europa-azul.es
sábado, abril 20, 2024
Inicio Blog Página 178

Los altos costes ponen en peligro la acuicultura española

0

En el año 2021, la reactivación económica tras la pandemia por Covid19 trajo
consigo un incremento sin precedentes de los costes de las materias primas y servicios necesarios para el desarrollo de la acuicultura, aumento que parece no tocar techo y al que la Guerra de Ucrania ha dado una nueva vuelta de tuerca.

La acuicultura española representa un volumen de negocio cercano a
los 500 millones de euros anuales y genera unos 52.000 empleos directos e indirectos. Se trata de una actividad que genera oportunidades de desarrollo económico y social en zonas donde no existen muchas más alternativas, y que garantiza el suministro de pescado fresco a los mercados, de origen español y a un precio accesible. Un sector comprometido con la excelencia y la seguridad alimentaria
cuya viabilidad corre peligro por el continuo incremento de costes.


Tal y como manifiesta el gerente de Acuicultura de España, Javier Ojeda, “Energía, piensos para la alimentación de los animales, combustibles, materiales de envasado, transporte, vacunas, subidas salariales relacionadas con la inflación… todos los eslabones que forman la cadena de valorentre el nacimiento de un pez y su llegada al consumidor registraron, en el 2021, un aumento generalizado en proporciones nunca vistas hasta el momento. Aumento que llegó en un momento de tesorería ajustada en las empresas, tras los parones productivos y las bajadas comerciales causados por el Covid19 y que se ha agravado con la invasión de Ucrania por parte de Rusia”. Según las estimaciones de Acuicultura de España, el gasto medio devengado en el pasado ejercicio fue de unos 45-50 céntimos de euro por kilo de producto, cantidad que fue necesario repercutir en los costes de venta para evitar la producción a pérdidas.


El futuro de un sector clave para el sistema alimentario español, comprometido.
El contexto internacional está haciendo cada vez más difícil a las empresas de acuicultura cumplir con su misión: proporcionar alimentos frescos de mares y ríos, de origen español, accesibles en precio, con altos estándares de calidad y producidos de un modo sostenible. En este escenario, las empresas productoras de especies acuáticas que operan en España están viendo cómo su futuro se está viendo
seriamente comprometido. Dos tendencias coinciden, generando uno de los peores escenarios macroeconómicos de los últimos tiempos.


Por un lado, la subida inédita de los costes de producción, con aumentos que parecen no tener fin. Por el otro, la pérdida de poder adquisitivo de los hogares con rentas medias y bajas derivada de la inflación, cuya merma de capacidad adquisitiva puede retraer el consumo de productos básicos como el pescado, sobre todo si estos incrementan su precio. Más allá de las consecuencias económicas, la disminución de proteína de calidad en la dieta puede tener graves consecuencias para la salud pública, especialmente en etapas como la infancia y el embarazo, de ahí la importancia de garantizar la disponibilidad de pescado de calidad a precios accesibles.

La acuicultura española ha registrado, en apenas un año, incrementos del 100% del precio del oxígeno y de un 30% a un 50% el del pienso, ambos elementos imprescindibles para el desarrollo y bienestar animal. Los costes de la energía, necesaria para la cadena de frío de los Sistemas de Acuicultura en Recirculación (RAS) de las granjas marinas en tierra en flujo abierto y las instalaciones de procesado, han crecido en torno a un 200-300% con respecto al 2021.

El gasóleo, que mueve embarcaciones, vehículos y camiones, es un 20% más caro. El precio del flete por tierra y aire está aumentando por días, incrementando los costes de comercialización. Estas escaladas generales conviven con las específicas de la actividad acuícola. Los materiales de envasado y transporte (pallets,
envases, etiquetas, marchamos), son ahora un 15% más caros que en 2021. Y lo mismo ocurre con los productos veterinarios (+30%).


Ucrania había sido, hasta el momento, un proveedor seguro y solvente de trigo, maíz y aceites vegetales de muy buena calidad, además de competitivos. Unas materias primas que han permitido a los productores acuícolas posicionarse como libres de OGM, un detalle esencial a la hora de buscar mercados internacionales. La invasión rusa plantea un duro golpe a la acuicultura española, que produce más de una docena de especies a lo largo de nuestro país, y que ve cómo estos elementos
imprescindibles para poder alimentar a sus especies registran subidas prácticamente semanales. Si esta escalada de precios no se traslada a los intermediarios y al consumidor, la situación corre el riesgo de tornarse inasumible.


Varios operadores del sector primario, entre los que se encuentra Acuicultura de España, han solicitado a la Comisión Europea un marco de crisis temporal y ayudas estatales, como apoyo extraordinario a las empresas afectadas por la actual situación. El sector acuícola podría aspirar a subvenciones a empresas particularmente afectadas. Permitir exportaciones de bienes y servicios sin los habituales requerimientos técnicos y burocráticos de la Unión Europea puede suponer un balón de oxígeno para un sector como la acuicultura, cuyo buen funcionamiento es esencial para asegurar la independencia alimentaria española.

Un informe destaca el trabajo forzoso en la industria pesquera del Reino Unido

0



El Laboratorio de Derechos, grupo de investigación sobre la esclavitud moderna de la Universidad de Nottingham, publicó el 21 de mayo un informe centrado en la industria pesquera del Reino Unido. La atención se centra en el uso de los visados de tránsito en el que se demostró la existencia de trabajos forzosos en esta flota.

Estos visados permiten a los marinos de países no pertenecientes al Espacio Económico Europeo embarcar en los puertos del Reino Unido para dirigirse a aguas internacionales. En el sector de la pesca industrial, que recluta especialmente a marineros filipinos, ghaneses, indonesios, de Sri Lanka e indios, para trabajar «más allá del límite de las 12 millas», estos visados pueden utilizarse «como una laguna en la ley de inmigración y legalizar la explotación de los trabajadores inmigrantes sin la debida supervisión, dejando a los trabajadores vulnerables a los abusos laborales», señalaba un informe del sindicato ITF publicado el 16 de mayo.

Los trabajadores que, al no poder entrar en el Reino Unido, se ven «obligados a vivir a bordo durante la duración de su contrato, que suele ser de diez a doce meses», señala el Rights Lab, que aclara que su informe no es representativo de la situación en todo el Reino Unido. El informe se basa en los testimonios de 124 pescadores migrantes recogidos entre junio y octubre de 2021. El 19% de los encuestados informaron de condiciones comparables al trabajo forzoso y el 48% informaron de casos potenciales». Los resultados de la encuesta informan de abusos físicos y racismo, contratación a través de agencias sin licencia, endeudamiento forzoso.

Violación del derecho internacional

Alrededor del 75% dijo que se sentía discriminado por sus capitanes. Un tercio dijo que trabajaba más de 20 horas al día, por un salario medio de 3,51 libras por hora (4 euros); el 25% dijo que nunca tuvo 77 horas de descanso en un periodo de siete días; el 18% fue «obligado a trabajar en un barco que no figuraba en su contrato», dijo el Laboratorio de Derechos.

«Si no se produce un cambio inmediato, el Reino Unido seguirá incumpliendo sus obligaciones y responsabilidades en virtud de la legislación nacional e internacional», afirmó Jess Decker Sparks, que dirigió la investigación. El Reino Unido ratificó en 2019 el Convenio 188 de la OIT sobre el trabajo en la pesca, que entrará en vigor en 2020. La Alianza para el Bienestar de los Pescadores, una organización que agrupa a cuatro grupos representativos de los pescadores británicos, dijo en un comunicado que condena «los informes de abuso y explotación que se han publicado», pero que el informe «contiene mucho que los representantes de la industria pesquera no reconocen…. Nos gustaría tener la oportunidad de debatir esto con más detalle con el gobierno.

España una propuesta de Alemania para que los barcos tengan una cuota de hidrógeno verde

0

España ha dejado atrás sus reticencias y ha decidido apoyar una propuesta encabezada por Alemania para hacer obligatoria en los barcos una cuota mínima de hidrógeno verde. Este es uno de los asuntos que debe ser tratado hoy en el Consejo de Ministros Transportes de la UE que se celebra en Estrasburgo.

La introducción del uso del hidrógeno verde y derivados (amoníaco, el metanol sintético y metano sintético verdes) se considera fundamental para afrontar la descarbonización del transporte marítimo, fuertemente dependiente de los combustibles fósiles (fuelóleo pesado y, en el futuro, gas…), y actuar en sintonía con el Acuerdo de París contra el cambio climático.

El debate sobre estos combustibles limpios tiene lugar en la elaboración de la nueva reglamentación europea en el ámbito marítimo (Fuel EU Maritime Regulation), clave para las reducir las emisiones de gases un 55% para el 2030 con relación a 1990 (Fit for 55). El reglamento persigue descarbonizar el transporte marítimo y dar un papel preponderante al gas las próximas décadas en el transporte marítimo.

Se considera fundamental para afrontar la descarbonización del transporte marítimo

Inicialmente, el Ministerio de Transportes era reticente a apoyar una cuota para el hidrógeno y los combustibles renovables de origen no biológico (RFNBO, por sus siglas en inglés), si bien el Ministerio de Transportes relaciona el desacuerdo inicial con la discusión para ampliar el comercio de emisiones a la navegación marítima en el seno de la UE (y la negociación mediante la cual España busca contrapartidas para evitar una fuga de barcos a puertos de Marruecos).

 Los ministerios para la Transición Ecológica, Industria y Economía están apoyando el impulso a este vector energético. “Sin lugar a dudas, España va a apoyar la propuesta (de Alemania)”, recalcó un portavoz del Ministerio de Transportes.

Alemania (apoyada por Dinamarca, Irlanda, Holanda…) promovió una cuota mínima del 2% para los derivados del hidrógeno verde en el transporte marítimo en el 2030, dentro de un plan para ir escalando la introducción de este combustible (5% en el 2035, 12% en el 2040 y 70% en el 2070). En el Europarlamento, se barajan propuestas para elevar esta cuota hasta el 6%.

Economía de escala

El objetivo es acelerar la introducción de los carburantes limpios, una demanda inexistente ahora en este sector puesto que son más caros que los combustibles fósiles (no tienen que pagar su impacto climático). La propuesta persigue crear unas condiciones legales y económicas idóneas, subvencionarlo con fondos europeos y favorecer esta demanda con un empujón que ayude a una implantación progresiva hasta generalizarlo gracias a una economía de escala.

A diferencia de los biocombustibles (soja, palma…) o los carburantes a partir de residuos, que están condicionados por las disponibilidad o las restricciones del uso de la tierra, la producción de RFNBO requiere bastante menos tierra y menos agua, y podrían producirse en terrenos no cultivables

Un papel crucial

El hidrógeno verde y los derivados están llamados a desempeñar un papel crucial para reducir las emisiones de gases invernadero. La premisa siempre es que sea hidrógeno verde, es decir, que se obtenga al descomponerse las moléculas del agua (con electrólisis), mediante el uso de energías renovables, para obtener oxígeno e hidrógeno. Ese hidrógeno se puede usar en los motores, ser empleado en células de combustión para obtener reacciones de oxidación y corriente eléctrica, o destinarse a obtener derivados captando CO2del aire para transformarlo en combustibles sintéticos (amoníaco, el metanol sintético y metano sintético verdes).

“El mejor uso del hidrógeno verde se da en aquellos sectores que no puedan ser descarbonizados mediante la electrificación: transporte marítimo oceánico, aviación e industrias que realmente lo necesiten para sustituir combustibles fósiles”, señala Carlos Bravo, portavoz de Transport and Environment, una de las organizaciones que han apoyado la posición de Alemania.

La Organización Europea de Puertos acuerda la declaración de Valencia

0

La Organización Europea de Puertos Marítimos (Espo) y sus miembros se han reunido en Valencia para celebrar su asamblea general el 1 de junio, donde acordaron la declaración de Valencia, que busca potenciar el ecosistema de puertos europeos.

Según la Espo “esto implica el pleno reconocimiento del papel estratégico y esencial de los puertos. Además del apoyo financiero y no financiero necesario para que los puertos sean robustos y resistentes a la hora de seguir sus estrategias y vías de descarbonización y empoderamiento de Europa, se necesitan inversiones incesantes y urgentes para salvaguardar y seguir mejorando las infraestructuras portuarias críticas y optimizar la conectividad marítima”.

En la actual crisis geopolítica provocada por la invasión rusa en Ucrania en febrero de 2022, los puertos europeos vuelven a desempeñar un papel para mantener operativas las cadenas de suministro y establecer nuevas rutas alternativas, incluidas las vías humanitarias y las vías de solidaridad para las exportaciones ucranianas.

Para que los puertos desempeñen este papel estratégico y esencial tanto en la recuperación como en la descarbonización y empoderamiento de Europa, la ESPO cree que los puertos deben ser potenciados de cuatro maneras.

En primer lugar,  “el papel estratégico y esencial de los puertos y sus organismos gestores debe ser plenamente reconocido por las instituciones europeas y los gobiernos nacionales, regionales y locales. Los puertos y sus infraestructuras deben ser considerados como activos estratégicos por las administraciones”.

El segundo punto dice que “los puertos deben tener prioridad en los planes de inversión nacionales y de la UE. En un contexto económico globalmente difícil, caracterizado por la subida de los tipos de interés, la inflación, el fuerte aumento de los precios de la energía y la perturbación de los mercados de materias primas, habrá que establecer prioridades financieras. Los puertos deben considerarse en ese contexto”.

La tercera parte de la declaración afirma que “los puertos desempeñan funciones específicas y tienen perfiles diferentes. Por lo tanto, los organismos gestores de los puertos deben identificar e impulsar, junto con sus partes interesadas, las inversiones que más valor añadido aportan y que mejor contribuyen a la consecución de los objetivos de descarbonización y repotenciación de Europa de la UE en sus contextos individuales. Los puertos deben contar con las herramientas y deben recibir apoyo para desarrollar el mejor caso de negocio y la mejor opción económica para cumplir con su misión y evitar los activos varados”.

“Los puertos de Europa deben poder contar con un marco legislativo y un clima de inversión que les permita planificar a largo plazo y, al mismo tiempo, seguir siendo ágiles y flexibles para poder responder rápidamente a las cambiantes realidades económicas, geopolíticas y medioambientales. Los procedimientos de autorización y los procesos de financiación, así como otros procedimientos administrativos, deben acelerarse y aplicarse en coherencia con los objetivos generales de la UE y no deben retrasar innecesariamente la realización de los proyectos”, concluye la declaración de Valencia.

La UE y Senegal alcanzan un acuerdo para desbloquear la concesión de licencias de pesca

0

La flota española que opera en aguas del Atlántico en Senegal podrá volver a faenar una vez que el ministro de Pesca y Economía Marítima de este país africano, Alioun Ndoy, haya firmado este miércoles las licencias para el año 2022 que permanecían bloqueadas, gracias a un acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Senegal.

Según explicó este miércoles el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la actividad de la flota comunitaria que faena en Senegal al amparo del acuerdo de colaboración para la pesca sostenible entre este país y la Unión Europea se encontraba paralizada desde 2021 ante la negativa de las autoridades senegalesas a emitir las licencias correspondientes a 2022, a pesar de haber sido tramitadas y abonadas en tiempo y forma. En concreto, un total de 15 embarcaciones españolas habían tramitado y abonado las licencias.

La firma de las licencias se ha producido después de varias semanas de “intensas gestiones” entre la administración española y la Comisión Europea, y entre ésta y el Gobierno de Senegal, según el Ministerio dirigido por Luis Planas.

La costa senegalesa es uno de los caladeros de mayor importancia para la flota española que opera en el Atlántico. Con un tonelaje anual de referencia de 14.000 toneladas, el Protocolo de Pesca de la UE con Senegal ofrece posibilidades de pesca a 28 atuneros congeladores, (de los que 16 corresponden a España), 10 atuneros cañeros (7 para España), 5 palangreros de superficie (3 para España) y 2 buques arrastreros de merluza españoles.

Dicho departamento indicó que, en particular, es un acuerdo vital para la flota de atuneros cañeros, que tiene su base de operaciones en Dakar desde hace dos décadas. Para 2022 habían tramitado y abonado sus licencias ocho atuneros cerqueros congeladores de País Vasco y Galicia, que operan con 2 buques de apoyo, 3 atuneros cañeros de País Vasco y Cantabria y 2 buques demersales a la merluza de armadores gallegos con puerto base en Canarias.

Los pescadores europeos quieren conocer las repercusiones de los parques eólicos off shore

0

Los pescadores europeos buscan un mayor conocimiento del impacto de los parques eólicos. Desde el sector de las Shetland han pedido un enfoque más cauteloso para el desarrollo de los parques eólicos en alta mar.Los proyectos que ya están en marcha podrían causar estragos en zonas clave de desove y cría de importantes poblaciones de peces.

Según la Asociación de Pescadores de las Islas Shetland (SFA), señalan que «existen importantes repercusiones entre las zonas propuestas para el desarrollo de parques eólicos en alta mar y los ecosistemas sensibles para los peces jóvenes».

Esta prisa por el desarrollo significa que se cometerán errores, y que los productivos y prístinos caladeros de Escocia podrían pagar el precio».

Sin embargo, sólo dos de las 18 zonas destinadas a la instalación de turbinas en el marco de las rondas de arrendamiento de ScotWind e Innovation y Targeted Oil and Gas del Gobierno escocés se encuentran fuera de las zonas de desove o cría del eglefino, según la SFA.

Según afirman los pescadores, «varias zonas de parques eólicos afectarán a las zonas de desove y cría de las poblaciones de peces pelágicos más valiosas de Escocia, como la caballa, el arenque y la bacaladilla», añadió el organismo del sector.


El director ejecutivo de la SFA, Daniel Lawson, dijo tambiñen que «hacemos un llamamiento al Gobierno escocés y a los promotores de proyectos en alta mar para que lleven a cabo un programa completo de investigación que permita comprender mejor las repercusiones del anclaje de los parques eólicos en alta mar en medio de las zonas de desove de los peces».

«Aunque el sector no se opone al concepto de más energías renovables en alta mar, esta prisa por el desarrollo significa que se cometerán errores, y los caladeros productivos y prístinos de Escocia podrían pagar el precio».


Lawson añadió: «Nuestro gobierno dice que quiere apoyar a las comunidades costeras, construir una nación pesquera de clase mundial y proteger la salud de las poblaciones de peces de Escocia.

«Nuestra comunidad depende de una industria pesquera sostenible y el fomento de los parques eólicos marinos sin una plena comprensión de su impacto es una amenaza real para la sostenibilidad de esas poblaciones».

La SFA también se refirió a las investigaciones que demuestran el impacto negativo de las turbinas marinas y el cableado asociado en las especies de mariscos.

Cambios biológicos


Un portavoz del grupo añadió: «Los científicos han demostrado que los cangrejos sufren cambios biológicos y alteración de los hábitos migratorios como consecuencia de los campos electromagnéticos de los cables eléctricos submarinos, mientras que las langostas corren el riesgo de desarrollar deformidades que limitan su vida.

«En Noruega, los pescadores que inicialmente apoyaban el desarrollo de las energías renovables en alta mar se oponen ahora porque no se ha establecido adecuadamente el impacto sobre la pesca, las zonas de desove y el medio ambiente marino».

Langostas del Mar del Norte esperando a ser llevadas a un restaurante y preparadas.
El Sr. Lawson dijo: «Debemos evitar una situación en la que las tripulaciones de los pescadores que proporcionan alimentos bajos en carbono, nutritivos y saludables, se vean amenazadas con la pérdida de sus negocios legítimos y, en última instancia, sean sustituidas por productores de alimentos con mayores emisiones de carbono».

«Los pescadores se preguntan ahora si los ministros o Marine Scotland han tenido siquiera en cuenta las zonas de desove en su prisa por subastar vastas zonas de mar a las empresas energéticas multinacionales».

Inversiones eólicas

La ronda de licencias de ScotWind puso en marcha una enorme inversión en proyectos eólicos en el Mar del Norte.

Pero los pescadores temen ser expulsados de algunas de sus zonas más prolíficas en la prisa por desarrollar la energía eólica marina.

Este fue uno de los temas candentes de la feria Scottish Skipper Expo, celebrada en Aberdeen a principios de este mes.


La secretaria del gabinete de asuntos rurales, Mairi Gougeon, inauguró la feria y posteriormente The Press and Journal le preguntó si Holyrood estaba prestando atención a las preocupaciones de los pescadores sobre los parques eólicos.

«Estamos escuchando», dijo Gougeon, añadiendo que ella y sus funcionarios habían mantenido reuniones con la industria para tratar de abordar algunos de los desafíos para lograr un equilibrio entre los diferentes usuarios marinos

La EFCA controla la temporada de pesca del atún rojo

0

La EFCA coordinará la temporada de pesca del atún rojo. Esta campaña de control pretende garantizar el cumplimiento de las normas internacionales y de la UE adoptadas para la conservación del atún rojo.


La EFCA coordinará los esfuerzos de la UE para controlar la temporada de pesca del atún rojo – La Agencia Europea de Control de la Pesca (AECP) está coordinando la campaña europea de control del atún rojo en el marco de su Plan de Despliegue Conjunto (PDC). En este contexto, los Estados miembros (EM) ponen en común sus medios de control e inspección para realizar conjuntamente actividades de control, seguimiento y vigilancia.

El objetivo de la campaña de control es garantizar el cumplimiento de las normas internacionales y de la UE adoptadas para la conservación del atún rojo. En este marco, la EFCA también ayudó a los Estados miembros de la UE a formar a sus inspectores nacionales para preparar la campaña. Esta actividad reúne a los Estados miembros, la Comisión Europea y la AECP y se apoya en los recursos de los ocho Estados miembros que participan en la pesquería: Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Malta, Portugal y España. La inspección y la vigilancia en el mar se llevan a cabo tanto en aguas comunitarias como internacionales y se aplican a los buques comunitarios y no comunitarios.

Las actividades conjuntas de control, inspección y vigilancia se coordinan a través del centro de coordinación de la EFCA, con la participación de expertos de los ocho Estados miembros implicados en la pesca. En general, la estrategia de inspección y vigilancia y las recomendaciones diarias se proporcionan sobre la base de los datos y la información recibidos de las autoridades nacionales y de la CICAA en el contexto del Programa Conjunto de Inspección Internacional.

La flota de la UE cuenta con 66 cerqueros activos y alberga granjas de atún rojo en tres Estados miembros. La temporada de pesca de atún rojo con red de cerco, transporte de animales vivos y enjaulado comenzó el 26 de mayo. 192 cerqueros con pabellón de la UE y de fuera de la UE operarán hasta el 1 de julio en aguas del Mar Mediterráneo. Esta especie fue objeto de nuevas medidas de gestión y control adoptadas en 2021 por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) y la pesquería está sujeta al Programa de Inspección Internacional Conjunta en aguas internacionales.

De acuerdo con la Recomendación 21-08 de la CICAA, la pesca de atún rojo con red de cerco está permitida en el Atlántico oriental y en el Mediterráneo durante el periodo comprendido entre el 26 de mayo y el 1 de julio, con la posibilidad de ampliarlo a petición de las Partes Contratantes de la CICAA. Los peces se enjaularán para su cría antes del 22 de agosto y no más tarde del 7 de septiembre de 2022.

Atuneros españoles y franceses acuerdan reciclar redes y artes de pesca

0

Atuneros franceses y españoles acuerdan reciclar redes y artes de pesca con una empresa de Seychelles. El acuerdo es la culminación de un proyecto para explorar el uso potencial y el valor de las redes y artes de pesca industriales abandonadas y desechadas. En total tres organizaciones de las Seychelles han firmado un acuerdo para reciclar y reutilizar las redes y artes de pesca desechadas y abandonadas por la industria pesquera del atún.

La empresa seychellense Brikole, OPAGAC -la Organización de Productores Asociados de Grandes Atunes Congelados de España- y Orthongel -la organización francesa de productores de atún congelado y ultracongelado- firmaron el 19 de mayo un acuerdo de cooperación que permitirá a Brikole obtener los artes de pesca abandonados y enviarlos a instalaciones de reciclaje verificadas fuera de Seychelles.

El acuerdo de cooperación es la culminación de un proyecto que el Departamento de Economía Azul de Seychelles, en colaboración con OPAGAC, emprendió el año pasado para explorar el posible uso y valor de las redes y artes de pesca industriales abandonadas y desechadas.

En el lanzamiento del proyecto, un consultor del Departamento de Pesca y Economía Azul, Phillipe Michaud, dijo que «se trata esencialmente de un proyecto a través del cual queremos utilizar las redes de pesca y otros equipos de pesca que los barcos utilizan en la industria, como medio para obtener los máximos beneficios de estos artículos».

Brikole es una empresa creada para dar una solución sostenible y a largo plazo a las artes de pesca agotadas generadas por la industria atunera. Se trata de una empresa circular de reciente creación que surgió como resultado del proyecto ReNeT, gestionado por Sustainability for Seychelles (S4S), una organización no gubernamental que promueve la vida verde y la conservación. Los tres socios fundadores de Brikole son Francesca Adrienne, Rosetta Alcindor y Kyle de Bouter.

Todas las partes implicadas quieren limitar el impacto de la pesca en el medio ambiente y abordar el problema de las redes de pesca al final de su vida útil en Seychelles a través de operaciones empresariales sostenibles», declaró Brikole a SNA. Aquí se procesarán las redes maximizando el valor económico del material anteriormente no deseado».

El sector de la pesca del atún genera, actualmente, redes de pesca y otras artes, como boyas, flotadores y cuerdas, que deben transformarse mediante un sistema de gestión de residuos que utilice procesos y modelos empresariales sostenibles y circulares.

Antes de la firma, todas las partes implicadas, incluida la Autoridad Pesquera de Seychelles (SFA), trabajaron juntas durante meses para encontrar una solución para las redes y artes de pesca desechadas.

En la ceremonia de firma celebrada en la Maison Colette, el Dr. Julio Morón, Director General de OPAGAC, declaró que «se trata de un proyecto innovador al que las empresas de OPAGAC están orgullosas de contribuir mediante la donación de las redes de pesca agotadas para su reciclaje efectivo, generando valor añadido en Seychelles. Esto confirma el compromiso de la industria atunera con las prácticas sostenibles y el compromiso con el desarrollo económico local».

Brikole dijo que esta nueva medida añadirá valor a la economía local al transformar los residuos en recursos, iniciando una nueva industria en el país».

Xavier Leduc, Presidente de la Unión de Armadores Pesqueros Franceses (UAPF), dijo que «esta cooperación con una startup innovadora, implicada en la economía circular y azul de las Seychelles, encaja perfectamente en los objetivos y políticas de desarrollo de los armadores franceses e italianos miembros de Orthongel.»

AZTI elige nuevas herramientas para monitorizar y predecir el cambio climático

0

AZTI está trabajando nuevas herramientas para monitorizar y predecir el impacto costero del cambio climático. Para ello, el centro tecnológico AZTI ha liderado el proyecto Marlit para buscar soluciones a los riesgos generados en las poblaciones costeras debido al calentamiento global. Entre los resultados están el desarrollo de herramientas basadas en sistemas de videometría que permiten medir diferentes parámetros del oleaje, así como su impacto asociado; un sensor que mide cuál es la fuerza de impacto de las olas sobre las estructuras costeras o modelos informáticos capaces de reproducir fielmente procesos de inundación ola a ola. Las tecnologías ya están siendo implementadas en municipios como Biarritz, Bermeo, Donostia o Zarautz.

El proyecto se ha focalizado en la costa vasca, a ambos lados de la frontera, así
como en la costa catalana, ha durado dos años y ha sido cofinanciado por el Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A
España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020)

Los efectos que acompañan al calentamiento global, como el aumento del nivel medio del mar junto a los fenómenos meteorológicos adversos, pueden tener importantes consecuencias para las poblaciones ubicadas en la franja costera. Por este motivo, la gestión del riesgo climático en estas zonas se ha convertido en un gran reto para las administraciones públicas.


Para dar respuesta a este escenario, el centro tecnológico AZTI ha liderado los dos últimos años el proyecto transfronterizo Marlit, cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020).


La iniciativa se ha centrado en mejorar y automatizar las actuales herramientas utilizadas para evaluar y predecir el impacto que los temporales tienen en la costa, de manera que se pueda avanzar en el diseño de medidas enfocadas en mitigar sus efectos, tanto a corto como a medio y largo plazo.

Por un lado, durante el estudio realizado en su mayor parte en la costa de la comunidad autónoma vasca así como en la costa, vascofrancesa y catalana, se ha desarrollado una gran base de datos que recopila información local detallada sobre el impacto de las tormentas en el litoral; y, por otro lado, se han diseñado innovadoras herramientas tecnológicas, como por ejemplo soluciones basadas en videometría que permiten monitorizar los diferentes parámetros e impactos asociados al oleaje durante el transcurso de una tormenta, o un sensor que mide el impacto de las olas en las estructuras costeras.


Asimismo, se ha trabajado en el desarrollo de modelos informáticos capaces de reproducir fielmente los procesos de inundación ola a ola.
“La combinación de estos datos y soluciones nos permitirá evaluar de una forma pionera cómo va a evolucionar el riesgo costero a escala local y nos facilitará, además, identificar medidas específicas para que sean implementadas por las administraciones públicas de cada territorio”, explica Pedro Liria, experto en oceanografía de AZTI y coordinador del proyecto Marlit.


Ejemplo de ello es el caso de Biarritz, donde, “basándonos en los resultados obtenidos en el proyecto Marlit, se ha implementado un protocolo de alerta temprana de oleaje e inundación” asegura Liria. Además, “para Biarritz hemos desarrollado también un método que permite analizar cada cuánto tiempo tendrá lugar una tormenta que suponga pérdidas económicas predefinidas”, añade.
Además, las herramientas diseñadas en el marco del proyecto también están siendo ya testadas por localidades como Zarautz, Bermeo, Mutriku y Donostia a través del uso que de las mismas realiza Euskalmet.

Catálogo de medidas innovadoras


El equipo de investigación también ha trabajado en la identificación y evaluación de
medidas que permitan mitigar y reducir el impacto de los temporales en la costa.
Como resultado se ha elaborado un catálogo de medidas con una valoración de la
viabilidad de su aplicación y una simulación del coste económico que puede suponer para las administraciones públicas.


Entre las acciones estudiadas y que se sitúan en el corto plazo se encuentran el uso de arena para construir diques o barreras, campos de dunas o bolsas especialmente
diseñadas para frenar el oleaje y limitar su impacto en las poblaciones costeras.
Liderado por AZTI, el proyecto Marlit ha contado con un consorcio formado por la
Universitat Politècnica de Catalunya; el centro de investigación Rivages Pro Tech; y la
Universidad de Pau et des Pays de l’Adour (UPPA). Además, ha contado con la
participación de otros socios asociados: Communauté d’Agglomération Pays Basque
(APB); Gobierno Vasco – Euskalmet, Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Gobierno Vasco (DAEM); y el Instituto Cartográfico y Geológico de
Cataluña (ICGC).

Llegan a puerto los 11 tripulantes del barco gallego en Gran Sol

0

El arrastrero «Piedras» se hundió tras horas a flote «con fuego a bordo y una fuerte escora de babor»

El buque pesquero gallego que a primera hora de esta mañana sufría una vía de agua acabó finalmente hundiéndose en aguas del Gran Sol. A bordo viajan 11 tripulantes, siete de ellos españoles, que pudieron ser rescatados. El barco tenía base en Marín. El «Piedras» zarpó el pasado 16 de mayo del puerto de esta localidad rumbó al caladero británico.

Tras hacer una parada en Castletownbere el 29 de mayo, el arrastrero volvió a salir hacia el caladero. La alarma saltó con la señal de radiobaliza, un dispositivo que se activa con la presión que genera el agua y emite una señal vía satélite que localiza con exactitud el punto de un siniestro, como en este caso. Hacia la zona partieron, desde el mismo puerto irlandés, dos lanchas del servicio de rescate irlandés.

El «Armavén Uno«, también de armadores gallegos y de bandera inglesa, se desplazó al lugar del siniestro para prestar ayuda. Según fuentes del sector, rescató a los 11 tripulantes, siete de ellos españoles, dos marroquíes y otros tantos ghaneses.

Los guardacostas irlandeses desplazaron a la zona, situada a 64 millas del Cabo Mizen (al suroeste de la isla), a una embarcación con dos bombas de achique, además de un avión. Durante todas estas horas el buque consiguió mantenerse a flote «con fuego a bordo y una fuerte escora de babor», según Salvamento Marítimo. Sin embargo, la Guardia Costera irlandesa acaba de informar que finalmente el barco se ha hundido.

Según el diario El Mundo, esta el la lista de los tripulantes:

  • Jorge Otero Míguez: Patrón, 52 años (España)
  • Ángel Landín Muradas: Patrón, 67 años (España)
  • José Antonio Farto García: Motorista, 48 años (España)
  • Said Ennouaim: 2º Máquinas, 40 años (Marruecos)
  • Ebenezer Nii Agyei Tawiah: Cocinero, 56 años (España)
  • Rachid Farrah Zazoul: Contramaestre, 42 años (España)
  • Lahcen Essalmi Frache: Marinero, 59 años (España)
  • Justice Komson: Marinero, 24 años (Ghana)
  • Jo Baidou: Marinero, 49 años (Ghana)
  • Lorenzo Marco Romero Velázquez: Marinero, 44 años (España)
  • Omar Nessasi: Marinero, 57 años (Marruecos)

Biolan recibe reconocimientos por sus soluciones de digitalización analítica

0

La segunda edición de FoodTech Innovation Awards, premios que reconocen el impulso de la innovación y la digitalización en el sector de la industria alimentaria han reconocido el trabajo de la empresa Biolan, instalada en Zamudio. Los premios, celebrados en el marco Food4Future habían recibido más de 145 candidaturas de proyectos innovadores en las diferentes categorías del certamen. BIOLAN resultó finalista en el Premio Agrobank que reconoce la solución de digitalización más innovadora, por su nueva generación de equipos de análisis digitalizados y conectados a la plataforma digital BIOLANglobal, resultado de un desarrollo tecnológico propio.

BIOLANglobal, es una herramienta que ayuda a las empresas a almacenar y gestionar de forma segura su información analítica. Permite un seguimiento global de los procesos de monitorización alimentaria en tiempo real mediante alertas personalizadas. Además, optimiza los procesos de análisis mediante la visualización avanzada de datos con el fin de tomar mejores decisiones y más rápidas. La plataforma está disponible en dos versiones, por un lado, la que ofrece las funcionalidades básicas y necesarias para el control diario de los análisis, y por otro lado BIOLANglobal Premium, pensada para un control óptimo del usuario que incluye la descarga de datos ilimitada, informes personalizados y trazabilidad e integración con sistemas de información.

La ceremonia de entrega de premios reunió a empresas líderes del sector, asociaciones, patronales y contó con la presencia de destacadas autoridades y representantes institucionales. En esta segunda edición de los FoodTech Innovation Awards, se fallaron otros premios como el Premio ICEX startup española con proyección internacional, Premio BASF al mejor proyecto de sostenibilidad, Premio AZTI a la alimentación saludable, Premio Tech Transfer Agrifood a la startup foodtech más innovadora, o Premio Ibermática a la mejor solución de automatización y robótica.

Actualmente Food4Future es el foro por excelencia para descubrir las últimas innovaciones y tendencias que están impulsando la transformación de la industria alimentaria como las tecnologías 4.0, la robótica, la automatización o las técnicas de procesamiento. Pretende ser el lugar en el que desvelar las últimas innovaciones del sector como la preocupación por la alimentación saludable, la producción sostenible y eficiente de alimentos, o la lucha contra el cambio climático.

La flota de cerco lleva capturada el 87,5 % de la cuota total de anchoa

0

La campaña de la anchoa agota sus últimas faenas después que los pescadores contasen con un total de 22.108 toneladas capturadas con lo que solo les quedaba 3.150 toneladas para completar la cuota total, para el primer semestre, que alcanza los 25.258 toneladas. Esto hace que actualmente se lleve capturado un 87,5 de la cuota para este año.


La costera se inició con capturas de anchoa pequeña, una tónica que los investigadores de AZTI alertan, y los barcos han tenido que centralizar las capturas en caladeros cercanos a Santoña, Gijón y Galicia. El presidente de la Federación de Cofradias de Gipuzkoa Eugenio Elduayen, señalaba que campaña que ha estado marcada también por el parón en la pesca provocado por la huelga en el transporte, los altos precios de los combustibles y los muchos días en los que han permanecido en tierra por los malos tiempos como los malos tiempos. Junto a ello las faenas se han visto condicionados por tener que desplazarse fuera de nuestra costa con el gasto superior de gasoil que habían contraído, pese a que han recibido una ayuda de 0,22 céntimos por litro consumido.

Partidas de anchoa grande


La sorpresa vino con la aparición partidas de anchoa grande que fueron adquiridas de inmediato. 


Rresponsables Anchoas Codesa después de meses de costera en las que el bocarte que se descargaba conun tamaño pequeño 50 o 60 granos (piezas) para hacer un kilo, se produjo la descarga de anchoa grande y de espectacular calidad que no dudaron de hacerse con la mayor cantidad posible de unas piezas que  contaban con una media de 26  piezas en un kilo y otras entre 33 y 30 granos en el kilo.  En total, fueron 3.370 cajas llenas de bocarte  que alcanzaron un precio de 4,2 euros-kilo. No obstante, estas sólo fueron unas partidas esporádicas que vinieron a mitigar el fuerte coste de gasoil que habían contraído. 


El total admisible de capturas (TAC), para 2022, es de 33.000 toneladas. Pero España ha tenido que descontar de la misma lo que paga en anchoa por la multa debido al exceso de capturas de caballa y la cesión que pactó en su día con Francia, por lo que dispone de 25.258 toneladas de cuota para el presente ejercicio. De esa cantidad, el 90% se puede  recoger en el primer semestre y el 10% restante hasta el mes de noviembre.