europa-azul.es
jueves, abril 25, 2024
Inicio Blog Página 162

Señales de recuperación de la Gran Barrera de Coral de Australia

0


Dos tercios de la Gran Barrera de Coral de Australia han mostrado la mayor cobertura de coral en 36 años. Sin embargo, el arrecife sigue siendo vulnerable a un blanqueo masivo cada vez más frecuente.

Según el informe anual del Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS), se ha registrado una recuperación en las secciones del centro-norte del arrecife, incluido en el Patrimonio Mundial de la UNESCO. El resultado contrasta con la región del sur, donde se ha producido una pérdida de cobertura coralina debido a los brotes de estrellas de mar.

«Lo que estamos viendo es que la Gran Barrera de Coral sigue siendo un sistema resistente. Todavía conserva esa capacidad de recuperación», dijo Mike Emslie, que dirige el programa de seguimiento del AIMS . También afirman que » lo preocupante es que la frecuencia de los eventos de blanqueamiento masivo de corales está aumentando», dijo Emslie.

El informe llega en el momento en que la UNESCO está estudiando la posibilidad de incluir la Gran Barrera de Coral en la lista de ecosistemas «en peligro». Su estatus tendrá que esperar a la reunión del Comité del Patrimonio Mundial que debía celebrarse en Rusia en junio, pero que fue pospuesta.

En una medida clave de la salud de los arrecifes, la AIMS define como alta una cobertura de coral duro superior al 30%.

En la región septentrional, la cobertura media de coral duro aumentó hasta el 36% en 2022 desde un mínimo del 13% en 2017. En la región central, la cobertura de coral duro aumentó al 33% desde un mínimo del 12% en 2019.

Se trata de los niveles más altos registrados en ambas regiones desde que el instituto comenzó a vigilar los arrecifes de coral en 1985.

Sin embargo, en la región meridional, que suele tener una mayor cobertura de coral duro que las otras dos regiones, la cobertura se redujo al 34% en 2022 desde el 38% del año anterior.

La recuperación se produce después de la cuarta decoloración masiva en siete años y la primera durante La Niña, que generalmente trae temperaturas más frías. Aunque es grande, según el instituto, el blanqueo en 2020 y 2022 no fue tan perjudicial como en 2016 y 2017.
En el lado negativo, el crecimiento de la cobertura fue impulsado por los corales Acropora, que según el AIMS son particularmente vulnerables a los daños causados por las olas, el estrés térmico y las estrellas de mar.

Las negociaciones finales para el Tratado e los Océanos están en marcha en Nueva York

0
Governments are meeting for the IGC4 (4th Session of the Intergovernmental Conference) at the United Nations to negotiate towards a Global Ocean Treaty for international waters, which cover almost half of the planet (43%). Concerned citizens gathered outside the United Nations to show negotiators that people care about the Global Ocean Treaty and the consequences for our planet if they fail to take action now.


El Tratado de los Océanos se considera clave para alcanzar el objetivo de tener al menos el 30% de los océanos protegidos para 2030. Para ello, las negociaciones finales para un Tratado Mundial sobre los Océanos se iniciaron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y continuarán hasta el 26 de agosto. La reunión determinará el destino de los océanos para las próximas generaciones.

49 países se han comprometido en un ambicioso acuerdo para proteger el inmenso patrimonio de los mares y océanos, cada vez más amenazado por la crisis climática. La Conferencia Intergubernamental trabajará en la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.

Representantes de la flota pesquera española han defendido ante la ONU los avances en la protección de los ecosistemas marinos vulnerables siguiendo los criterios aplicados por las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) para su detección y delimitación durante las dos últimas décadas.

En una conferencia reciente, se mostró el ejemplo de la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroccidental (NAFO) que sólo permite pescar con artes de fondo en el 4,4 % de los 2,7 millones de km2 que comprenden su área de actuación.

El sector ha defendido que «es necesario desarrollar una cartografía completa de los océanos, especialmente en alta mar, para lo que se necesita una coordinación centralizada», según un comunicado.

Desde el sector ecologista se ofrece una visión más negra. «Estas negociaciones son una oportunidad única para proteger la parte azul de nuestro planeta. Los océanos sustentan toda la vida de la Tierra, pero durante demasiado tiempo los hemos descuidado. Los delegados deben concluir un tratado fuerte. Un tratado débil, o cualquier otro retraso, mantendrá el statu quo que ha puesto a los océanos en crisis», afirmó Laura Meller, de la campaña de Greenpeace «Protege los océanos».

«Los gobiernos llevan dos décadas debatiendo este tratado. En ese tiempo, los océanos han perdido mucho y las comunidades que dependen de los recursos oceánicos están luchando. Aquí, en África Occidental, ya hemos visto cómo los buques de pesca industrial, a menudo procedentes de Europa, han esquilmado gravemente las poblaciones de peces, lo que ya está perjudicando los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria en toda la región. Cualquier otro retraso sería una bofetada a todos los que confían en que los líderes políticos cumplan sus promesas. Los delegados deben cumplir los compromisos de sus gobiernos y finalizar un ambicioso Tratado Mundial sobre los Océanos ahora», declaró Awa Traore, de Greenpeace África.

El Tratado de los Océanos es crucial para alcanzar el objetivo de tener al menos el 30% de los océanos protegidos para 2030: es el mínimo necesario para dar a los océanos espacio para recuperarse.

Entre los puntos más importantes de la agenda está sin duda el objetivo de lograr una red mundial de áreas marinas protegidas para preservar la vida marina de la pesca intensiva y otras actividades humanas.


Dos tercios de los océanos del mundo se consideran actualmente aguas internacionales, lo que significa que todos los países tienen derecho a pescar, comerciar e investigar. Sin embargo, en la actualidad sólo el 1,2% de los mares y océanos están protegidos: la mayor parte de las aguas están, por tanto, expuestas a la explotación, a las amenazas de la crisis climática, a la pesca intensiva y al tráfico marítimo. Una investigación publicada en enero y financiada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, sugiere que «entre el 10% y el 15% de las especies marinas están ya en peligro de extinción».

Cepesca en la ONU

El secretario general de la patronal de armadores Cepesca, Javier Garat, como el presidente de la coalición internacional de asociaciones pesqueras (ICFA), e Iván López (en nombre de la asociación de arrastreros EBFA), habían participado en una conferencia en la sede de Naciones Unidas. El objetivo de le Naciones Unidas es implementar varias resoluciones sobre pesca sostenible y analizar el impacto de las artes de fondo en los ecosistemas marinos vulnerables. Cepesca ha considerado que «solo un diálogo que supere el escenario polarizado actual y la ciencia garantizarán el futuro de los océanos».

La sequía también amenaza al futuro de las poblaciones de especies

0


La sequía también amenaza a los peces de mar. Los ríos y arroyos están en niveles bajos de agua, y al final, el ecosistema oceánico se resiente. Dos tercios de los peces marinos dependen del agua dulce del océano para desarrollarse.


La necesidad de agua aumenta, pero el caudal de los ríos está en su punto más bajo. Según los datos del Observatorio Nacional de Aguas Bajas (ONDE), que controla el caudal de cerca de 3.230 ríos en la Francia metropolitana, el 28% de ellos están «secos», es decir, el agua se ha «evaporado o infiltrado completamente», y otro 10% tiene «caudal cero». La sequía de este verano es llamativa, pero este bajo nivel de agua está sobre todo relacionado con el déficit pluviométrico del pasado invierno, que también fue muy seco (más del 10% en todo el país, del 20% al 30% en el oeste y el 40% en Bretaña). En efecto, son las precipitaciones invernales las que determinan el caudal de los ríos en verano.


¿Qué tiene esto que ver con la biodiversidad marina?
Es bien sabido que el agua dulce fluye hacia los océanos. Lo que es menos conocido es que este suministro es esencial para el crecimiento de toda la vida marina (fauna y flora). «El agua dulce es cien veces más rica en nutrientes biológicos (nitratos, fosfatos) que el agua de mar. Siembra las zonas costeras y permite el desarrollo del fitoplancton», explica Olivier le Pape, profesor e investigador de ecología pesquera en el Instituto Agropecuario de Rennes-Angers (UMR Decod). «Si cerramos el grifo del agua dulce, perdemos automáticamente el 20% de la producción oceánica, y mucho más en la costa», continúa el experto.

¿Cuáles son las consecuencias para las especies?
Toda la cadena alimentaria depende de esta producción costera de fitoplancton, que es el primer eslabón de la cadena. Muchas especies de peces se acercan a la costa durante sus primeras etapas de vida para alimentarse. Sin embargo, Olivier le Pape señala que de cada 100.000 huevos, sólo una cría alcanzará la madurez sexual, «y esto depende en gran medida de su hábitat y de sus condiciones nutricionales». Este déficit alimentario también afecta a los «filtradores», como las ostras, los mejillones y ciertos camarones.

¿Entonces la pesca será mala?
Se trata de un riesgo asociado a la sequía de 2022. Con un retraso de unos dos años, el tiempo que tardan los peces en desarrollarse. Philippe Goulletquer, investigador en biodiversidad marina y costera del Ifremer (Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar), pone el ejemplo del estuario de Vilaine, que es «un vivero de poblaciones de lenguado». En general, todo el Golfo de Vizcaya alberga esta popular especie. La lubina y la dorada también se ven afectadas, al igual que las especies anfibias como la anguila y el esturión, que necesitan oler el agua dulce para volver a los ríos por los que nadan. En general, dos tercios de las especies de peces marinos dependen del agua dulce», afirma Olivier le Pape. Y esto representa tres cuartas partes de los volúmenes pescados.

¿Cómo se pueden limitar las consecuencias de este fenómeno?
Dejando que el agua dulce fluya hacia el océano… Es más fácil decirlo que hacerlo, cuando el recurso es escaso y está en disputa. «A menudo se olvida la importancia del continuo tierra-mar en las decisiones sobre el uso del agua», lamenta Philippe Goulletquer. «Es políticamente complicado hacer entender a la gente que hay que dejar que el agua dulce llegue al mar, porque queremos capturarla toda para la agricultura o para refrigerar las centrales eléctricas», añade Olivier le Pape. Con el océano al límite y las repetidas sequías, la necesidad de una gestión concertada del agua es más apremiante que nunca.

El consumo de productos pesqueros cae un 8,5 %

0

Los españoles consumieron una media de 22,72 kilos per cápita contabilizados a nivel nacional, según el Panel de Consumo Alimentario en los Hogares. La ingesta por persona de productos del mar y de la acuicultura, que descendió un 8,5 % (-2,12 kilos) respecto al año anterior.

Según este estudio, el País Vasco es la comunidad con mayor consumo per cápita de productos pesqueros, con 28,8 kilos anuales, seguida por Asturias y Castilla y León, mientras que Canarias registra la ingesta inferior, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)

Superan la media nacional: el País Vasco y Asturias (28,69 kilos por persona), Castilla y León (26,95 kilos/persona), Galicia (26,54 k/persona), Navarra (25,59 kilos), Aragón (24,35 kilos), Cantabria (24,09 kilos), Cataluña (23,76 kilos/persona) y La Rioja (23,6 kilos).

Por el contrario, Canarias en la comunidad autónoma con menor consumo por persona de pescados y mariscos (16,69 kilos).

También están por debajo de la media: Baleares (20,3 kilos), la Comunidad Valenciana (20,8 kilos), Murcia (21,5 kilos), Andalucía (21,24 kilos), Madrid (21,6 kilos), Castilla-La Mancha (22,29 kilos) y Extremadura (18,67 kilos).

El consumo per cápita de productos pesqueros en el hogar descendió notablemente en 2021 respecto a 2020, año en que repuntó por el confinamiento, pero fue ligeramente superior al de 2019, en un 0,8 %.

La caída del consumo afecta tanto a pescados y moluscos como a las conservas.

El tipo de pescado que más se consume en España es el fresco, con una cantidad promedio de 9,63 kilos por persona al año, aunque se redujo un 9 % en 2021. El siguiente tipo que cuenta con mayor proporción de kilos consumidos per cápita son las conservas de pescado y molusco, que también cayeron un 6,9 %, hasta 4,51 kilos.

El peor retroceso fue el del segmento de pescado congelado, que bajó un 7,4 % anual hasta los 2,27 kilos por persona.

Los hogares españoles adquirieron un total de 1.051.532 toneladas de pescado y de marisco en 2021, un 8,4 % menos que el año anterior y un 1,2 % más que el volumen registrado en 2019.

Gastaron un total de 9.779 millones de euros en productos pesqueros, un 4,5 % menos respecto a lo desembolsado en 2020 y un 8,7 % más frente a 2019, según el panel.

Promoción y reducción del IVA

Agentes de la comercialización y la pesca solicitan una mayor promoción como antes llevaba a cabo el FROM. Junto a ello apelan a la reducción del IVA, así como a aumentar la promoción, aunque no se llegue a los niveles del From. “Solicitamos la rebaja del IVA porque es lo más contundente e inmediato y repercute en el precio final”, comenta García, un cambio en el que confía Álvarez, que recuerda la necesidad de “un esfuerzo privado, pero también público”.

“Produce una enorme tristeza, porque se pierde un patrimonio gastronómico y unos hábitos de una dieta altamente saludable”, lamenta Álvarez

La industria del salmón de Chile corre riesgo de perder cuota de mercado

0

La industria salmonera chilena corre el riesgo de perder cuota de mercado después que durante los últimos cuarenta años, la industria salmonera ha sido una de las mayores economías de Chile. Con 5.100 millones de euros de producción al año, el 27% de la producción mundial, el país es el segundo mayor productor del mundo después de Noruega.


La salmonicultura, presente en las regiones australes de Los Lagos, Aysén y Magallanes, es considerada un verdadero motor económico que a lo largo de los años ha generado el desarrollo del talento local y el empleo con la consiguiente mejora del nivel de vida de los habitantes.

A diferencia de los países líderes en la cría de salmón, Chile se enfrenta hoy a un gran reto al carecer de un plan estratégico para multiplicar la producción a medio plazo.
Si la producción de salmón chileno se mantiene estable en 2050, su cuota de mercado mundial podría caer a menos de un tercio de su nivel actual.

Con una producción de 978.273 toneladas (MT) en 2021, el salmón es el segundo producto de exportación del país, sólo superado por el cobre. La industria tiene uno de los rendimientos más altos de Chile; en términos de eficiencia, se producen 56 kilogramos de salmón con 100 kilogramos de alimento. La industria genera casi 30.000 empleos directos y otros 40.000 indirectos.

Se prevé que la producción mundial de salmón pase de 2,5 millones de toneladas en 2020 a 4 millones en 2030. Para entonces, Noruega y Escocia esperan duplicar sus exportaciones, Canadá mantendrá su producción estable y Chile, con 1,1 millones de toneladas producidas en 2020, no tiene ningún plan de desarrollo hasta la fecha.

El reciente estudio «Externidad y regulación de la industria del salmón en Chile y el resto del mundo», patrocinado por el Consejo del Salmón, intentó identificar las principales áreas en las que la industria chilena debe centrarse para no perder su liderazgo.
Dos objetivos principales de la investigación fueron analizar cómo las regulaciones de otros grandes países productores de salmón han guiado el desarrollo industrial ambientalmente sostenible y formular recomendaciones regulatorias para Chile. Hugo Silva y Raimundo Soto, autores del estudio, proponen centrarse en cuatro áreas principales:

  • Desarrollar una estrategia nacional de desarrollo sostenible con una visión estratégica a largo plazo para la creación de un clúster de producción e innovación. El actual sistema que regula el sector lleva más de una década en vigor y necesita ser actualizado con una planificación estratégica que incluya la participación de los principales actores públicos y privados.
  • El buen comportamiento medioambiental debe reforzarse para promover el crecimiento sostenible al tiempo que se controlan las externalidades. Para ello es necesario aumentar la investigación científica para identificar y cuantificar las externalidades negativas a corto y medio plazo, para luego definir un objetivo medioambiental y condicionar el crecimiento del sector al cumplimiento de ese objetivo.
  • La normativa debe definirse en función de las condiciones locales de producción y con una sólida base científica de las condiciones oceanográficas y sanitarias de cada lugar. En la actualidad, Chile cuenta con una única normativa aplicable a todas las zonas de producción del país.
  • Aumentar la eficiencia de la producción optimizando los ciclos de producción, con mayores niveles de flexibilidad en la transferencia de licencias. Fomentar nuevas localizaciones eficientes con la tecnología de producción actual revocando las licencias situadas en zonas improductivas, creando también nuevas licencias para fomentar la competencia.

La comparación entre Chile y Noruega, donde el 0,3% de los ingresos de exportación se destina a la investigación, muestra también que mientras el país europeo tiene una producción a lo largo de todo su litoral, en Chile las condiciones favorables para la salmonicultura sólo se dan en las tres regiones más meridionales, donde sólo se utiliza un tercio de las 1.300 licencias disponibles, para una producción de más de un millón de toneladas de salmón al año.

Esto demuestra que se necesitan estudios medioambientales y oceanográficos para saber cuánto y cómo se gestionan estas zonas y cuánto más puede crecer el sector. Y, el Estado debe definir la importancia de la industria del salmón para Chile

Prensa internacional pone en duda la viabilidad de la planta de pulpo de Nueva Pescanova

0


La posibilidad de que la empresa española Nueva Pescanova abra la primera granja de cría comercial de pulpos en 2023 ha generado una gran expectación, pero también muchas dudas entre científicos y ecologistas que cuestionan el proyecto. Y medios de todo el globo se están haciendo eco de ello. Se detalla que la planta en España habría «derrotado» a otras iniciativas en México, Japón o Australia logrando superar las dificultades que hasta ahora han tenido los intentos para criar a estos animales fuera de su hábitat natural y tendría capacidad para producir 3.000 toneladas de pulpo anuales. Pero se enfatiza que el proyecto de Nueva Pescanova se mantiene en el secretismo y ha levantado inquietudes éticas, científicas, ambientales y sociales sobre el bienestar de los pulpos

Le Monde subraya que el primer proyecto de cría de pulpos inquieta a los defensores ambientales y de los animales. El rotativo francés se hace eco en un reportaje de Sandrine Morel de cómo la granja de acuicultura que planea la empresa española Nueva Pescanova en Canarias tendría 52.000 metros cuadrados y sería capaz de producir 3.000 toneladas de pulpo anuales. Explica que la compañía lleva investigando desde 2018 para poder abrir en 2023 la que sería la primera granja de cría comercial de pulpos del mundo. Resalta que los responsables calculan que podrían producir el equivalente a un millón de pulpos de 3kg. Pero enfatiza que los defensores de los animales y los ecologistas denuncian que el proyecto es un «sin sentido» y llevan meses movilizados denunciando la crueldad del proyecto.

The Independent apunta que España va a abrir la primera granja de pulpos lo que ha provocado inquietudes éticas. El rotativo británico subraya aunque desde Nueva Pescanova se señale que su proyecto de acuicultura de pulpos es un «hito global» en el que han invertido 65 millones de euros, según los científicos van descubriendo nuevas cosas sobre estos enigmáticos animales, hay voces que alertan de que la granja podría ser un «desastre ético y ecológico». Detalla que entre 2010 y 2018 el valor del comercio mundial de pulpos se duplico de 1.300 millones de dólares a 2.720 millones, aunque hasta ahora todos los intentos de criar a estos animales habían fracasado por la alta mortalidad y las agresiones entre pulpos. Señala que Nueva Pescanova se muestra sin embargo optimista sobre su proyecto, aunque se está enfrentando al rechazo de científicos y ecologistas que advierten de que para garantizar el bienestar de estos animales, las condiciones tendrían que ser tan similares a su hábitat natural que no sería rentable.

TFI asegura que el proyecto de una granja gigante de pulpos en España «crea marejada». La TV francesa explica que en los países mediterráneos, el pulpo forma parte de la tradición culinaria, pero la cantidad de animales que se pescan ya no es suficiente para satisfacer la demanda. Y resalta que unos científicos españoles han desarrollado una técnica revolucionaria que permitiría la construcción de una magro granja qie permitiría la cría intensiva en cautividad de pulpos. Detalla como una empresa española ha comprado la fórmula desarrollada Instituto Español de Oceanografía de Tenerife y planea abrir la primera planta acuicultura comercial dedicada exclusivamente al pulpo en 2023 capaz de producir 1 millón de especímenes cada año. Pero pone de relieve que lso defensores de los animales y del medio ambiente considera que esta granja es una «aberración ecológica» que va a provocar una gran estrés a los pulpos.

BBC se pregunta «¿Debería prosperar la primera granja de pulpos del mundo?» y habla de consternación de científicos y conservacionistas. La TV británica resalta que la noticia de que la multinacional española Nueva Pescanova está ganando la «carrera» a otras empresas de Mexico, Japón y Australia y estaría cerca de abrir una granja de cría comercial de pulpos ha sido recibida con consternación por científicos y ecologistas. Resalta que se sostiene que los pulpos son criatura inteligentes y «sintientes» que pueden sentir dolor y emociones y por ello no deberían ser criados comercialmente como comida. Apunta que Nueva Pescanova se ha negado a dar detalles sobre las condiciones en las que serían mantenidos los pulpos y tanto el tamaño de los tanques, como la comida que recibirían o como serían sacrificados se mantienen en secreto. Pero subraya que un grupo de investigadores internacionales ha denunciado el proyecto como «etica y ecologicamente injustificado» y hay una campaña para prohibir las granjas de pulpos.

ISSF solicita un mayor esfuerzo en el despliegue de FADs biodegradables en las pesquerías del Pacífico

0

ISSF ha solicitado un mayor esfuerzo en el despliegue de FADS biodegradables en las pesquerías de atún en el Pacífico Oriental, en donde se han adoptado medidas en favor del transbordo, las estrategias de captura y las reformas de cumplimiento, «pero falla en las medidas para una gestión más fuerte de los plantados, el aumento de la cobertura de los observadores y la protección de los tiburones».

Por ello vuelven a instar a la CIAT a que aborde las lagunas en la gestión de los dispositivos de concentración de peces (DCP). «Nuestro llamamiento más urgente fue que la Comisión prohibiera el uso de redes en los DCP y que las flotas pasaran a utilizar más materiales biodegradables. Miles de DCP con paneles de red van a la deriva en el Océano Pacífico oriental y algunos de ellos acaban varando o hundiéndose lejos de sus caladeros. Las redes de plástico aumentan el riesgo de enredo, tienen el potencial de dañar ecosistemas vulnerables como los arrecifes de coral, y pueden persistir en el mar durante cientos de años. Sin embargo, la CIAT permite actualmente la utilización de redes en la construcción de DCP y no tiene una definición acordada de DCP biodegradables. Lamentablemente, en la reunión de la CIAT no hubo propuestas para avanzar en las mejoras necesarias en el diseño de los DCP. La inacción en esta área significa en otro año del statu quo que no reducirá el impacto de las estructuras de los plantados en el ecosistema marino en el Océano Pacífico Oriental».


Este organismo recuerda que al concluir la reunión anual de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF) reflexionó sobre los resultados para las pesquerías de atún del Océano Pacífico Oriental (OPO). «Aunque nos decepciona que la Comisión no haya abordado nuestra principal petición de mejorar el diseño de los dispositivos de concentración de peces (DCP), nos complace que los gestores hayan avanzado en temas importantes como las medidas de transbordo en el mar, las estrategias de captura y las reformas de cumplimiento», señala ISSF.

Para ello presentan una revisión de los resultados de la reunión de la CIAT en relación con las prioridades de esta organización, tal y como se indica en su declaración de posición para 2022.

Transbordo en el mar
Otros aspectos que aborda el ISSF es el transbordo en el mar que «presenta riesgos para la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y otras actividades ilícitas si no está bien gestionado y es transparente». Por ello, la ISSF y sus socios han instado a la CIAT a subsanar las deficiencias y lagunas de su medida de transbordo para aumentar la vigilancia y garantizar una recogida y un intercambio de datos más completos y oportunos. Afortunadamente, en la reunión de este año la Comisión respondió a este llamamiento modernizando su medida, haciéndola más coherente con las mejores prácticas. Estas prácticas abordan aspectos como los requisitos de número OMI, la transmisión electrónica de notificaciones y declaraciones de transbordo, la reducción de los plazos de notificación y los sistemas de seguimiento de buques (VMS) en los buques de transporte, independientemente de su tamaño.

Estrategias de captura para todos los atunes
La CIAT lleva muchos años impulsando estrategias de captura específicas para cada especie, incluidas las normas de control de la captura. Las estrategias de captura proporcionan reglas preacordadas para la gestión de los recursos pesqueros y son esenciales para una rápida acción de las OROP en respuesta a los cambios en el estado de las poblaciones. La ISSF felicita a la CIAT por su adopción de una estrategia de captura para el atún blanco del Pacífico Norte. La acción de la CIAT para este importante recurso allana el camino para la adopción de estrategias de captura para las demás poblaciones de atún objetivo en las pesquerías del OPO.

Reformas de cumplimiento
La ISSF y nuestros socios llevan mucho tiempo abogando por que la CIAT refuerce los procesos de evaluación del cumplimiento, y nos complace que este año se haya avanzado en esta área crítica. Aunque la CIAT había adoptado previamente una medida detallada para su Comité de Revisión de la Aplicación de Medidas, la Comisión no estaba aplicando muchas de las disposiciones de la medida. También eran necesarias otras reformas para reforzar y hacer más transparente el proceso de cumplimiento. Por lo tanto, acogemos con satisfacción la adopción de mejoras que incluyen muchas de las mejores prácticas promovidas por la ISSF y sus socios: mejora del seguimiento y la notificación de las infracciones identificadas; mayor detalle en los informes de cumplimiento; mejor presentación de los datos para facilitar las revisiones; desarrollo de planes de mejora y creación de capacidad; y mecanismos para identificar patrones de infracción.


Otras deficiencias en las pesquerías de atún del OPO


Además de los plantados, hay otros temas importantes que la CIAT no abordó. La ISSF está decepcionada porque la Comisión no adoptó mejores protecciones para los tiburones y otras especies de captura incidental en las pesquerías de cerco y palangre del OPO, especialmente medidas más fuertes para la prevención del aleteo de tiburones. La Comisión tampoco mejoró sus requisitos de cobertura de observadores -que no alcanzan la tasa de cobertura del 100% para las pequeñas pesquerías de atún de cerco y de palangre que la ISSF y sus socios llevan tiempo promoviendo- ni siquiera de forma gradual.

Aunque la Comisión aún tiene una larga lista de tareas pendientes, la ISSF aplaude los pasos positivos dados en la reunión de la CIAT de la semana pasada. Seguimos atentos y comprometidos para garantizar que se realicen más progresos para la protección a largo plazo de las pesquerías de atún del OPO.

Las pescaderías solicitan ser consideradas un sector diferenciado en cuestiones energéticas para mantener la cadena de frío

0
Mercados de pescado
  • Las pescaderías necesitan garantizar el mantenimiento de la cadena de frío, desde el abastecimiento, pasando por el transporte hasta la exposición en tienda. Por ello, la Federación Nacional de Pescaderías Tradicionales confía en que el Gobierna comprenda que la seguridad de los alimentos debe garantizarse en todo momento.

Tras la publicación del Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto, de medidas de sostenibilidad económica en el ámbito del transporte, en materia de becas y ayudas al estudio, así como de medidas de ahorro, eficiencia energética y de reducción de la dependencia energética del gas natural, se establecen una serie de medidas que se han de adoptar en el interior de los establecimientos habitables que estén acondicionados, situados en los edificios y locales destinados a los siguientes usos por el que se limitan las temperaturas del aire en los recintos calefactados no será superior a 19 ºC, y la temperatura del aire en los recintos refrigerados no será inferior a 27 ºC, con entrada en vigor el 9 de Agosto y vigencia hasta el 1 de noviembre de 2023 y tras esperar al resultado de las negociaciones, desde Fedepesca, la Federación Nacional de Pescaderías Tradicionales se solicita al gobierno que considere al sector de pescadería como un sector diferenciado con necesidades de condiciones ambientales especiales, ya que se trata de un sector alimentario que necesita garantizar la seguridad alimentaria de los alimentos que venden a los ciudadanos, por encima de cualquier otra limitación térmica.

Desde FEDEPESCA se recuerda que la pescaderías tradicionales se abastecen en mercados centrales, con salas refrigeradas, almacenes mayoristas y lonjas, donde es necesario garantizar el mantenimiento de la cadena de frío en todo momento, desde la compra de los productos pesqueros, durante su transporte con vehículos con la debida autorización para el transporte de mercancías perecederas y por supuesto debiendo garantizar esta temperatura en el establecimiento, cuando son expuestos a la venta, lo que es imposible con temperaturas tan elevadas.

La propia normativa recoge que: “No tendrán que cumplir dichas limitaciones de temperatura aquellos recintos que justifiquen la necesidad de mantener condiciones ambientales especiales o dispongan de una normativa específica que así lo establezca”.

Además, también se establece que los umbrales de temperatura indicados anteriormente deberán ajustarse, en su caso, para cumplir con lo previsto en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Según lo cual, esta normativa establece que aquellos locales en los que se realicen trabajos ligeros, y aquí entramos en los espacios de sala de ventas, dado que los trabajadores también se encuentran en ella realizando actividades ligeras, el rango de temperaturas puede estar entre 14ºC y 25ºC, NORMATIVA QUE APLICA EN EL CASO DE LOS PROFESIONALES DE LA PESCADERÍA.

Pero además debe de recogerse la excepción de mantener los locales de pescaderías a 25 grados en verano pues es inviable garantizar las condiciones de frío adecuadas para garantizar la seguridad alimentaria de los productos pesqueros, altamente perecederos.

Desde FEDEPESCA se  entiende la urgencia de la situación actual y apuntan a que llevan años apostando por el ahorro energético en sus establecimientos, pero recuerdan que ya existía una normativa que regulaba la temperatura en el interior de los edificios y que se tenía en cuenta la situación del comercio de alimentación perecedera, confiando en que se escuche al comercio de alimentación que no ha sido consultado previamente.

Esta solicitud se enviará a la Vicepresidenta tercera y Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, a la Ministra de Turismo, Industria y Comercio, al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación y a los responsables de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Igualmente nos dirigiremos a todos los responsables de Comercio de las diferentes Comunidades Autónomas.

FEDEPESCA, fundada en 1978, representa actualmente a más de 7.000 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de 23.000 personas. Su objetivo primordial es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia empresarial, con la intención prioritaria de ayudarlas a conseguir entre otros, un objetivo claro para todo empresario de alimentación: la seguridad alimentaria.

Numerosas actuaciones para el sector

Durante sus más de 40 años de historia FEDEPESCA ha desarrollado numerosas actuaciones, como la edición de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene en Establecimientos Detallistas de Productos de la Pesca y de la Acuicultura validada por la AESAN, la Guía para la Aplicación de un Sistema de Trazabilidad en Pescaderías, la coordinación para la elaboración de la Norma UNE de Calidad de Servicio para Pescaderías, la elaboración de Cuadernos para el Autocontrol en Pescaderías y el desarrollo de un programa informático para la implantación del APPCC. También ha editado una Guía de Consumo Responsable y Recetario Sostenible, la Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en establecimientos detallistas de productos de la pesca y de la acuicultura, la Guía de Buenas Prácticas Ambientales en Pescadería y un Estudio sobre Condiciones Laborales de las Mujeres de la Comercialización Pesquera. Desde FEDEPESCA se han llevado a cabo proyectos relacionados con la sostenibilidad como “Ventanilla Emprendedor de la Pescadería en Verde”, “Fish for Kids” o “Know to Protect”. Asimismo, FEDEPESCA ha sido coordinadora del Proyecto europeo e-Fishnet, relacionado con la formación para adultos. Estas iniciativas, avalan este compromiso de los minoristas de productos de la pesca y de acuicultura españoles con la calidad, la seguridad alimentaria, la igualdad y el medio ambiente, lo que les ha hecho acreedores de la Placa al Mérito en el Comercio 2015, el Premio Alimentos de España 2015 en su categoría Pesca y Agricultura y el Premio ATA 2016 al fomento del Asociacionismo.

FEDEPESCA

El marisqueo ve con preocupación el descenso de producción en las rías gallegas

0

Las mariscadoras gallegas están muy preocupadas por el descenso de producción. Rita Míguez lleva 16 años trabajando en la ría de Vigo y su opinión es clara: “El mar está dejando de producir. Reservas una zona sin trabajar un año y, cuando vas y esperas encontrar almeja de talla comercial, no encuentras nada. Estamos muy preocupadas por nuestro futuro”. Más lejós a 200 kilómetros, en las bravas Rías Altas, “la bajada es tremenda”, afirma Cristina Fernández, portavoz de las mariscadoras de Cariño (A Coruña). En los laboratorios de la Universidad de Vigo han hallado al menos una parte de la respuesta y tiene que ver con los fenómenos meteorológicos del cambio climático.

Desde hace un par de años, los mariscadores y biólogos advirtieron que la producción mariquera iría en descenso a pasos agigantados. La zona que se vería más afectada sería la de la ría Arousa, una de las más ricas de todo el territorio gallego.

Para el 2021, dicha recolección de mariscos muestra lo que los expertos avisaron hace algunos años. Según datos de la Plataforma Tecnolóxica da Pesca, dependiente de la Consellería do Mar, mostró la caída en la cantidad de mariscos recolectados. Inclusive reportando pérdidas de 10 millones de euros.

Algunas de las especies que están desapareciendo de la ría son: la almeja babosa, una de las más cotizadas. Para el 2021 se capturaron 158 toneladas, mientras que la media de los últimos 20 años eran 547 toneladas. Otra de las especies que está por desaparecer de estos fondos marinos es el berberecho. El año pasado se recolectaron 165 toneladas. Esto supuso un 77% menos que la media histórica.

Preocupación de las mariscadoras

«Hace años cogíamos 10 kilos de almeja japónica al día, hoy no llegamos ni a tres. Media hora en la Ría de Arousa era suficiente para coger kilos de mariscos, ahora estás dos horas y no llegas a dos kilos», dijo uno de las mariscadoras de la Cofradía de A Pastoriza en Vilanova de Arousa.

Míguez, presidenta de la asociación de mariscadoras de Arcade (Soutomaior-Pontevedra), explica que cada año ella y sus compañeras invierten su dinero y esfuerzo en sementar ciertas zonas, pero los bivalvos ya no crecen o directamente mueren: “Hace años salía adelante el 80%, hoy no llega a la mitad”. Los problemas empezó a notarlos hace ocho años con la almeja fina. Dejaron de cogerla para que se recuperara, pero no lo consiguieron, “se muere toda” sin remedio. Ahora está ocurriendo lo mismo con la variedad teóricamente más resistente, la japónica. Y el berberecho, diezmado por un parásito desde hace una década, tampoco levanta cabeza. Desde Cariño, Fernández cuenta que en marzo de 2021 dejaron de extraer almeja porque ya no queda. Y con el longueirón, otra especie que se desentierra de la arena, van camino de lo mismo.

Causas del declive

Contaminación, especies invasoras y cambio climático son algunos de los factores que se manejan en el sector marisquero como causantes de este descenso de capturas. Las mariscadoras urgen medidas. “La Xunta, las cofradías y las universidades tienen que sentarse. Los científicos tienen que buscar el porqué y si hay que cambiar algo, lo cambiamos. Las mariscadoras mimamos nuestro entorno porque es el que nos da de comer. Haremos lo que nos digan los técnicos”, afirma Míguez. Desde la ría más rica de Galicia, la portavoz de las mariscadoras de A Illa de Arousa, Carmen Dios Castro, cree que aún se está “a tiempo de hacer algo antes de que la cosa se ponga peor”: “Los mariscadores hacemos nuestro trabajo porque es nuestra supervivencia, pero hay problemas que no sabemos qué los causa ni cómo afrontarlos; no tenemos carrera universitaria, pero sabemos perfectamente lo que sucede, aunque no sepamos darle nombre científico”.

Parte de las respuestas a las preguntas que lanzan las mariscadoras las tiene Elsa Vázquez Otero, catedrática de Zoología en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Vigo, que lleva años investigando una parte de los factores que pueden explicar estos cambios. Desde 2014 su equipo ha indagado en los efectos que tienen en los bivalvos la baja salinidad del mar y el calentamiento de la arena que provocan los cada vez más frecuentes episodios de lluvias torrenciales y olas de calor en Galicia. Estos investigadores reproducen en el laboratorio condiciones reales que se han dado ya en la costa gallega y luego observan qué ocurre con dos de las especies más demandadas en los mercados: las almejas (tanto la fina como la babosa y la japónica) y los berberechos.

Inspecciones


Los guardacostas gallegos requisaron hasta 11.000 kilos de distintas especies de pescado y marisco en el primer semestre de este año, lo que supone un 46% menos que en el mismo periodo de 2021, pese a que han incrementado el número de inspecciones un 2%, superando los 5.500 controles.

Así lo ha señalado en Vigo la conselleira do Mar, Rosa Quintana, quien ha puesto en valor el esfuerzo del Servizo de Gardacostas de Galicia y del sector marítimo-pesquero con el objetivo de conseguir una gestión más responsable de los recursos marinos y de un mar más sostenible.

En los más de 5.500 controles realizados por los guardacostas entre enero y junio, los agentes han levantado más de 1.400 actas de presunta infracción, lo que supone también un 46% menos que en el primer semestre del año pasado.

Control de la pesca furtiva

Las inspecciones realizadas en los primeros seis meses de este ejercicio se saldaron con la incautación de más de 12.600 útiles, un 35% más, para así tratar de evitar la reincidencia de los furtivos mediante la retirada de los aparatos que emplean para extraer los recursos.

La titular de Mar del Gobierno gallego ha reivindicado que la labor de vigilancia que lleva a cabo el Ejecutivo autonómico busca que solo lleguen a la ciudadanía los productos procedentes de los canales legales y evitar el daño que provoca la actividad irregular a los profesionales del sector, dada la importancia socioeconómica de la pesca y del marisqueo en la Comunidad.

En cuanto a la zona de Vigo-A Guarda, allí los guardacostas realizaron más de 1.060 inspecciones, que derivaron en 170 actas de presunta infracción. Esto supone un 6% más de controles y un 37% menos de infracciones.

Por otro lado, con el cierre de la ría de O Burgo al marisqueo con motivo del dragado, se ha producido un aumento de la actividad del furtivismo, que ve en este hecho una oportunidad para hacerse con todo el marisco que ha ido creciendo sin ser recogido por los mariscadores ilegales. Desde esta cofradía señalan que se trata de un problema grave, del que tienen que tomar nota las autoridades: “Detectamos que de un tempo para aquí está aumentado o número de furtivos que están baixando cara a rái do Burgo”.


Los propios mariscadores reconocen que era lógico que ocurriera algo parecido puesto que, como llevan meses sin extraer nada de la ría: “O marisco está acumulado e ben que poden baixar para sustraer e gañar diñeiro”. Cuando los profesionales estaban realizando su trabajo, el margen de ganancia era muy bajo y no resultaba apetecible para los furtivos. “Agora eles ven mais producción nos bancos marisqueiros, o ven mais rentable”, señalan.


El fenómeno comenzó a detectarse hace algo más de un mes, después de que hubieran finalizado los trabajos previos al dragado. “Incluso a plena luz do día, sobre odo en mareas baixas, cando baixa moito os bancos marisqueiros, se pode ver a xente facendo esta actividade ilegal”. Es más, advierten que los furtivos podrán seguir actuando incluso cuando comiencen las obras y comience a levantarse el lodo tóxico acumulado en el lecho de la ría.

Un estudio demuestra la alta estabilidad de los peces que sirven de alimento a otros

0
pesca de sardina
pesca de sardina


Los peces forrajeros son el eslabón de la cadena alimentaria que va desde los productores primarios planctónicos hasta las criaturas más conocidas de la parte superior. Son pequeños peces pelágicos que se encuentran en grandes bancos o bolas de cebo. El arenque, el eperlano, , el espadín, la sardina, la caballa, la anchoa, y el lanzón son algunos de ellos . Todo lo que puede llevar un pez forrajero a la boca se alimenta de ellos (de ahí su nombre: forraje para otros). Todo tipo de aves y mamíferos marinos viven de los peces forrajeros, al igual que varios peces de importancia comercial como el atún, el salmón y el bacalao. Los propios peces forrajeros son importantes desde el punto de vista comercial: algunas poblaciones se pescan para alimentarse, mientras que otras sustentan una gran industria en la que los peces se reducen a harina y aceite de pescado para alimentar al ganado, a los peces de piscifactoría y a otras especies que los humanos encuentran más sabrosas (y por las que pagan más).

Debido a su importancia en la cadena alimentaria, conocer y controlar las poblaciones de estas poblaciones es vital para la conservación y la sostenibilidad de los océanos, Un artículo reciente en Fish and Fisheries, informó sobre el estado de la población de peces forrajeros en los últimos 50 años y encontró estabilidad: la cantidad de peces se ha mantenido constante durante las cinco décadas anteriores. Aunque las poblaciones individuales oscilan naturalmente entre períodos de alta y baja abundancia, la mayoría de los peces forrajeros no están amenazados por la sobrepesca; sólo una gran población (el lanzón europeo) está muy por encima de los objetivos de sobrepesca.

Un equipo mundial de investigadores reunió datos sobre las poblaciones de peces forrajeros a partir de la base de datos RAM Legacy, la más completa de evaluaciones de poblaciones a nivel mundial, que representa el 60% de las capturas de peces forrajeros del mundo. El autor principal, Ray Hilborn dijo: «Nuestro trabajo pinta un panorama esperanzador para el futuro de los peces forrajeros». Su análisis refuerza las nuevas teorías sobre la ecología de los peces forrajeros: que los factores ambientales determinan el estado de las poblaciones mucho más que la presión pesquera».

Ecología de las poblaciones


Los peces forrajeros se reúnen en zonas muy productivas con mucho plancton. Gracias a los satélites modernos, podemos ver dónde están esas zonas. El siguiente mapa muestra las concentraciones de clorofila en el océano, una medida de la cantidad de plancton que hay en el agua. Al pasar el ratón por encima, se puede ver cómo las áreas de alta productividad se correlacionan con mayores capturas de peces y las áreas de baja productividad se correlacionan con menores capturas de peces.

El plancton, y por tanto los peces forrajeros, dependen de la cantidad de nutrientes en el agua. La densidad de nutrientes viene determinada por diversos factores ambientales y geológicos como las corrientes, la temperatura, la salinidad y la estructura submarina.

Las poblaciones de peces forrajeros sufren altibajos en función de los cambios de esos factores ambientales (y de muchos otros que no comprendemos del todo), pero sus depredadores no. Los depredadores de los peces forrajeros evolucionaron junto con los ciclos de auge y caída para alimentarse de una amplia variedad de especies, normalmente las más abundantes. Dos investigaciones recientes han descubierto que no hay relación entre las poblaciones de peces forrajeros y sus depredadores.

Impactos de la pesca de peces forrajeros en los peces que se alimentan de ellos

El documento publicado a principios de este mes muestra cómo las poblaciones mundiales de peces forrajeros han fluctuado en los últimos 50 años, o no. Los investigadores descubrieron que la abundancia mundial de peces forrajeros se ha mantenido estable, mientras que las poblaciones individuales sufren altibajos. Los investigadores reconocen la existencia de un efecto de cartera en las poblaciones controladas, una estabilidad colectiva como la que se produce cuando una cartera de acciones se mantiene estable mientras las poblaciones individuales suben y bajan. Esto crea extraños desafíos de regulación y conservación. ¿Cuánta presión pesquera debe aplicarse a una población en auge o en declive? Si la presión pesquera influye menos en una población de peces de lo que se pensaba, ¿pueden los pescadores extraer más alimentos y beneficios?

Datos históricos sobre las poblaciones de peces forrajeros

La pesca comercial de peces pelágicos se desarrolló rápidamente en la década de 1950, pero el seguimiento fiable de las poblaciones o del esfuerzo pesquero no comenzó hasta las décadas de 1960 y 1970. Sin control ni regulación, muchas poblaciones de peces forrajeros fueron sobreexplotadas y varias se colapsaron, especialmente las poblaciones de arenque en el Atlántico Norte. La base de datos RAM Legacy no recoge con detalle el estado de esas poblaciones antes de 1970, por lo que los autores de Hilborn et al. 2022 optaron por empezar su análisis en esa época.

Conglomeraron datos sobre 82 poblaciones de peces forrajeros y, a continuación, presentaron las dos métricas más importantes en la gestión pesquera: la biomasa relativa y la presión pesquera relativa. La biomasa relativa es la relación entre la biomasa medida (B) y la biomasa objetivo (Btarget), a menudo denominada rendimiento máximo sostenible (Bmsy). La presión pesquera relativa es la relación entre la presión pesquera (indicada como U o F) y la cantidad de presión pesquera objetivo (Utarget o Umsy).

La presión pesquera es baja en comparación con la mortalidad natural (los peces forrajeros son presas deliciosas)
El reclutamiento, o el número de larvas de peces que llegan a la edad adulta, es variable y no está relacionado con la biomasa de adultos.
Las poblaciones están sujetas a fuertes interacciones en la cadena alimentaria de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo.
La hipótesis 1 tiene mucho mérito. Las especies de nivel trófico inferior son más abundantes y los humanos extraen un porcentaje mucho menor que las especies de nivel trófico superior. Los autores afirman que «la mortalidad por pesca de los peces pelágicos pequeños es menor en relación con la depredación que la de las especies de nivel trófico superior». En otras palabras, las especies de mayor nivel trófico mueren más a menudo a manos de los humanos que las especies de menor nivel trófico, que suelen ser devoradas por otras especies o mueren de forma natural. Además, las hipótesis 2 y 3 reafirmarían los recientes descubrimientos de la ecología de los peces forrajeros, es decir, que están muy influenciados por los factores ambientales y que, de forma natural, sufren altibajos.

Estas fluctuaciones naturales, combinadas con el efecto cartera y el hecho de que la pesca represente una parte relativamente pequeña de la mortalidad total de los peces pelágicos pequeños, parecen explicar la falta de relación entre la presión pesquera y la abundancia… Nada de esto argumenta que la presión pesquera no necesite ser regulada, pero los impactos de la regulación serán menos evidentes en los peces pelágicos pequeños que en otros grupos funcionales.

El futuro de la gestión de los peces forrajeros
Si los peces forrajeros responden menos a las intervenciones de gestión pesquera, ¿cómo debemos gobernarlos? Es una pregunta difícil con muchas perspectivas. Los grupos conservacionistas ven las oscilaciones poblacionales, la incertidumbre y la importancia de los peces forrajeros y abogan por un enfoque más cautelar de la pesca, mientras que los grupos industriales ven la estabilidad de la cartera y la falta de correlación con la presión pesquera como un imperativo para producir más alimentos y beneficios.

Los científicos de Hilborn et al. 2022 sugieren un esquema de gestión pesquera dinámico que satisfaga a ambas partes en el medio. Unas regulaciones fuertes, pero flexibles, permitirían probablemente aumentar las capturas y la producción de alimentos, al tiempo que se salvaguardarían las poblaciones en declive y se preservaría la cartera de peces forrajeros en todo el mundo.

No hay que olvidar las zonas no evaluadas
El principal problema de las pesquerías de peces forrajeros no es necesariamente entre los grupos de conservación y la industria (o al menos la industria regulada), sino en la cantidad de poblaciones que no se supervisan. Los datos presentados en Hilborn et al. 2022 recogen la mayor parte de los océanos del mundo, pero dejan fuera el 40% de las capturas mundiales de peces forrajeros, la mayoría de los cuales se capturan en zonas en desarrollo de Asia. El problema es que muchos de esos países aún no pueden controlar sus pesquerías y probablemente estén sobreexplotando.

En cualquier caso, Hilborn et al. 2022 pinta un panorama optimista para el futuro de los peces forrajeros

Los precios del combustible agotan a la industria pesquera británica

0

La sociedad pública británica Seafish, el organismo del sector de los productos del mar, ha señalado que los precios del combustible son ahora más altos que los previstos en el peor de los casos

Los precios del combustible para los buques pesqueros han subido más allá de lo que se preveía como el peor escenario de abril, lo que ha llevado a que algunos buques queden inmovilizados y las tripulaciones se retiren, según han advertido personas del sector de los productos del mar del Reino Unido.

Seafish, el organismo de la industria de los productos del mar, dijo que los precios del combustible – que había esperado que alcanzaran un máximo de 90 peniques por litro (sin impuestos) para el sector – estaban ahora cerca de 1 libra de media en los puertos.

Los elevados precios del pescado en el mercado de primera venta estaban ayudando a algunos pescadores a mitigar el impacto de los aumentos de los precios del combustible, pero algunas tripulaciones eran más vulnerables que otras a los cambios, dijo el organismo público.

El presidente de la Federación Nacional de Organizaciones de Pescadores, Paul Gilson, se hizo eco de estas preocupaciones y afirmó en un comunicado que «el precio lleva varias semanas rondando el punto en el que ya no es viable salir a la mar porque los ingresos ya no cubren los costes, de los cuales el combustible es el componente más importante».

El sector, sin embargo, «como tomadores de precios, en lugar de creadores de precios, no puede, a diferencia de otros sectores, simplemente trasladar el aumento de los costes del combustible a los consumidores», añadió Gilson.

El director general de la NFFO, Barrie Deas, añadió que, aunque en el Reino Unido todavía no se ha producido una paralización masiva de los barcos, esto podría convertirse en un problema si no se presta más apoyo al sector, lo que tendría un impacto más amplio en el suministro de pescado fresco en el Reino Unido.

La situación se agrava aún más por el hecho de que los bajos márgenes de beneficio hacen temer pérdidas de mano de obra y escasez de tripulación en los barcos, debido a la reducción de la parte de los beneficios de la pesca de la que dependen las tripulaciones para complementar su salario básico.

Según Deas, esto estaba empeorando una situación ya difícil con la mano de obra en la industria pesquera, que atribuyó a la política de inmigración del gobierno. La mayoría de los trabajadores llegan con visados de tránsito en los que los barcos deben operar a más de 12 millas de tierra, lo que la NFFO califica de «inapropiado».

Sarah Wilson, cofundadora de The Gentleman Fishmonger en el mercado de pescado de Doncaster, dijo que el impacto en los precios dependía del tamaño de los barcos. Las embarcaciones más pequeñas sufren menos el impacto, ya que tienden a permanecer más cerca de la costa, pero este sector sólo representa entre el 3% y el 4% de lo que vende la pescadería. Mientras tanto, las embarcaciones y empresas más grandes se las arreglaban para seguir obteniendo beneficios, pero las embarcaciones de tamaño medio eran las más afectadas, lo que resultaba «desgarrador», añadió.

Sus comentarios fueron secundados por una portavoz de Seafish, que dijo que ciertas especies y flotas estaban más en riesgo que otras, como los dragadores de vieiras, los arrastreros de vara y los arrastreros de cigalas, que utilizan artes de pesca activos.

Estos problemas han hecho que los márgenes se reduzcan, lo que significa que las variedades locales capturadas de forma salvaje, que antes eran caras, se están volviendo comparativamente asequibles. «Ahora estamos pagando un 40% más de lo que costaba el salmón en noviembre del año pasado», lo que ha hecho que pescados como la trucha marina salvaje de Scarborough «sean ahora asequibles en relación con el producto de piscifactoría, pero sólo tienen una cuota determinada, por lo que no se puede alimentar a la población con ella», advirtió.

Los precios del combustible también están repercutiendo en la cadena de suministro, y The Gentleman Fishmonger ha tenido que pensar de forma creativa para ahorrar costes, como por ejemplo reduciendo la velocidad de todas las furgonetas a 15 km/h para ahorrar combustible y mantener los mismos costes que el mes pasado. Wilson añadió que muchas pescaderías trabajan ahora juntas para hacer las recogidas con el fin de ahorrar combustible y tiempo.

«Ahora tenemos que ver qué necesitamos para sobrevivir, cuál es la cantidad que necesitamos que ganen nuestros muchachos, por lo que tenemos que reducir los márgenes en la medida de lo posible y recibir un golpe como empresa hasta que veamos cómo se nivela», dijo.

El consumo de salmón en Asia se duplicará para el 2030

0

Se espera que el consumo de salmón se duplique en Asia para 2030 a consecuencia del crecimiento económico, el crecimiento de la población, el aumento del consumo de sushi y las ventas en línea impulsan el aumento de la demanda. El avance del salmón noruego en los mercados mundiales continúa, especialmente con una fuerte aceleración en los países asiáticos donde, gracias al auge del comercio electrónico así como al crecimiento económico, se espera un mayor crecimiento de la demanda.

Tom-Jorgen Gangso, del Consejo Noruego de Productos del Mar (NSC), afirma que se espera que el consumo anual de salmón atlántico en Asia casi se duplique de aquí a 2030, con un aumento de 270.000 toneladas hasta alcanzar las 600.000 a finales de la década.

Según Gangso, se espera que el crecimiento de la producción se sitúe en torno al 6-7%, a la par que el aumento histórico de los últimos 10 años. Un escenario que sugiere un crecimiento del consumo mundial del 166%, con un aumento excepcional en los mercados asiáticos, donde el crecimiento previsto es del 183%.

Desde 2012, la tasa de crecimiento del consumo de salmón en Corea, China y, sobre todo, Tailandia, duplica la media mundial. En la última década, el valor de las exportaciones de salmón noruego a Corea se ha multiplicado por diez y en el mismo periodo a China y Tailandia se ha quintuplicado.

Esta tendencia positiva puede atribuirse probablemente al crecimiento económico y demográfico de los tres países asiáticos, sin olvidar el aumento del consumo de sushi y el uso cada vez mayor de los canales de venta online. Corea, China y Tailandia también han registrado el mayor crecimiento porcentual de las compras en línea en los últimos diez años.