa vasca en buena situación, con un valor algo superior (0,73). Sin embargo, las aguas territoriales (1-12 millas) presentan un valor más bajo debido, sobre todo, a la afección de la pesca de arrastre sobre los fondos marinos y al peor estado de los grupos de especies de aves y de mamíferos marinos en esta zona de la franja costera.

Las directivas europeas y el marco competencial autonómico de Euskadi no requieren de una evaluación del estado del medio marino autonómico más allá de una milla náutica de las aguas interiores frente a la costa, pero Ihobe ha querido contar con un diagnóstico general al entender que «el ecosistema marino no entiende de fronteras y las evaluaciones integrada y ecosistémica requieren de un ámbito geográfico más amplio para que los resultados tengan una significancia». De ahí que el informe haya tomado como referencia la Zona Económica Exclusiva frente a la costa vasca.

A pesar de exceder de las competencias del Gobierno Vasco, Ihobe ha basado el estudio en los indicadores de la Directiva Marco de Estrategia Marina, ya que cubre todos los aspectos de la evaluación integrada del estado de los ecosistemas marinos y, de esta forma, las conclusiones pueden servir para realizar una lectura integral. El informe también recomienda que, pese al complejo marco competencial, se deben «proponer objetivos ambientales ambiciosos para abordar los retos futuros a los que se enfrenta el medio marino vasco»

LAS CLAVES

  • Millas respecto a la costa Los datos demuestran que, a mayor presión humana, se incrementa la degradación del medio
  • Puntos débiles Mamíferos y aves son los únicos componentes del ecosistema que presentan una situación deficiente

Profand, la pescadería gallega de Mercadona, compra cuatro granjas de acuicultura en Grecia

0

La multinacional pontevedresa adquiere la empresa griega Kefalonia Fisheries, que cuenta con cuatro granjas de acuicultura dedicadas principalmente a dorada y lubina y dos plantas de envasado

Profand continúa engordando. La multinacional viguesa, que compró Caladero a Mercadona en 2019, ha pescado en esta ocasión en Grecia. El grupo ha cerrado un acuerdo para adquirir la participación mayoritaria de Kefalonia Fisheries, una empresa helena que tiene como principales activos cuatro granjas de acuicultura, una zona de cría de alevines y dos plantas de envasado.

La operación permitirá a Profand impulsar la producción acuícola, especialmente de dorada y lubina. La plantilla de Kefalonia Fisheries asciende a 150 trabajadores. No desvela el importe de la operación, aunque la enmarca en la estrategia de integración vertical del grupo.

“Gracias a esta incorporación reforzamos la posición en las familias de la dorada, la lubina y la corvina, controlando de esta forma todas las etapas del proceso”, dijo Enrique García, consejero delegado de la compañía gallega.

El equipo directivo de Kefalonia Fisheries se mantendrá al frente de la empresa. Está liderado por su consejera delegada, Lara Barazi- Geroulanou, también presidenta de la Confederación de Empresas de Acuicultura de Europa.

Profand, proveedor de la cadena de Juan Roig, facturó 664 millones en 2020 –471 millones un año antes–, confirmando un rápido crecimiento gracias a su alianza con Mercadona, la integración de Caladero y su expansión en Estados Unidos en torno a su filial Yoplant.

Los pescadores son eximidos de los foros de decisión claves

0

Autor: Alain Le San

En la cumbre de Brest, en la que intervinieron cientos de personas para debatir el futuro de los océanos, no se invitó a ningún representante de los pescadores, ni siquiera como auditor; fue necesario solicitarlo en el último momento para que se permitiera la asistencia de un representante. Este ha sido el caso durante 40 años en la mayoría de los foros internacionales (con la excepción de la FAO) donde se toman decisiones sobre el futuro de la pesca y los océanos. De hecho, los pescadores están excluidos de la economía azul que se presenta como la condición para la sostenibilidad de nuestro futuro común.

Los pescadores se enfrentan a retos terribles, transición energética y descarbonización, renovación generacional; tienen que adaptarse, pero ¿cómo hacerlo cuando sienten que ya no se les quiere, que la pesca es una amenaza para la sostenibilidad? Sin embargo, pueden ser los mejores garantes si nos referimos a una visión democrática y política de la sostenibilidad.

La pesca sostenible se basa en la democracia.

La sostenibilidad nunca puede ser absoluta. Una sociedad que aprende rápidamente de sus errores y cambia su comportamiento será seguramente más sostenible que otra que tarda más en hacerlo. Aprender de los errores es crucial en el proceso de desarrollo sostenible, porque ninguna sociedad puede pretender estar tan segura de que siempre podrá gestionar y utilizar sus recursos de forma perfectamente sana y ecológica. … El desarrollo sostenible es el resultado de un orden político en el que una sociedad está estructurada de tal manera que aprende de sus errores en la forma de utilizar sus recursos naturales y rectifica rápidamente sus relaciones hombre-naturaleza de acuerdo con los conocimientos que ha adquirido…

Es obvio que una sociedad así será una sociedad en la que la toma de decisiones será, en primer lugar, una prerrogativa de aquellos que se verán directamente afectados por las consecuencias de estas decisiones. Si una burocracia nacional lejana o una empresa multinacional decide utilizar un determinado recurso y una comunidad local que vive cerca de ese recurso sufre las consecuencias de este proceso, es poco probable que los responsables de la toma de decisiones den marcha atrás rápidamente. Pero si el recurso es sobreexplotado o mal explotado por una comunidad local que depende de él para su supervivencia y no puede trasladarse fácilmente a otro entorno, la disminución de la productividad del recurso obligaría a la comunidad a cambiar sus prácticas.

Por tanto, la sostenibilidad no depende de conceptos vagos como el futuro de las generaciones venideras, sino de opciones políticas fundamentales como, por ejemplo, los modelos de control de los recursos y, después, los niveles de democracia en los órganos de decisión. La sostenibilidad requiere la creación de un orden político en el que, en primer lugar, el control de los recursos naturales dependa, en la mayor medida posible, de las comunidades que dependen de ellos y, en segundo lugar, la toma de decisiones dentro de la comunidad sea también participativa. , abierta y democrática en la medida de lo posible.

Elinor Ostrom, premio Nobel de Economía, validó esta visión de la gestión sostenible y democrática de los recursos vivos y comunes de los océanos reconociendo las capacidades y responsabilidades de las comunidades y sociedades pesqueras. [2]

Pero las decisiones autoritarias y las políticas de mercado son dominantes

Sin embargo, por otro lado, desde hace 30 años, fuerzas muy poderosas, ajenas al mundo de los pescadores, han puesto en cuestión estos procesos democráticos de control y gestión de los recursos y han aplicado «políticas de mercado»: multinacionales, bancos , compañías de seguros, asociadas a fundaciones liberales y ONGs, a su vez apoyadas por científicos conocidos y ampliamente financiados. Tom Wathen, de la Fundación Pew, escribió en 1993: «Por enormes sumas de dinero es posible moldear la opinión pública, movilizar a los votantes, investigar los temas y presionar a los funcionarios públicos, todo en un arreglo sinfónico.

Esto explica la oleada de decisiones autoritarias, desde la prohibición de las redes de deriva, la prohibición de la caza de focas, hasta las amenazas actuales y futuras de prohibir la pesca en el 30% y luego en el 50% de los océanos, las demandas de una prohibición general de las artes de arrastre (redes de arrastre y dragas), las prohibiciones estacionales, la eliminación de las subvenciones a la pesca, incluidas las devoluciones de impuestos sobre el combustible. Científicos muy influyentes como Callum Roberts piden la prohibición de las redes y los palangres porque no son selectivos.

Pero los mismos callan cuando se trata de cuestionar la contaminación terrestre, responsable de la degradación de la base de la vida marina, el plancton. Mejor aún, Callum Roberts prefiere a los industriales químicos que lo financian que a los pescadores. Una bella ilustración del colonialismo azul.

En el mejor de los casos se toleran, en las zonas autorizadas, los barcos de menos de 12 m sin artes de arrastre, cualquier otro barco es considerado como un industrial odiado. (Definición europea de pesca artesanal). Podemos defender la pesca artesanal y un reparto más equitativo de los recursos sin estar en esta visión angelical y restrictiva que pone en cuestión algunos de los mayores éxitos de gestión.

En estas condiciones, ¿cómo se puede presentar la pesca a los jóvenes como un camino de futuro?

Reconocer y respetar los derechos y las responsabilidades de los pescadores Para ello, es necesario mostrar que los pescadores han demostrado capacidades reales para asumir colectivamente sus responsabilidades de gestión y protección de los recursos y del medio ambiente, cuando tienen la posibilidad, confirmando en esto los análisis de Elinor Ostrom. En 1972, los pescadores de Houat propusieron el establecimiento de un cinturón azul [3], creando un criadero, bajo el sarcasmo de científicos bienintencionados. Desde entonces, los criaderos de vieiras han demostrado su eficacia, así como la gestión de los depósitos de vieiras, algas y mariscos para la pesca de bajura. También son los pescadores de cigalas los que han avanzado en la gestión de la gran marisma. Cuando los científicos y los pescadores trabajan juntos sobre la base de la confianza, pueden tomar decisiones de gestión verdaderamente colaborativas.

Las decisiones autoritarias se rechazan porque no se entienden. Los pescadores saben que los recursos varían y a veces están amenazados y saben adaptarse orientando su pesca hacia las especies más abundantes (cuando las cuotas no se lo impiden). Hay que reconocer su experiencia y sus conocimientos para compararlos con los de los científicos, probablemente demasiado centrados en la gestión por especies más que por flotas. Las ONGs asociativas pueden desempeñar un papel dinamizador pero sin pretender tomar el poder. Si se respetan los derechos y las responsabilidades de los pescadores, es posible una gestión democrática del espacio marino, como demuestra el ejemplo del Parque Nacional Marino de Iroise, gestionado por un Parlamento del mar, querido y apoyado por los pescadores tras largos debates. Desgraciadamente, esto no satisface a todo el mundo porque la pesca no se pone en cuestión.

Apoyarse en el poder de los pescadores del Sur

Frente a los torrentes de la economía azul y las exigencias de la transición energética, los pescadores son muy débiles y a menudo están divididos para defender su futuro. ¿Qué pesan hoy 15.000 pescadores acusados de masacrar a los delfines, de provocar el sufrimiento de los peces, frente a una opinión pública y unos responsables cuyo imaginario está formado por una propaganda pagada con millones de dólares y apoyada por figuras de Hollywood como Leonardo di Caprio? Para esta gente el futuro son los peces artificiales, criados in vitro.

De hecho, la defensa de los pescadores del Norte debe construirse en alianza con los pescadores del Sur. Son decenas de millones y desempeñan un papel importante en el empleo y el suministro de alimentos básicos de miles de millones de personas. También pueden participar en la renovación de nuestras tripulaciones. También observamos que el cuestionamiento de las grandes AMP promovidas por los lobbies ecologistas proviene de los pescadores de las islas del Pacífico que se oponen al colonialismo azul y quieren promover las AGM (Áreas Marinas Gestionadas). El objetivo 30 x 30 de la UICN y del Convenio sobre la Biodiversidad (CDB) es contestado por una asociación de defensa de los pueblos indígenas (Survival). La resistencia a las propuestas de la OMC procede de la India, donde millones de pescadores pueden influir en los poderes, como hicieron los campesinos hace poco.