europa-azul.es
sábado, abril 20, 2024
Inicio Blog Página 169

Los astilleros vascos tienen carga de trabajo hasta finales de 2023

0

El Foro Marítimo Vasco celebró su Asamblea General con la vista puesta en la internacionalización

Los astilleros vascos aseguraron siete nuevos buques en 2021 y seis nuevos buques en la primera mitad del año, frente a los seis contratados en 2020 y dos en 2019. La cartera de pedidos, a pesar de las entregas realizadas en este periodo, crece por tanto hasta las 17 unidades, garantizando la carga de trabajo hasta finales de 2023 en las cinco plantas productivas de Euskadi. «De los contratos conseguidos por los astilleros vascos entre el año 2020 y 2022, el 70% son para el mercado internacional», explicó ayer martes el Foro Marítimo Vasco en su XXV Asamblea General celebrada en San Mamés.

Durante el encuentro, el director gerente, Javier López de Lacalle, presentó las acciones y proyectos en los que está inmersa la organización, principalmente enfocada en impulsar la internacionalización, la innovación, la capacitación y formación sectorial, así como la sostenibilidad de las empresas asociadas. Por su parte, el presidente del Clúster, Aitor Uriarte, destacó que el trabajo de las empresas durante los años de la pandemia, sin embargo, la coyuntura socieconómica y geopolítica actual y la consecuente subida en los precios de materias primas y energía amenazan con frenar la actividad naval en el segundo semestre de 2022″.

En 2021, las empresas del sector recuperaron su facturación un 3% hasta los 2.852 millones de euros. Sin embargo, a pesar de la mejora, aún está por debajo de los niveles anteriores a la pandemia. «Y, aunque las previsiones de contratación para 2022 en los primeros meses del año eran favorables a una recuperación superando los datos de 2019, la situación geopolítica y económica está generando grandes incertidumbres y reticencias en los inversores», señaló el Foro Marítimo Vasco.

Sostenibilidad

La Asamblea General se enfocó, además, en la sostenibilidad y la descarbonización del sector, con dos ponencias ofrecidas por la Plataforma Tecnológica Waterborne, que reúne a la industria marítima europea y a las instituciones para determinar la agenda de la investigación e innovación del sector, y por el Ente Vasco de la Energía. En la primera de ellas, el director general del EVE, Iñigo Ansola, se centró en las energías marinas y la eólica offshore como el camino hacia la descarbonización de la economía y un gran potencial de negocio para las empresas de la cadena de valor del sector marítimo vasco.

En la segunda, el secretario general de Waterborne TP, Jaap Gebraad, presentó la plataforma y los objetivos medioambiantales en los que trabaja la Unión Europea para el sector marítimo. Además, señaló las oportunidades de los programas europeos como Horizonte Europa o el Fondo de Innovación para el desarrollar proyectos de I+D+I relacionados con la transición ecológica y la descarbonización.DS 7. Descúbralo.El SUV híbrido enchufable de DS. Entrega inmediataPatrocinado por Ds Auto

La consejera de Industria, Sostenibilidad y Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, fue la encargada de cerrar la Asamblea y resaltó la capacidad de recuperación y resiliencia del sector así como los avances que están dando en innovación y sostenibilidad, animando a las empresas a participar en el PERTE naval, cuyas bases y convocatoria se publicarán próximamente.

Mercado global. La contratación global se recuperó en 2021 con un total de 1.974 buques, 44,4 millones de CGT y una inversión total de 110.000 millones de dólares, sobre todo gracias a la demanda de portacontenedores y de gaseros LNG y LPG. La gran mayoría de contratos, gracias al incremento en la demanda de cargueros, recae en China y Corea del Sur, cuyos contratos suman 50.000 y 45.000 millones de dólares respectivamente, marcando su récord de los últimos nueve años.

La histórica producción pesquera y acuícola contribuye de manera decisiva a la seguridad alimentaria mundial

0

En el informe de la FAO sobre El estado mundial de la pesca y la acuicultura se señala el crecimiento impulsado por la acuicultura

FAO

La producción de animales acuáticos en 2020 fue un 30 % más alta que la media de la década de 2000 y se situó más de un 60 % por encima de la media de la década de 1990.

El considerable crecimiento de la acuicultura ha llevado la producción pesquera y acuícola mundial a un máximo histórico, por lo que los alimentos acuáticos realizan una contribución cada vez más decisiva a la seguridad alimentaria y la nutrición en el siglo XXI, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicado hoy.

En la edición de 2022 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA) se señala que en 2020 el crecimiento de la acuicultura, particularmente en Asia, hizo que la producción pesquera y acuícola total alcanzara un máximo histórico de 214 millones de toneladas (178 millones de toneladas de animales acuáticos y 36 millones de toneladas de algas).

La producción de animales acuáticos en 2020 fue un 30 % más alta que la media de la década de 2000 y se situó más de un 60 % por encima de la media de la década de 1990. La producción acuícola récord de 87,5 millones de toneladas de animales acuáticos impulsó en gran medida esos resultados.

Debido a la constante ampliación del sector, la FAO indica que se necesitan cambios transformadores más específicos para lograr que el sector de la pesca y la acuicultura sea más sostenible, inclusivo y equitativo. Si queremos lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, es fundamental llevar a cabo una “transformación azul” en la forma de producir, gestionar, comercializar y consumir alimentos acuáticos.

“El crecimiento de la pesca y la acuicultura es vital para nuestros esfuerzos por acabar con el hambre y la malnutrición mundiales, pero se necesita una mayor transformación en el sector a fin de abordar los desafíos”, afirma el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO. “Debemos transformar los sistemas agroalimentarios para asegurarnos de que los alimentos acuáticos se capturen de forma sostenible y también de que se salvaguarden los medios de vida y se protejan los hábitats acuáticos y la biodiversidad’’.

Los alimentos acuáticos contribuyen más que nunca a la seguridad alimentaria y la nutrición. El consumo mundial de alimentos acuáticos (excluidas las algas) ha aumentado a un ritmo medio anual del 3,0 % desde 1961 —tasa casi dos veces superior al crecimiento anual de la población mundial— y alcanzó 20,2 kg per cápita, más del doble del consumo en la década de 1960.

En 2020 más de 157 millones de toneladas, esto es, el 89 % de la producción de animales acuáticos, se utilizaron para el consumo humano directo, un volumen ligeramente más alto que en 2018, a pesar de las repercusiones de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID‑19). Los alimentos acuáticos contribuyeron alrededor del 17 % de las proteínas de origen animal consumidas en 2019 y alcanzaron el 23 % en los países de ingresos medianos bajos y más del 50 % en partes de Asia y África.

Los países asiáticos fueron la fuente del 70 % de la producción pesquera y acuícola mundial en 2020, seguidos de países de América, Europa, África y Oceanía. China siguió siendo el principal productor pesquero, seguido de Indonesia, el Perú, la Federación de Rusia, los Estados Unidos de América, la India y Viet Nam.

La acuicultura determina el futuro de los alimentos acuáticos

La acuicultura ha crecido más rápido que la pesca de captura en los dos últimos años y se prevé que seguirá haciéndolo durante el próximo decenio. En 2020, la producción animal acuícola alcanzó los 87,5 millones de toneladas, un 6 % más que en 2018. Por otro lado, la producción de la pesca de captura cayó hasta los 90,3 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 4,0 % respecto de la media registrada los tres años anteriores.

La reducción de la producción de la pesca de captura obedeció principalmente a la pandemia de la COVID-19, que perturbó gravemente las actividades pesqueras, el acceso a los mercados y las ventas, y a la reducción de las capturas de China y la caída de las capturas de anchoveta, que fluctúan de forma natural.

La creciente demanda de pescado y otros alimentos acuáticos está provocando una rápida modificación del sector pesquero y acuícola. Se prevé que el consumo aumentará en un 15 % y alcanzará los 21,4 kg per cápita en 2030, impulsado principalmente por el aumento de los ingresos y la urbanización, los cambios en las prácticas postcaptura y la distribución y las nuevas tendencias dietéticas, con especial atención a la mejora de la salud y la nutrición.

Se prevé que la producción total de animales acuáticos alcanzará los 202 millones de toneladas en 2030, principalmente debido al continuo crecimiento de la acuicultura, que, según las previsiones, alcanzará los 100 millones de toneladas por primera vez en 2027 y 106 millones de toneladas en 2030.

Necesidad de una transformación azul

La FAO afirma que se debe seguir trabajando para alimentar a la creciente población mundial y, al mismo tiempo, mejorar la sostenibilidad de las reservas y los ecosistemas frágiles y proteger los medios de vida a largo plazo. Según SOFIA 2022, la sostenibilidad de los recursos de la pesca marina sigue siendo motivo de importante preocupación, ya que en 2019 el porcentaje de poblaciones de peces explotadas sosteniblemente cayó al 64,6 %, lo que representa un descenso del 1,2 % respecto de 2017.

No obstante, hay señales alentadoras, ya que las poblaciones explotadas de manera sostenible proporcionaron el 82,5 % del volumen total de desembarques de 2019, lo cual equivale a un aumento del 3,8 % desde 2017. Esto parece indicar que se están gestionando poblaciones más grandes con mayor eficacia.

La FAO promueve la transformación azul, una estrategia visionaria para hacer frente al doble desafío de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, al tiempo que se aseguran resultados equitativos y la igualdad de género.

Las políticas y prácticas respetuosas con el clima y el medio ambiente, así como la innovación tecnológica, también son fundamentales para el cambio.

“La transformación azul es un proceso basado en resultados mediante el cual los Miembros y asociados de la FAO pueden aumentar al máximo la contribución de los sistemas alimentarios acuáticos para mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y las dietas saludables asequibles, permaneciendo dentro de los límites ecológicos”, afirma el Sr. Manuel Barange, Director de la División de Pesca y Acuicultura de la FAO.

La pesca y la acuicultura contribuyen al empleo, el comercio y el desarrollo económico. Se calcula que el valor total de primera venta de la producción pesquera y acuícola de animales acuáticos en 2020 ascendió a 406 000 millones de USD, de los cuales 265 000 millones de USD procedían de la producción acuícola.

Según los últimos datos, unos 58,5 millones de personas trabajaban en el sector; de ellas, aproximadamente el 21 % eran mujeres. Se estima que las vidas y el sustento de alrededor de 600 millones de personas dependen, de alguna manera, de la pesca y la acuicultura. El fomento de la resiliencia es fundamental para el desarrollo equitativo y sostenible.

Cifras clave del informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura (2022)

Producción

– Producción total mundial de animales acuáticos y algas: 214 millones de toneladas

– Valor de primera venta de la producción de animales acuáticos: 406 000 millones de USD

– Pesca de captura marina: 78,8 millones de toneladas

– Pesca de captura de agua dulce: 11,5 millones de toneladas

– Producción animal acuícola: 87,5 millones de toneladas, un nuevo récord

Consumo y comercio

– Cantidad total para el consumo humano (excluidas las algas): 157 millones de toneladas

– Valor del comercio internacional de productos pesqueros y acuícolas: 151 000 millones de USD

Empleo y flotas

– Total de trabajadores del sector primario de la pesca y la acuicultura: 58,5 millones (21 % mujeres)

– Región con el mayor número de pescadores y acuicultores: Asia (84 %)

– Número de buques pesqueros: 4,1 millones

– Región con la flota más grande: Asia (2,68 millones de embarcaciones, aproximadamente dos tercios de la flota mundial)

Poblaciones de peces

– Poblaciones explotadas sosteniblemente: 64,6 % (2019), 1,2 % menos que en 2017

– Poblaciones explotadas sosteniblemente del total de desembarques: 82,5 % (2019), 3,8 % más que en 2017

Bermeo Tuna World Capital presenta, en un evento de Naciones Unidas, una alianza internacional para impulsar la sostenibilidad del atún

0

  • La presentación tuvo lugar

La asociación Bermeo Tuna World Capital (BTWC) ha sido una de las entidades seleccionadas para participar en el programa oficial de la segunda Conferencia Mundial sobre los Océanos que celebra la Organización de las Naciones Unidas (ONU) esta seman. Ayer, intervinoIgnacio Serrats (presidentede BTWC) y Aritz Abaroa (vicepresidente De BTWC) en el encuentro para presentar la Declaración Internacional para la Sostenibilidad del Atún

Se trata de una alianza global y colaborativa, promovida por Bermeo Tuna World Capital, que tiene el fin de unir a las principales ciudades atuneras del mundo y a todos los agentes relacionados con el atún bajo un mismo compromiso con la gestión y desarrollo sostenible de los océanos y, principalmente, del atún y su captura.

“El atún supone la base del desarrollo económico de más de 90 países, el 20% del valor de la pesca mundial y el 25% del total de la proteína que se consume en el mundo. Es además un ‘superalimento’ para la salud gracias a sus propiedades. Por ello, vemos necesario reconocer y salvaguardar el papel fundamental del sector del atún en el desarrollo sostenible de la humanidad”, explicó ayer Ignacio Serrats, presidente de BTWC.

Con esta Declaración Internacional, los impulsores quieren lanzar una iniciativa para garantizar la sostenibilidad de este recurso natural, que se encuentra en límites cercanos de su máximo rendimiento sostenible. “Teniendo en cuenta la previsión de crecimiento demográfico y que estamos hablando de una proteína que se captura en estado salvaje, (sin posibilidad de ser producida en acuicultura), se prevé que este alimento sea cada vez más escaso y más caro” advierte Serrats. “Es el momento de poner en marcha un movimiento global que contribuya a promover la gestión sostenible del atún y a luchar contra la pesca ilegal (que hoy en día se estima ronda el 20% del atún pescado) que pone en peligro la sostenibilidad de esta especie”, añadió Serrats.

Por estos motivos, BTWC busca sumar voces a nivel global que apoyen diferentes compromisos como, entre otros, abordar la sostenibilidad del atún de manera integral, reconociendo las características ambientales, sociales, económicas y culturales de las pesquerías y las personas involucradas en su gestión y explotación; promover los estándares sociales y la mejora de los derechos laborales de todas las personas implicadas en la cadena de valor del atún, con especial relevancia a los y las pescadoras; o promover la igualdad de género en todas las etapas de la cadena de valor del atún.

Delegados de “ciudades del atún” como Bermeo, Manta (Ecuador) o Port Victoria (Seychelles), en las que el atún es parte fundamental tanto de su economía y procesos sociales como de su historia y proyección de futuro, participaron en el evento compartiendo su perspectiva sobre la gestión sostenible del sector atunero y las oportunidades que esta Declaración Internacional ofrece para contribuir a una mayor competitividad y sostenibilidad, en sintonía con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Bermeo Tuna Forum

Además, el evento de presentación de la Declaración Internacional para la Sostenibilidad del Atún también fue el momento escogido para dar a conocer el Bermeo Tuna Forum, un nuevo foro internacional en torno a la sostenibilidad del sector pesquero atunero que se celebrará por primera vez en 2023 en Bilbao y Bermeo. 

La cita reunirá a expertos de talla mundial en un mismo espacio para fomentar el debate y la reflexión que faciliten la creación de sinergias para la gestión y el desarrollo sostenible del sector de la pesca del atún. 

“Año tras año, iremos sumando nuevas ediciones que consoliden nuestros objetivos y compromiso con la Agenda 2030 y sus Objetivos, a la vez que iremos incorporando nuevos embajadores: Atún y Paz, Atún y Océanos, Atún y Empleo Decente, Atún y Género…”, anunció el presidente de BTWC.

Bermeo Tuna Forum 2023 se sellará además con la firma del Acuerdo de la Declaración Internacional por la Sostenibilidad del Atún.

Conservacionistas muestran que Marruecos emplean redes de enmalle a la deriva en el Mediterráneo

0

Conservacionistas de Ainitak han elaborado un vídeo en el que se muestra que barcos de Marruecos siguen pescando especies con redes de enmalle en el Mediterráneo. Las llaman cortinas de la muerte, redes kilométricas de pesca flotantes que conforman una laberíntica trampa mortal a la deriva causan efectos letales para animales marinos como tortugas, ballenas o delfines.

De hecho, el pasado 23 de mayo, el rescate relámpago de una ballena yubarta en Mallorca, que agonizaba entre restos de estas mallas, saltó a las portadas de periódicos locales y televisiones. “La realidad, sin embargo, es que eso solo es la punta del iceberg”, explica el biólogo Ricardo Sagarminaga, que tras mes y medio de expedición en el mar de Alborán (la zona más occidental del Mediterráneo que limita con África), ha conseguido documentar el uso de este arte de pesca ilegal por parte de embarcaciones marroquíes.

En paralelo al rescate de la ballena en Mallorca, un equipo de la organización conservacionista Alnitak fotografiaba a una flota marroquí mientras pescaban con estas redes prohibidas en aguas internacionales y españolas que colindan con la reserva marina de la isla de Alborán (a 48 millas de la Península).

Fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación corroboran a este diario otros avistamientos por parte de Inspección de Pesca y confirman asimismo que en abril del pasado año autoridades españolas retuvieron a cinco embarcaciones con bandera marroquí y les confiscaron artes prohibidas en aguas de Ceuta. “Las embarcaciones fueron enviadas a puerto, donde se les decomisó las redes”, explica un portavoz del ministerio.

Estas redes de “pesca pasiva” se popularizaron en la década de los 80 y se usaban para capturar atunes y pez espada. Fueron muy utilizadas por la flota mediterránea por su enorme eficiencia. Llegaban a medir hasta 20 kilómetros y su uso provocó durante años la captura accidental de miles de cetáceos, entre otras especies, según datos de Oceana, organización que a principios de siglo inició una fuerte campaña para instar su prohibición en todo el Mediterráneo. En 2002, la Unión Europea las prohibió en sus aguas.

La presión internacional a través de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), de la que Marruecos forma parte, forzó al país africano a prohibirlas también en 2013. Las mismas fuentes del Ministerio de Pesca explican que el Gobierno, a través de la Comisión Europea, ha informado de estas prácticas irregulares al ICCAT

Guterres dicta cuatro recomendaciones para evitar la degradación de los océanos

0

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha dictado cuatro recomendaciones para combatir la degradación de los océanos. En el tercer día de trabajo de la Conferencia de la ONU sobre los Océanos, evento, organizado conjuntamente por Portugal y Kenia, que reúne a 7.000 expertos de 140 países.

«Si la protección de los océanos fracasa, toda la agenda 2030 de la ONU fracasará. Por eso es necesario reforzar el compromiso y la unidad de la comunidad internacional para avanzar en la protección de los mares y hacer frente a la emergencia oceánica», fue la forma en que el Secretario General de la ONU, António Guterres, inició su discurso de apertura.

Entre las recomendaciones de Guterres para revertir la degradación de los océanos están:.

La primera es invertir de forma sostenible en las economías que dependen del mar. Guterres instó a las partes interesadas a invertir en economías oceánicas sostenibles para la alimentación, la energía renovable y los medios de vida a través de la financiación a largo plazo, recordando que de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el número 14 fue el que recibió menos apoyo de todos.

La segunda recomendación es reproducir el modelo de océano sostenible. Prevenir y reducir la contaminación marina de todo tipo, tanto de la tierra como del mar. El Secretario General de la ONU pidió que se incrementaran las medidas de conservación eficaces y la gestión integrada de las zonas costeras.

Como tercera recomendación, Guterres pidió una mayor protección de los océanos y de las personas cuyas vidas y medios de subsistencia dependen de ellos, abordando el cambio climático e invirtiendo en infraestructuras costeras resistentes al clima.

Por último, el Secretario General de la ONU subrayó la necesidad de aumentar la investigación y la innovación para alcanzar un nuevo capítulo en la acción mundial sobre los océanos. Entre los retos planteados, el portavoz de la ONU lanzó el desafío de asignar el 80% de los fondos en 2030 e instó al sector privado a unirse a las asociaciones que apoyan la investigación y la gestión sostenible de los océanos

El Principado de Asturias se dirigirá al Gobierno socialista para que «proteja» al sector pesquero de la eólica off shore

0

La Junta General del Principado de Asturias insta al Consejo de Gobierno a dirigirse al Gobierno de España a fin que proteja al sector pesquero «de la amenaza» que supondría la ubicación de instalaciones eólicas marinas en caladeros y espacios dedicados a la actividad pesquera.
Igualmente, se pide que atienda el contenido del “Manifiesto de Burela en defensa del sector pesquero del Cantábrico-Noroeste” y reciba a una representación de sus organizaciones, cofradías y entidades firmantes al objeto de conocer de primera mano las razones de su alarma ante la implantación de instalaciones y complejos eólicos marinos.
También se pide que se evite el severo perjuicio al sector pesquero y a la preservación de los ecosistemas marinos que supondría la implantación desordenada de este tipo de instalaciones eólicas y, en consecuencia, garantice su coexistencia con las actividades pesqueras siempre que sea posible dicha coexistencia sin afectar al ecosistema marino y las actividades pesqueras.
Otra de sus solicitudes es que se «evalúe a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Español de Oceanografía (IEO) el posible impacto de la instalación de polígonos industriales de eólicos marinos sobre los recursos pesqueros y las zonas de trabajo de los diferentes artes y segmentos de flota que operan en el caladero nacional del Cantábrico-Noroeste y sus efectos
sobre la economía de las comunidades pesqueras del Cantábrico».

Los proyectos de implantación de energía eólica marina en nuestras costas no son compatibles con los usos existentes ni con la escasa plataforma continental de estas costas, que difiere totalmente de otras zonas marítimas como el mar del Norte o el mar Báltico, ni con la riqueza de nuestros ecosistemas ni con la preservación de la biodiversidad ni con el mantenimiento de la actividad pesquera, máxime cuando las zonas de prioridad de instalación de las instalaciones eólicas se ubican en caladeros de pesca, y en algunos casos cerca de espacios marinos que gozan de algún tipo de protección.
Se juzgan que dichos proyectos son también incompatibles con el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas marinos. Destacan como principales impactos acumulativos en el medio marino: La contaminación acústica, con las graves consecuencias para aves y mamíferos marinos, incluyendo la generación de ruido impulsivo, que según los expertos puede producir incluso la muerte de mamíferos marinos.
Entre otras repercusiones están los cambios en la rapidez y dirección de las olas, así como los posibles efectos de alteración de las corrientes marinas y su afectación a los sustratos y la biodiversidad, con el consiguiente impacto en los hábitats de las especies de interés comercial para nuestra flota y la alteración de los ecosistemas existentes.
Además de todas las grandes incógnitas, todavía pendientes de estudio, sobre cómo afectan estas instalaciones a los ecosistemas, esto hace que desde el sector «invoquen el principio de precaución» antes de proceder a cualquier desarrollo de esta industria en nuestros mares, pues no se puede jugar con la naturaleza ni con el futuro de muchas familias antes de conocer sus consecuencias.

Francia trata que otros países cumplan las restricciones que ellos acometen en el Golfo de León

0

Francia trata que otros países del Mediterráneo cumplan las restricciones que ellos si cumplen en el Golfo de León. El 23 de junio, la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) anunció que «Francia y España» estaban poniendo en marcha «medidas más estrictas en el Golfo de León para proteger las poblaciones de peces y los hábitats». De hecho, estas medidas sólo se estaban aplicando a los españoles.

Un primer comunicado, difundido por numerosos medios de comunicación, sorprendió a los pescadores franceses, ya que «no hay nada nuevo», subrayó el Comité Regional de Pesca (CRPM) de Occitania. De hecho, para las flotas francesas, la protección del recurso ya se aplicaba en este sector de 45 km2, una de las tres zonas del Golfo de León en las que se aplica una prohibición total de la pesca desde hace varios años en Francia.

La flota española no se han visto afectados por esta medida hasta ahora. «Esto ha cambiado. Éramos los únicos que protegíamos estas zonas», recuerda la CRPM. «Hemos propuesto a la CGPM ampliar esta prohibición a las demás flotas que trabajan en estas zonas», señalan desde Francia. La medida se adoptará en otoño de 2021.

El tráfico de contenedores en el puerto de Vigo bate récords mientras se desploma el de vehículos

0

El pasado mes fue el mejor mayo de la historia en la terminal de Guixar

·

El tráfico anual de mercancía contenerizada en el puerto de Vigo está batiendo récords, aunque los datos de movimiento de vehículos son malos y también ha descendido el de pesca congelada. El presidente de la Autoridad Portuaria, Jesús Vázquez Almuiña, informó de un incremento de 120.425 toneladas y de 13.180 TEUs (recipientes de veinte pies) en el acumulado hasta mayo. El tráfico acumulado total se aproxima a los dos millones de toneladas, lo que representa un incremento de un 0,34 % respecto al mismo período del año anterior.

Destaca el excelente comportamiento del tráfico de metales, sobre todo el del aluminio en bruto, que sube un 87 % y el de la fruta, un 23 %, las conservas un 16 % . La mercancía general, la más importante por el gran valor económico que supone, se vio incrementada en 22.343 toneladas.

La otra cara de la moneda es el brusco descenso en el movimiento de vehículos debido a la crisis mundial que afecta al sector de la automoción. La terminal de Bouzas acumula una bajada de 31,84 % hasta mayo. Lo mismo sucede con la pesca congelada, con un descenso de un 2,46 %. El tráfico de pasajeros resulta positivo durante los cinco primeros meses del año. Llegaron en cruceros al muelle de trasatlánticos un total de 53.976 pasajeros y el transporte de ría movió a 410.895 personas, lo que representa un incremento del 51 % respecto al mismo período del año anterior.

La mercancía general contenerizada arroja un incremento en mayo de 61.978 toneladas y 6.335 TEUs, lo que convierten este mes en el mejor mes de mayo de tráfico contenerizado de la historia del Puerto. El tráfico de contenedores también ha crecido más de un 38 %. El tráfico total en mayo ascendió a 479.295 toneladas, con un incremento de un 11 %.


Investigadores españoles desarrollan una tecnología para evitar que los barcos choquen con cetáceos

0

El tráfico marítimo en Canarias mata a más cachalotes de los que nacen

Los ferrys y los barcos son cada vez más potentes, tienen más velocidad y energía, pero eso también reduce su maniobrabilidad. Algo que puede repercutir seriamente en la vida de las ballenas y los cetáceos. «Se viene observando en los últimos años que hay más varamientos de ballenas. Y se cree que está muy relacionado con el aumento de potencia de los ferrys», asegura María Aspiroz, investigadora principal en Tecnología Marina y Ciencias Ambientales en el Centro de Investigación Arquimea.

Se calcula que, al menos en Canarias, mueren más cachalotes por el impacto con estos buques navieros que los que nacen. Algo que amenaza a la supervivencia de esta especia y a la sostenibilidad del planeta. El problema es tal que hasta el Gobierno de las islas tiene una Red Canaria de Varamientos de Cetáceos.

Según explica Aspiroz, el comportamiento natural de los cetáceos hace que, incluso cuando están en superficie y son visibles por los barcos, haya una alta probabilidad de choquen. Cuando estos animales marinos terminan de pescar buceando y salen a la superficie «están tan exhaustos que ninguna sirena de ningún barco les hace reaccionar».

Por eso, un grupo de investigadores de la empresa española Arquimea están trabajando desde hace años en desarrollar una tecnología que permita a los barcos detectar la presencia de estos grandes animales marinos y evitar que choquen con ellos.

Tecnología por capas

Según explican estos investigadores, que de momento centran su investigación en las Islas Canarias y en los cachalotes (que tienen una comunidad residente permanente por las islas, debido a las condiciones que encuentran en la zona), esta tecnología se está desarrollando por capas, de manera que pueda utilizarse cada una de ellas de manera aislada o conjunta. «Ninguna de estas tecnologías es perfecta al cien por cien, todas tienen limitaciones», explican. «La idea es ir superponiendo capas con tecnologías de forma que estos vacíos tecnológicos se vayan cubriendo las unas con las otras».

Una de ellas es la acústica. Cada cetáceo tiene su propio sonido y los investigadores han conseguido identificar el de cada especie. Algo que, según sus explicaciones, resulta muy complejo teniendo en cuenta la cantidad de ruidos (oleaje, motores, mareas, vientos, maremotos…) que hay en las profundidades. El siguiente paso sería instalar potentes hidrófonos en las profundidades marinas para detectar el sonido de estos animales. Algo que, reconocen, no es fácil por el alto coste que implica.

Otra capa es la imagen térmica, por la que a través de unas cámaras los barcos serían capaces de reconocer la presencia de estos cachalotes, tanto a ras de mar como en las profundidades, con la suficiente antelación como para que la embarcación pudiera cambiar de rumbo y no chocarse.

Mapa densidad balelenas Islas Canarias

Mapa densidad balelenas Islas Canarias

Aunque está en fase de estudio, los investigadores también están analizando la posibilidad de utilizar los cables submarinos de fibra óptica como sistema para triangular la presencia de los cetáceos.

Según explican estos investigadores, cada año llegan, al menos, dos o tres ejemplares de estos cachalotes a las playas de las Islas Canarias después de que hayan chocado con algún tipo de embarcación, por lo que calculan que habrá más cetáceos que sufran estos accidentes.

Los ferrys rápidos que conectan las islas, «están empezando a concienciarse»

Recuerdan, además, cómo la actividad humana en el mar puede afectar a la vida subacuática. En 2002, una docena de cetáceos murieron en las costas de Lanzarote y Fuerteventura después de que se estuvieran haciendo unas pruebas militares en la zona. Aunque en un principio se pensó que el sonido de aquellas maniobras dañó su sistema auditivo de forma que se desorientaran, se acabó demostrando que lo que provocó fue que se quedaran más tiempo en profundidad, lo que alteró sus niveles de nitrógeno y aquello les provocó la muerte.

Comercializar la tecnología

Estos investigadores reconocen que comercializar esta tecnología, dado su alto coste, no es fácil. «El cliente no va a pagar lo que cuesta esta tecnología salvo que le obliguen», reconoce Ruben Criado, director del Centro de Investigación, quien considera que «tampoco podemos esperar a que haya legislaciones que obliguen a tener este tipo de sistemas».

Eso sí, asegura que algunas navieras, sobre todo los ferrys rápidos que conectan las islas, «están empezando a concienciarse». De hecho, las pruebas que se van a realizar con la tecnología de imagen térmica se va a llevar a cabo con una de estas compañías.

Mapa rutas marinas y presencia ballenas.

Mapa rutas marinas y presencia ballenas.

En cualquier caso, y ante la importancia de los parámetros de sostenibilidad por los que, cada vez más, se miden a las empresas, este ingeniero cree que es el turno de innovar en la forma de comercialización de estas tecnologías. Así, están estudiando la viabilidad de «tokenizar el impacto ambiental positivo» que, en cada una de estas empresas, tendría el uso de estas herramientas con las que evitar el choque con los animales marinos. Algo que ya se está explorando con otras tecnologías, como el uso de algas para la limpieza de los residuos oceánicos.

«Somos un centro de investigación, pero nuestro objetivo es que acelerar nuestras investigaciones para que afecten de manera positiva a la sociedad», remarca. Al ser un centro privado, reconoce que estas investigaciones tienen que tener un retorno de la inversión económico «para que sea sostenible» pero, añade, «tratamos de que los proyectos tengan un impacto socioeconómico lo más alto posible»

Los puertos de Bretaña descargan menos cigalas

0
pesca de cigala

Los puertos bretones desembarcan menos cigalas, asunto que inquieta a los pescadores. En las subastas de Cornualles, por ejemplo, los tonelajes desembarcados han caído más de un 35% en el primer semestre de 2022 en comparación con 2021.
Casi 836 toneladas en los primeros seis meses de 2021 y… 538,30 toneladas a pocos días de finalizar el primer semestre de 2022. Es cierto que los pescadores de cigalas se han recuperado un poco en las últimas semanas, pero el descenso de las capturas ha sido vertiginoso (casi un – 62%, hasta 13,34 toneladas) en Saint-Guénolé, mucho más medido en Loctudy (- 29%, hasta 48,73 t) y más cercano a la media en Concarneau (- 33%, hasta 251,27 t) y Le Guilvinec (- 37%, hasta 225 t), según un informe de situación del 21 de junio.

El precio medio sube un 16,40


Sin embargo, el aumento del 16,40% del precio medio, en esta fase, permite limitar los daños en el valor. En estas cuatro subastas de Cornualles, los ingresos por la venta de cigalas ascendieron a 6,74 millones de euros, frente a los casi 9 millones de euros de 2021 en la misma época. Este precio varió de 11,45 euros en Loctudy a 12,83 euros en Guilvinec, mientras que en el primer semestre de 2021 se situó entre 9,25 euros en Loctudy y 11,10 euros en Guilvinec.


¿Por qué se han desembarcado menos cigalas en Lorient desde principios de año?
¿Cuáles son las explicaciones? «Si los pescadores tuvieran la respuesta, nos la darían», comenta Morgane Ramonet, del comité departamental de pesca y cría marina del Finistère. «La evaluación realizada por el Ifremer el año pasado no indica un descenso significativo de la abundancia de cigalas. A priori, la cigala está ahí, sólo que no es fácil de pescar», continúa. «Son las condiciones meteorológicas, las variaciones de temperatura las que harán que salga o no de la madriguera. Este descenso nos parece aleatorio, como ocurre algunos años», continúa Morgane Ramonet.

La población de cigalas aumenta un 15% en 2021


En Ifremer, los científicos han observado «un aumento significativo de la población de cigalas en el Golfo de Vizcaya en 2021, de alrededor del 15% en comparación con 2020», después de «niveles muy bajos observados en 2018, 2019 y 2020, los niveles más bajos en 60 años de historia». En 2022, la campaña, que consiste en la observación por vídeo de las madrigueras en el marco del programa Langolf-TV, iba a tener lugar del 15 al 29 de abril, con la perspectiva de una revisión entre científicos y profesionales de la pesca en otoño. «A la cigala fresca no le gusta el calor que hemos tenido últimamente, se devalúa en la venta», señalan los mayoristas.


En la lonja de Guilvinec, su director adjunto, David Derrien, confirma una relativa recuperación este mes «con un precio actual en torno a los 10 euros, sin ningún pescado sin vender por el momento, aunque esto ocurre a veces en junio, pero hemos tenido algunos lotes cercanos al precio de retirada, en torno a los 7-8 euros por kilo». «A las cigalas frescas no les gusta el calor que hemos tenido últimamente, las devalúa en la venta», subraya. El precio medio de 12,52 euros por kilo en los cuatro puertos de Cornualles desde principios de año parece «coherente» dada la cantidad y la calidad de las llegadas. En 2021, este precio medio alcanzó los 10,76 euros.

La multiplicación e intensificación de las olas de calor marinas causará daños irreversibles

0

Ciertas zonas marítima y ciertas áreas de nuestros océanos también se ven afectadas por las olas de calor. Cada vez más a menudo y más intensamente…

Los picos de calor extremo, que duran más de cinco días, se han multiplicado en la Tierra en los últimos años. La ola de calor que asoló Europa en 2003. El verano de 2012 en Australia. La ola de calor Lucifer de 2017, que afectó especialmente a Italia. El de junio de 2022… El calentamiento global se experimenta ahora en carne propia… que suda.

¿Qué pasa ahora? Ciertas zonas marítimas, ciertos espacios de nuestros océanos también se ven afectados por las olas de calor. Cada vez más a menudo y más intensamente. Así lo demuestra un estudio publicado en la revista Nature Climate Change. ¿Más y más a menudo? Sí: entre los períodos 1925-1954 y 1987-2016, el número de días de olas de calor marinas aumentó un 54%. ¿Más y más intensamente? Además: en promedio, la intensidad de estos picos de calor ha aumentado un 17%. El fenómeno físico está claro. La causa, como es lógico, es el calentamiento global. Cuando la atmósfera y la corteza terrestre se calientan, el mar y los océanos absorben parte del calor y se calientan a su vez.

.

Un estudio confirma la ausencia de microplásticos en el pescado de acuicultura

0

Los microplásticos, que se encuentran presentes en el entorno natural, pueden localizarse en cantidades mínimas en los aparatos digestivos del pescado de la acuicultura de España, pero no se ha descrito ninguna transferencia a las partes comestibles de los peces.

Es la principal conclusión de un estudio impulsado por la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) y realizado por el Centro Tecnológico de Acuicultura (CTAQUA), fundación independiente sin ánimo de lucro que dispone de las instalaciones, del equipo humano necesario y de una amplia experiencia en I+D+i en acuicultura, y que ha analizado la posibilidad de presencia de microplásticos en los pescados procedentes de la acuicultura española.

Ausencia de microplásticos 

La hipótesis de partida planteaba valorar la posible existencia de microplásticos en las partes comestibles del pescado y analizar, en caso afirmativo, la posible fuente de origen. Para contrastar esta hipótesis se buscaron microplásticos con tecnología FTIR —Infrarrojo Transformado de Fourier, técnica de análisis espectroscópica que utiliza una parte del espectro electromagnético— en tres matrices diferentes: los filetes de pescado de acuicultura, los piensos utilizados y las muestras de las aguas adyacentes a las instalaciones acuícolas. Los análisis se llevaron a cabo en 15 lotes, cada uno de ellos compuesto por 10 peces —150 peces en total— de las tres especies protagonistas del estudio, dorada, lubina y rodaballo de acuicultura, así como en el pienso y en las aguas donde se criaron estos ejemplares. Una vez fileteada toda la muestra, de la misma forma que se hace para el consumo humano, fue procesada y se procedió a su análisis. El resultado final estableció que “no se han observado partículas microplásticas en ninguna de las 150 muestras de pescado analizadas en este estudio”, según los responsables del estudio.

“Los piensos utilizados para la alimentación de los animales de acuicultura pueden presentar trazas de estas sustancias ya que se fabrican a partir de materias primas naturales, razón por la que en el estómago y en las tripas de los pescados pueden encontrarse, aunque en cantidades mínimamente detectables. Pero estas partes del pescado son siempre desechadas, ya que se consumen eviscerados, por lo que no hay riesgo alguno de que lleguen al consumidor los microplásticos por esta vía, puesto que lo que se come es el músculo y la piel, y ahí no ha habido ningún positivo”, explica Juan Manuel García de Lomas, gerente del Centro Tecnológico de Acuicultura.

En estudio abarcó también las aguas donde se encuentran las instalaciones de acuicultura. Como el resto de los enclaves repartidos por el medio natural, estos emplazamientos mostraron presencia de microplásticos. Sin embargo, estas trazas, aunque inferiores a otras mediciones realizadas en otros ámbitos del sector primario, no llegaron a contaminar las partes comestibles de los pescados analizados. Esto confirmó que la presencia de microplásticos en las aguas donde se crían los peces no supone un vector de llegada de estos materiales al consumidor.