europa-azul.es
viernes, marzo 29, 2024
Inicio Blog Página 122

Un informe de EJF denuncia que China está acabando con la pesca en Ghana

0

Las pesquerías de las que dependen millones de ghaneses están en riesgo de colapso como resultado de la pesca ilegal desenfrenada y la sobrepesca por parte de arrastreros industriales de propiedad china, y una cultura de corrupción que ha permitido que estos delitos queden impunes, según una nueva investigación de la Environmental Justice Foundation (EJF).

Las investigaciones de la EJF denuncian el soborno y la intimidación sistemáticos, que se traducen en atroces violaciones de los derechos humanos a bordo de los buques pesqueros en aguas de Ghana, además de la escandalosa pesca ilegal. La EJF pide cooperación y medidas urgentes al gobierno ghanés y a sus socios internacionales para sacar al sector de la sombra, evitar crisis ecológicas y sociales y garantizar una pesca sostenible, legal y ética en la flota ghanesa.

En Ghana viven más de 200 comunidades pesqueras, y casi 3 millones de personas dependen de la pesca artesanal para su subsistencia. Estos medios de vida están ahora en peligro, en gran parte debido a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada de la flota de arrastre industrial. La EJF cree que al menos el 90% de los propietarios de esta flota son chinos, burlando las leyes ghanesas sobre propiedad extranjera.

La EJF ha documentado anteriormente que estos arrastreros capturan ilegalmente pequeñas especies pelágicas -incluidas las denominadas «pescado local»- y las revenden a las comunidades que las habrían capturado, una práctica conocida como pesca «saiko». Este comercio ilícito se realizaba originalmente en el mar, en gran parte al amparo de la oscuridad. Los arrastreros trasvasaban bloques de pescado congelado a canoas especialmente adaptadas que lo vendían en los mercados locales.

Tras las medidas gubernamentales para poner fin al comercio ilegal en septiembre de 2021, esta práctica parecía haber cesado. Sin embargo, en lugar de desaparecer, la actividad no ha hecho sino abrirse más. Los investigadores de la EJF rastrearon grandes volúmenes de pequeñas especies pelágicas y peces demersales juveniles, colocados en cajas de cartón y vendidos en el principal puerto industrial del país para su posterior distribución por todo el país.

El informe se basa en entrevistas con tripulantes ghaneses que fueron testigos directos de los abusos, pruebas filmadas, una red de informantes y el análisis de los datos de seguimiento de los buques. Todos los entrevistados afirmaron que no había alimentos suficientes a bordo de los buques, el 94% tenía restringido el acceso al agua potable y el 81% había presenciado o sufrido violencia física. Además, el 92% había visto cómo se arrojaba pescado ilegalmente al mar, el 81% declaró haber presenciado cómo sus capitanes entraban ilegalmente en aguas reservadas a los pescadores en canoa, el 64% había presenciado la pesca y captura ilegal de especies no objetivo y el 53% atestiguó el uso de artes de pesca adaptadas ilegalmente

Galicia evalua que cierre del jurel tendría un impacto de cerca de 30 millones en su economía

0

La comunidad gallega aporta argumentos socioeconómicos para defender los intereses de su flota en las negociaciones que se van a desarrollar en Bruselas entre el domingo y el lunes para fijar las cuotas de pesca del próximo año en aguas exclusivas de la UE

La cuota cero para el jurel en las pesquerías del norte europeo afectaría a cerca de 3.800 tripulantes y tendría un incidente directo en los ingresos por primera venta de alrededor de 12 millones de euros

La Xunta defiende la necesidad de considerar otras opciones de establecimiento de cuotas señaladas en las recomendaciones científicas para poder mantener abierta la captura del jurel en esta zona y aumentar al mismo tiempo la flexibilidad de pesca de la cuota fijada en las aguas que van de Fisterra hacia el sur

Galicia destaca que la pesca de la anguila en su territorio se mantiene en equilibrio desde 2010 y apuesta por la adopción de medidas alternativas a la paralización de la actividad que propone Bruselas

La Consellería de Mar remitió al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y a la Representación Permanente de España en la Unión Europea (Reper) un informe socioeconómico que cifra en cerca de 30 millones de euros el impacto que tendría en la economía de Galicia la propuesta de establecer en 2023 un total admisible de capturas (TAC) cero para el jurel tanto en aguas del Cantábrico -entre Fisterra y el golfo de Vizcaya- como en el Atlántico Nororiental.

La comunidad aporta este documento con el objetivo de defender los intereses de su flota y que los aspectos socioeconómicos sean tenidos en cuenta en las negociaciones de los TAC y cuotas en aguas exclusivas de la Unión Europea que se van a celebrar entre el próximo domingo y el lunes en el tradicional Consejo de Ministros de Pesca.

Galicia recuerda que esta propuesta de cierre de la pesquería afectaría a distintas flotas -arrastre y palangre del Atlántico Nororiental, arrastre de litoral, cerco, volanta, palangre de fondo y artes menores- incidiendo en la actividad de cerca de 3.800 tripulantes y con un impacto directo en primera venta de alrededor de 12 millones de euros.

De acuerdo con el cálculo económico de las Tablas Input-Output de 2019 -elaboradas por la Universidade de Santiago de Compostela- esa reducción en los ingresos de la flota repercutiría negativamente en los salarios de las tripulaciones en más de 4,4 millones de euros, un incidente que sería de alrededor de 1.200 euros anuales por tripulante.

A esos perjuicios se sumarían también las consecuencias indirectas sobre los bienes y servicios proveídos a los barcos, que rondan los 4,3 millones de euros, por la minoración de los inputs necesarios para desarrollar la actividad pesquera y que son proveídos por empresas de todo tipo, desde el suministro de gasóleo hasta el hielo, los víveres, los servicios de reparación o administrativos, entre otros.    

Galicia remite este informe socioeconómico tanto a Bruselas como al Gobierno central con el objetivo de hacer frente a la tendencia inscrita en los últimos años de que en la fijación de las posibilidades de captura únicamente se tienen en cuenta los aspectos biológicos de las especies a pesar de que la Política Pesquería Común (PPC) establece la necesidad de que haya un equilibrio entre los ámbitos ambiental, económico y social.

Posición de Galicia

Este estudio recuerda que el sector marítimo-pesquero incide en 76 de las 83 ramas de actividad de la economía gallega y tiene como objetivo suavizar y mejorar las propuestas de la Comisión Europea evitando así el impacto que pueden tener tanto en la flota gallega como en las de otras comunidades. De hecho, la Conselleira de Mar ya expuso en el Consello Consultivo de Política Pesquera para Asuntos Comunitarios del pasado lunes que Galicia defiende la necesidad de evitar recortes drásticos en las cuotas como esta propuesta de TAC 0 para el jurel.

La representante de la Xunta apeló a la prudencia pues existen precedentes que muestran la necesidad de actuar con cautela en la elección de las medidas de gestión. En este sentido, puso como ejemplo el caso de la sardina, para la que también se propuso en su día un cierre total de la pesquería durante 15 años y, finalmente, se logró recuperar la especie en apenas un lustro sin tener que paralizar la actividad extractiva.

En la misma línea, Rosa Quintana recordó el caso de la merluza en aguas ibéricas. Tras años de recortes en la cuota de pesca, se descubrió que había un error en el modelo de cálculo de la biomasa de la especie -con el que el estado del stock era mucho mejor del estimado- lo que llevó a proponer de manera repentina una subida del TAC del 70%.  

Ante esta situación, Galicia pide mantener abierta la pesquería del jurel en el Cantábrico y Gran Sol aplicando otras alternativas de asignación de TAC señaladas en el propio informe del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) así como defender que se pueda hacer actividad pesquera específica y no solo accesoria. Al mismo tiempo solicita aumentar la flexibilidad de pesca de la cuota fijada de Fisterra hacia el sur -del 10% actual al 25%- toda vez que el stock estaría mezclado en este área en la que se juntan los límites de las zonas VIIIc y IXa.

La comunidad también apuesta por estudiar el recurso por zonas toda vez que la situación de la especie no puede ser la misma en Noruega que en aguas del Cantábrico, por lo que no se deben aplicar medidas de gestión idénticas en las dos áreas de pesca.

En cuanto a la anguila -otra especie para la que Bruselas también propone cero capturas-, el Gobierno central ya cuenta con otro informe de impacto socioeconómico remitido anteriormente por Galicia así como con su posición en esta cuestión. La comunidad recuerda que la pesquería de este recurso mantiene un equilibrio desde 2010, por lo que apuesta por la adopción de medidas alternativas a la paralización de la actividad que pretende aplicar el Ejecutivo comunitario.

En este sentido, la Xunta cuenta con un riguroso sistema de control y trazabilidad del recurso en colaboración con la Comandancia do Miño y pide congelar los permisos de pesca así como ampliar la veda -en caso de que sea necesario- y sostenerla en los meses con menor volumen de capturas. 

Pescadores de Murcia recibirán un millón de euros en ayudas por los recortes en los días de faena

0

Los pescadores de las cofradías de Cartagena, San Pedro del Pinatar, Mazarrón y Águilas recibirán casi un millón de euros en ayudas por parte de la Comunidad Autónoma para amortiguar las pérdidas que está teniendo el sector tras los recortes en días de faena impuestos por la Unión Europea (UE). Así lo anunció el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias, Antonio Luengo, en una reunión mantenida con los representantes de los profesionales del mar en el Palacio Aguirre de Cartagena.

Fue un encuentro previo al Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea, que se celebrará en próximos días, donde, además de debatirse el futuro de la flota pesquera, se darán a conocer las nuevas restricciones que este organismo quiere imponer al sector. Los «brutales», a juicio de los patrones mayores, recortes de días de faena que han sido establecidos en los últimos tres años para preservar algunas especies del Mediterráneo, como la merluza, el salmonete, la cigala, la gamba blanca, la gamba roja y la gamba de altura, les ha dejado a estas alturas del año sin apenas poder salir a ganarse la vida al mar.

Antes de que Europa comenzara con los recortes, la media de días de pesca al año era de 220, dependiendo de cada embarcación. Al aplicar la ley, la mayoría de los barcos se han quedado ya con un promedio de entre 166 y 170 días, «algo ya casi inasumible», explicó el patrón mayor de la Cofradía de Cartagena, Bartolomé Navarro. Eso les deja «al borde de la quiebra», añadió. Para el año que viene esperan otro hachazo de entre cinco y diez días.

Peticiones al Ministerio

Luengo expresó «el respaldo absoluto» a las quejas de los trabajadores del mar, como también a «la negación de aceptar un nuevo incremento de días de parada, ya que en solo tres años se han reducido un 30% las jornadas de faena».

Desde la Consejería, detalló Luengo, se ha sido solicitado al Gobierno de España mecanismos de compensación que respondan a los perjuicios económicos que sufre el sector. Entre otras medidas, «se pidió avales científicos para establecer la condicionalidad de las paradas y, especialmente, donde se creen diferentes segmentos para poner fin a la generalización de las medidas para todos los países, lo que permitiría diferencias en función del estado de las flotas y caladeros», dijo Luengo. La Comunidad Autónoma también destinará el año que viene 1,5 millones de euros, para modernizar las lonjas, con la mejora de la eficiencia energética, del sistema de ventas y de las instalaciones.

Las cinco especies de mayor consumo se cubren con importaciones

0

EUMOFA ha publicado la situación del mercado pesquero de la UE 2022 en el que las cinco especies más consumidas en la UE se cubren el 43% del consumo aparente total de marisco con importaciones. En su informe se estudian los efectos de COVID-19 sobre el consumo de pescado y marisco. La demanda de productos pesqueros en la UE se satisface principalmente a través de las importaciones. De hecho, las cinco especies más consumidas en la UE, que representan el 43% del consumo aparente total de productos del mar, son principalmente importadas: atún, salmón, bacalao del norte, abadejo de Alaska y gambas. Para estas especies, la autosuficiencia de la UE era sólo del 11% en 2020.


En 2021, los europeos siguieron consumiendo más pescado y productos del mar en casa. El gasto de los hogares en pescado y marisco en la UE-27 ha aumentado un 7% desde 2020, continuando la tendencia al alza ya observada entre 2019 y 2020. Es muy probable que el aumento del consumo doméstico esté relacionado con los efectos duraderos de la pandemia de COVID-19, que provocó un aumento de las necesidades de los hogares y, por tanto, más comida casera. Sin embargo, según las estimaciones de Euromonitor, el consumo fuera del hogar también ha aumentado: un crecimiento que se espera que continúe y luego se estabilice en el periodo 2024-2026.

Deterioro de la balanza comercial de la UE


En 2021, el aumento de las importaciones y la disminución de las exportaciones de productos pesqueros con terceros países provocaron un déficit de la balanza comercial del 10%, 1.800 millones de euros más que en 2020 . El valor total de las importaciones aumentó más que los volúmenes, debido al incremento de los precios. Este aumento se explica en parte por la depreciación del euro frente a la corona noruega, que encareció las importaciones de Noruega, uno de los principales proveedores de la UE. Además, se produjo un aumento significativo de las especies de alto valor destinadas principalmente a los Hoteles, Restaurantes, Cafés (sector HoReCa), que empezaron a reabrir gradualmente tras la pandemia de COVID-19.

Diez años de reducción de la oferta y del consumo aparente
Cada año, el EUMOFA calcula el suministro total de productos de la pesca y la acuicultura a los consumidores de la UE. Incluye las capturas, la producción y las importaciones de la acuicultura y excluye las exportaciones. Los resultados de estas estimaciones proporcionan una aproximación del consumo aparente de pescado y productos pesqueros en la UE.

  • Tanto las importaciones como la producción de pescado y acuicultura disminuyeron de 2019 a 2020. El suministro total de pescado y productos pesqueros alcanzó uno de los niveles más bajos registrados en la década 2011-2020. Estas reducciones pueden considerarse consecuencias de la pandemia de COVID-19 en el sector, que han tenido repercusiones negativas sobre todo en las actividades logísticas y de producción.
  • En 2020, el consumo aparente estimado en la UE era de 10,41 millones de toneladas equivalentes de peso vivo, es decir, 23,28 kg por persona. Estas cifras también representan el mínimo de la década. En contraste con la tendencia negativa a nivel de la UE, se registraron ligeros aumentos en algunos países, el mayor de los cuales fue un +6% estimado en el consumo aparente de Bulgaria. Portugal sigue destacando como el mayor consumidor de productos de la pesca y la acuicultura de la UE.
  • También disminuyeron los desembarques de productos pesqueros. Esto podría estar relacionado con el impacto de la pandemia COVID-19, que causó una reducción de los esfuerzos pesqueros, o con las cuotas de pesca generalmente más bajas en 2020 en comparación con 2019.


Los países del sur de Europa quieren establecer cuotas plurianuales de pesca

0

Los países pesqueros del sur de Europa, entre ellos España, Francia y Portugal pretenden que a partir del 2024 se fijen los TAC y cuotas para varios ejercicios, no solo para uno. Tres seguidos, a ser posible. Y por eso han conseguido hacerse un hueco entre los otros asuntos del orden del día para exponer a los ministros del ramo la importancia de establecer esas cuotas plurianuales que darían mayor estabilidad al sector pesquero sin perder de vista el rendimiento máximo sostenible (RMS).

De esta manera, España confía en que la fórmula de los totales admisibles de capturas (TAC) plurianuales pueda empezar a aplicarse en la segunda mitad de 2023, cuando el país ocupará la presidencia del club comunitario, con vistas a las posibilidades de pesca a partir de 2024. “Lo que me gustaría, depende también de los estudios científicos que tengamos, es que de cara al año 2023 podamos ya hacer un modelo de consejo (reunión de ministros) de diciembre, de totales admisibles de capturas y cuotas, que fuera más ligero”, dijo el ministro español de Pesca, Luis Planas, a su llegada a la reunión de titulares de los Veintisiete.

En un primer momento, la fórmula se probaría con algunas especies de las aguas de la UE no compartidas con países terceros. Si el sistema demuestra ser viable, la idea es ampliarlo a más poblaciones de peces.

Los planes plurianuales cubren las poblaciones de peces y pesquerías más importantes comercialmente de la UE. Cada plan plurianual contiene unos objetivos específicos para gestionar una determinada población de peces y puede incluir también normas de conservación. Los planes tienen también por objetivo ofrecer a los pescadores una estabilidad y una previsibilidad a largo plazo mayores.

Con esta iniciativa, se trata de evitar grandes fluctuaciones de las cuotas como ha venido ocurriendo con el lirio o la bacaladilla o recientemente con la merluza ibérica.»Lo que me gustaría, depende también de los estudios científicos que tengamos, es que de cara al año 2023 podamos ya hacer un modelo de consejo (reunión de ministros) de diciembre, de totales admisibles de capturas y cuotas, que fuera más ligero», dijo el ministro español de Pesca, Luis Planas, a su llegada a la reunión de titulares de los Veintisiete

El despliegue de observadores en la flota del Pacífico se reanuda en enero

0

Se reanudará el despliegue de observadores en los buques pesqueros del Pacífico

La pesca del atún es uno de los puntos brillantes de las economías de los países del Pacífico, y se consigue gracias a la cooperación multinacional. Los buques de pesca comercial del Pacífico verán cómo observadores independientes vuelven a sus cubiertas a partir del mes que viene. La decisión se tomó en la mayor reunión mundial de pesca de atún, celebrada en Vietnam el mes pasado.

Antes de Covid-19, la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central, creada en 2004, presumía de una cobertura del 100% de observadores a bordo de los buques de la región. Pero se redujo a cero en 2020 tras la suspensión del programa debido a los efectos de la pandemia, según la WCPFC, también conocida como Comisión del Atún del Pacífico.

La comisión, de 26 miembros, está formada por Estados insulares propietarios de recursos y países extranjeros cuyas flotas pescan en las ricas aguas atuneras del Pacífico.

Un estudio de la consultora pesquera MRAG Asia Pacific, con sede en Australia, publicado a finales de 2021, atribuyó la eficacia de la vigilancia y la mejora de la notificación de datos a sus conclusiones de que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada o pesca INDNR -aunque sigue siendo grave- era un problema mucho menor que en 2016.

Según el informe, las pérdidas anuales se estiman en más de 600 millones de dólares estadounidenses (939 millones de dólares neozelandeses).


En abril, Nueva Zelanda anunció una asociación de 5 millones de dólares con la Agencia de Pesca del Foro de las Islas del Pacífico (FFA) durante la Conferencia sobre los Océanos celebrada en Palaos.

La redistribución fue una de las varias resoluciones adoptadas en la conferencia de Vietnam, incluida la adopción de un procedimiento de gestión para el listado.

Los delegados también acordaron nuevas medidas de conservación de los tiburones y se comprometieron a situar el cambio climático en el primer plano de los futuros compromisos de la Comisión.

Bubba Cook, del Programa Atunero del Pacífico Occidental y Central del Fondo Mundial para la Naturaleza, afirmó que era «importante contar con observadores a bordo de estos buques porque son los ojos y los oídos de nuestros organismos de gestión y ejecución»

FUNDAMAR promueve la Economía Social, el autoempleo y la cultura emprendedora en centros de FP

0


FUNDAMAR desarrolla, durante 2022, y con carácter de continuidad, el programa de
promoción de la Economía Social, el autoempleo y la cultura emprendedora en el ámbito del sector pesquero para centros de Formación Profesional a nivel nacional, cuyo objetivo principal es conocer, apoyar, promover y difundir el desarrollo de prácticas responsables en el ámbito educativo de la Formación Profesional, basadas en los valores de la Economía
Social, como estrategia de competitividadpara el sector pesquero y de la transformación de la formación hacia una sociedad y una economía más productiva, sostenible e integradora.

Las actividades desarrolladas en el marco del mismo proporcionarán al alumnado y al profesorado fórmulas emprendedoras de Economía Social de una manera práctica, facilitando herramientas, información y datos para enfocar sus propios proyectos de emprendimiento fundamentados en los valores y principios de la Economía Social en base a los retos actuales del sector pesquero.


Se pretende establecer un sistema de trabajo en red que genere mecanismos innovadores
de participación de sectores estratégicos (sector educativo – FP- y sector pesquero),
promoviendo el crecimiento económico sostenible y la innovación en base a losprincipios y valores de la Economía Social, contribuyendo a su vez a la consecución delos ODS de la Agenda 2030.


ESOPES FP es un proyecto innovador que promoverá la incorporación y el empleo del alumnadode ciclos formativos de grado medio y de grado superior al sector pesquero a nivel nacional, favoreciendo la creación de nuevas fórmulas de empleo y emprendimiento en el campo de la Economía Social, al tiempo que podría servir de modelo extrapolable para otros sectores y como base para nuevas acciones de colaboración y cooperación.

Galicia aboga por salvaguardar los intereses del sector marítimo-pesquero en el desarrollo de la eólica marina

0

El director general de Pesca participó en la jornada A pesca e os ecosistemas mariños ante a eólica mariña: unha visión das administraciones e o sector, donde recordó que ningún promotor puede tramitar proyectos de este tipo en Galicia hasta que el Gobierno central apruebe los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo

 El director general de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnológica, Antonio Basanta, defendió hoy la necesidad de que el desarrollo de la eólica marina en el litoral de Galicia sea compatible con la actividad pesquera y con la preservación del ecosistema. Lo hizo durante su participación en la jornada A pesca e os ecosistemas mariños ante a eólica mariña: unha visión das administracións do sector, organizada por la Plataforma en defensa de la pesca y de los ecosistemas marinos.  

El representante del Ejecutivo gallego explicó que es necesario avanzar en el desarrollo de este tipo de tecnologías renovables, que cuentan con un importante potencial en Galicia, pero también subrayó la necesidad de salvaguardar los intereses de un sector fundamental para la comunidad como el sector marítimo-pesquero.

En este sentido, Antonio Basanta señaló que es fundamental que las dos actividades sean compatibles y recordó que por el momento ningún promotor puede tramitar proyectos de eólica marina en Galicia -ni en otros puntos del litoral español- a la espera de que el Gobierno central, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, apruebe el documento definitivo de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM).

Así, señaló que es importante que el sector marítimo-pesquero sea parte del proceso de desarrollo de esta tecnología y que por eso la Xunta de Galicia creó a mediados del año pasado el Observatorio de la eólica marina -en el que están representados la Administración, la industria y el sector pesquero- para avanzar en este asunto desde el diálogo, el consenso y la transparencia. A este respecto, recordó que esta iniciativa fue reconocida como una buena práctica en la resolución aprobada hace unos meses por el Parlamento Europeo sobre la Economía Azul y el papel de la pesca y la acuicultura en su desarrollo

Los astilleros de Cádiz vuelven a su época dorada con diez barcos en cartera para construcción

0

Los contratos aseguran actividad naval en la Bahía para más de cinco años. A esta carga de trabajo en Puerto Real y San Fernando se suma también un contrato para eólica-marina y el acuerdo de participación con Reino Unido.

El nuevo encargo de Arabia ha puesto en órbita a los astilleros gaditanos

Los astilleros de Cádiz regresan a una época de máximo esplendor. La cascada de anuncios que ha tenido lugar en los dos últimos meses sobre nuevos encargos sitúan a las Bahía en otra dimensión a partir de 2023. No se conocía una carga de trabajo similar en las factorías gaditanas desde el periodo 2005-2012, en que se construyeron quince barcos. En esta ocasión, a tenor de los anuncios del Gobierno y de la propia Navantia, la carga de trabajo que se avecina es para la construcción de diez barcos, además de la participación con astilleros del Reino Unido en las obras de tres buques logísticos. En la cartera también se encuentra la construcción de dos jackerts, encargados por Ocean Winds, para dos parques eólico-marinos en Francia.

Si analizamos uno por uno los pedidos anunciados nos encontramos que el sector naval gaditano tiene asegurado su futuro, al menos, para los próximos cinco años. No hay que olvidar que Navantia se ha encontrado con el viento a su favor gracias el incremento del gasto militar del presupuesto de 2023, lo que ha llevado al Ministerio de Defensa y a la Armada española a poner sobre la mesa las inversiones más urgentes en renovación de flota.

Oxígeno de Arabia y Marruecos

De esta forma, el astillero de San Fernando tiene garantizado su futuro con el reciente acuerdo suscrito con Arabia Saudí para la construcción de cinco nuevos barcos militares. La planta isleña es también la elegida para sacar adelante la obra del patrullero encargado por la Marina marroquí.

Navantia tiene previsto entregar el año que viene las dos últimas corbetas que construye para la Real Marina saudí. Con ello culmina un ambicioso programa naval que se firmó en junio de 2018 y arrancó en enero de 2019 con el corte de chapa de la primera de las cinco corbetas encargadas por el Gobierno de Riad.

El nuevo acuerdo entre España y Arabia incluye un nuevo componente: la transferencia tecnológica. Los buques se construirán conjuntamente entre Navantia, en el astillero de San Fernando, y un astillero en Arabia Saudí. Además, su sistema de combate será desarrollado y suministrado por la joint venture SAMINavantia en Arabia Saudí. De momento, no ha trascendido el tipo de unidades, pero cabe recordar que Arabia había solicitado prototipos de buques anfibios, similares al ‘Galicia’ y ‘Castilla’ de la Armada española, así como de fragatas. El Gobierno español sostiene que este programa supondrá 7.500 empleos cualificados en ambos países.

Este mismo astillero será el encargado de construir el patrullero de Marruecos, cuya negociación sigue adelante a la espera de confirmación oficial de la firma definitiva de su contrato.

Marruecos quiere un patrullero de la serie Avante 1400, similar a los que Navantia construyó para Venezuela entre 2005 y 2012. El contrato, que se llevará a cabo en el astillero de San Fernando, supondrá un millón de horas de trabajo para la Bahía de Cádiz y unos 250 empleos durante tres años y medio. Según distintas fuentes, la construcción del buque arrancará a lo largo de 2023. No obstante, se negocia con Marruecos la posibilidad de ampliar el encargo a una unidad más.

Uno de los astilleros más beneficiados con la nueva carga que se avecina es, precisamente, el de Puerto Real que, tras un largo periodo de baja actividad, se prepara para abordar la construcción del BAM-IS, un barco especializado en apoyo a submarinos, dos buques hidrográficos y uno oceanográfico.

Navantia no vivía en Cádiz un periodo de máximo esplendor desde 2005-2012, en que se construyeron 15 barcos

Tanto Navantia como los técnicos de la Armada española cerraron el pasado octubre el diseño definitivo y las características del séptimo BAM, un barco de altas prestaciones para cubrir a los submarinos de la serie S-80. Navantia asegura que el corte de chapa de esta nueva unidad de la Armada española tendrá lugar en el segundo semestre de 2023, aunque no hay fecha comprometida.

Flotilla hidrográfica

Las otras tres construcciones navales que se han apuntado para el astillero puertorrealeño vienen también de la mano de la Armada española. Se trata de la renovación de su flotilla hidrográfica.

La misión de esta flotilla es efectuar la adquisición de datos, principalmente batimétricos para la elaboración de la Cartografía Náutica Oficial de España. La Armada cuenta con tres veteranísimos buques como son el ‘Malaspina’ (A-31) y el ‘Tofiño’ (A-32), ambos de la misma clase y construidos por la Empresa Nacional Bazán (hoy Navantia) en La Carraca y San Fernando respectivamente y entregados a la Armada en 1975. Un año antes había entrado en servicio el ‘Antares’ (A-23), tercer buque de la clase ‘Castor’ diseñado y construido en San Fernando.

El presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, fue el encargado de anunciar el pasado 4 de diciembre, durante el acto de entrega de la tercera corbeta saudí en San Fernando, el acuerdo suscrito con Defensa para la construcción en Puerto Real de dos nuevos buques hidrográficos y un tercero, oceanográfico. No obstante, este acuerdo está sujeto a su aprobación presupuestaria y al trámite de licitación previo de la obra. La Armada cuenta con un barco oceanográfico, el ‘Hespérides’, construido en 1991.

Carga inglesa para la Bahía

El astillero de Puerto Real también es el elegido para participar junto a otro astillero inglés en la construcción de tres buques logísticos para la Royal Navy. El Ministerio de Defensa de Reino Unido seleccionó a finales del pasado noviembre al consorcio ‘Team Resolute’ como licitador preferente del programa Fleet Solid Support (FSS), para construir tres buques logísticos para la Flota Auxiliar de la Royal Navy. ‘Team Resolute’ es un consorcio formado por las empresas de Reino Unido Harland & Wolff, BMT y Navantia UK, filial británica de la compañía española Navantia. De hecho, la compañía española entró a formar parte de este consorcio empresarial en abril de 2022.

El programa, valorado en 1.600 millones de libras esterlinas, facilitará a la Royal Navy una capacidad clave para el aprovisionamiento de su flota, a partir del diseño británico de BMT y con transferencia de tecnología ‘Astillero 4.0’ por parte de Navantia. La construcción de los bloques que conformarán los buques se realizará en los astilleros de Harland & Wolff en Belfast (Irlanda del Norte) y Appledore (oeste de Reino Unido), así como en el astillero de Navantia en Puerto Real. La integración de los buques y sus sistemas tendrá lugar íntegramente en Belfast. La firma del contrato de construcción está prevista a principios de 2023. La producción de los bloques deberá comenzar en 2025 y los tres buques estarán operativos en 2032.

El otro contrato que abordará el astillero de Puerto Real es offshore. Así, Ocean Winds, una empresa española dedicada a energía eólica marina creada por EDP Renewables (EDPR) y Engie, confirmó en junio con Navantia un acuerdo de reserva de capacidad para construir dos cimentaciones tipo jacket y pilotes asociados para las subestaciones de dos parques eólicos marinos en Francia: «îles d’Yeu et Noirmoutier» y «Dieppe Le Tréport», con una capacidad de generación de 496 MW cada uno y entrada en operación a partir de 2025. Las jackets se construirán en el astillero de Navantia en Puerto Real, donde generarán aproximadamente 380.000 horas de trabajo.

Los trabajos iniciales de ingeniería ya han comenzado y la entrada en carga del astillero será temprana: la construcción de las jackets se iniciará a principios de 2023. Ambas estructuras se entregarán en 2024 y 2025.

Este es el panorama que se dibuja en las dos principales factorías navales de la Bahía de Cádiz, lo que augura carga de trabajo hasta el horizonte de 2028

La producción pesquera del Mediterráneo bajó un 15 % pero tiene muchas especies sobrexpolotadas

0

Las presiones sobre las poblaciones de peces del Mediterráneo y el Mar Negro siguen siendo importantes, pese a la disminución de la sobrepesca. En la última década, la sobrepesca se ha reducido drásticamente en el Mediterráneo y el Mar Negro, pero la explotación de las especies más comerciales dista aún mucho de ser sostenible. Así se desprende de un informe de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), dependiente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La última edición del informe «Estado de la pesca en el Mediterráneo y el Mar Negro» (SoMFi) registra una disminución de la sobrepesca en la región, especialmente en lo que respecta a las especies más importantes, sujetas a planes de gestión multilaterales. A pesar de ello, el 73% de las especies comerciales siguen afectadas por la sobrepesca, mientras que la presión pesquera, aunque disminuye con el tiempo, sigue siendo el doble del volumen considerado sostenible.

«En la Estrategia 2030, los miembros de la CGPM han establecido nuevos objetivos para abordar esta cuestión crítica. Son conscientes de que es esencial invertir la tendencia a la disminución de los recursos acuáticos, al igual que lo es vincular los resultados de rentabilidad con los de sostenibilidad», explicó Miguel Bernal, recién nombrado Secretario Ejecutivo de la CGPM. «La nueva estrategia ofrece una visión ambiciosa y exige un compromiso colectivo más audaz que en el pasado».

El informe bienal muestra que la producción del sector pesquero se ha desplomado alrededor de un 15% desde 2020, en parte debido a la pandemia de COVID-19, y que una tendencia similar ha afectado a los ingresos y al empleo en este sector productivo.

La publicación del informe llega en un momento crucial, cuando la comunidad internacional se prepara para asistir a la 15ª Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, en la que tendrá que negociar un nuevo Marco Global de Biodiversidad, que será también una oportunidad para poner de relieve la importante contribución de la pesca al uso sostenible y la conservación de la biodiversidad.

El informe SoMFi es la principal publicación de la CGPM, una organización regional de gestión pesquera de la FAO. Gracias a la consolidación de las normas de calidad en los dos últimos años, la edición de este año del informe SoMFi analiza por primera vez las tendencias de la pesca a escala regional.

La pesca sostenible implica una gestión eficaz

Aunque la mayoría de las principales especies comerciales siguen sin pescarse de forma sostenible, para casi todas ellas el informe registra una disminución de la presión pesquera hasta niveles inferiores a la media regional.


El secretario general de la CGPM, el español Miguel Bernal, ha destacado, en declaraciones a Efeagro la importancia de revertir la tendencia a la disminución de los recursos marinos, pero también ha señalado que la sostenibilidad debe ser social y que hace falta tener en cuenta y ayudar a los pescadores para que no se sientan «golpeados» y abandonen el sector.


La producción pesquera mediterránea ha disminuido un 15 % desde 2020, debido la covid19 y también los ingresos y los empleos en el sector, según el estudio de la FAO.

Bernal también ha recalcado que entre las pesquerías que han mejorado figuran aquellas a las que se están aplicando planes plurianuales de gestión, como la merluza, caso en el que ya hay «indicios de recuperación de biomasa».

En España, la flota mediterránea está sometida a un plan plurianual aprobado por la Unión Europea (UE) que reduce los días de los barcos en el mar y que afecta principalmente a lo arrastreros.

La FAO estima que el Mediterráneo y el mar Negro comprenden una de las regiones pesqueras más explotadas, pero «se han mostrado compromisos de gestionar los recursos de manera eficaz» y, según Bernal, está calando cada vez más una «cultura» de lucha contra la pesca ilegal.

Un impacto económico de la pesca de 2.900 millones de dólares anuales

La pesca en el Mediterráneo y Mar Negro genera 2 900 millones de dólares anuales (2.800 millones de euros) y medio millón de puestos de trabajo.

Uno de cada 1 000 residentes costeros del Mediterráneo trabaja en la pesca y en algunas zonas esa cifra puede ser hasta diez veces mayor, mientras que en España la media estaría en un pescador por cada 500 habitantes de las zonas del litoral, según Bernal.

La FAO ha alertado del envejecimiento de los tripulantes, pues más de la mitad tenía más de 40 años en 2020 y solo un 10 % tenían menos de 25 años, una tendencia que está «empeorando»:

Las pesquerías en pequeña escala representan el 82 % de las embarcaciones y el 59 % de los puestos de trabajo, pero los salarios de la flota artesanal son normalmente inferiores a la mitad de los de los pescadores en barcos industriales; los precios son mayores en la parte occidental.

La CGPM está formada por 23 Estados miembros y España participa en todos sus programas de investigación; entre ellos uno se ocupa de la gestión del voraz (besugo) en el estrecho de Gibraltar; además este organismo tiene una oficina técnica en Málaga

Esta comisión está implicada en diez planes plurianuales de ordenación pesquera y ha fijado zonas restringidas que contribuyen a mejorar la conservación de las poblaciones.

Las posibilidades de captura de caballa para el 2023 se fijan en 782.066 toneladas

0

Las posibilidades de captura de la caballa para el 2023 se fijan en 782.066 toneladas según el pacto que han llegado Noruega, la UE, las Islas Feroe, Groenlandia, Islandia y el Reino Unido  en base a lo recomendado por los científicos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES). La cantidad está un 1,62 % por debajo de la permitida para este ejercicio: 794.920 toneladas.

De momento, no hay acuerdos para el reparto de ese TAC ni se ha avanzado el plan de gestión que necesita la especie, aunque se marca un plazo hasta el 31 de marzo para cerrar un acuerdo. Por ello, no queda más remedio que establecer cuotas provisionales poe cada país. Está claro que ante la presión que experimenta la especie se establecerán cantidades limitadas tendentes a no pongan en peligro el stock, pero los acuerdos unilaterales que mantienen hace difícil gestionar un recurso con tantos intereses en juego.

En cuanto al reparto no se ha conseguido alcanzar un acuerdo a pesar de que se han celebrado varias rondas de negociación a lo largo del año. Ni sobre la cantidad, ni sobre el plan de gestión que necesita la especie. Los países se han dado de plazo hasta el 31 de marzo para cerrar un acuerdo en sesiones que dirigirá el Reino Unido y que han sido programadas para febrero y marzo en Londres y en Nuuk, la capital de Groenlandia.

Mientras ese reparto no llega, las partes han decidido que cada una imponga cuotas provisionales hasta marzo, en cantidades limitadas que no pongan en peligro el stock. Una población cuya distribución continuará analizándose a lo largo de este año en campañas organizadas por científicos del Reino Unido y de las islas Feroe.

También se han conocido los datos de capturas en los que se refleja que la UE capturó 190 069 toneladas de las 237 916 disponibles en 2021; y 127 675 de las 204 990 de 2022. En conjunto, las partes capturaron en 2021, un total de 1 088 593 toneladas de 1 287 196 toneladas disponibles, mientras que en 2022 las capturas se redujeron hasta las 900 000 toneladas, frente al 1 264 000 disponibles.

.

Balfegó da el salto a las tiendas con caldos, conservas y platos preparados

0

Balfegó se lanza hacia nuevos mercado y ofrecerá caldos, conservas y platos preparados con los que augura una facturación récord de 80 millones este ejercicio. En 2023 inaugurará nueva fábrica tras una inversión de 27 millones

BalfegoAtunWeb.jpg
Lomo de atún rojo de Balfegó. EE
  1. Balfegó lleva casi dos décadas vendiendo atún rojo de alta calidad a los mejores restaurantes de todo el mundo desde sus instalaciones de L’Ametlla de Mar (Tarragona), y ahora está a punto de dar el salto a las tiendas gourmet con varios productos, gracias al aumento de cuotas de pesca y una nueva fábrica. Lo ha explicado a elEconomista.es su consejero delegado, Juan Serrano.

Así es, y les acompañan barcos italianos y franceses a los que les compramos las capturas, que luego pasamos a las piscinas marinas. Al ser pescado vivo, requiere de un trabajo en equipo más parecido a la caza que a la pesca. Lo pescamos en pocas semanas en el Mediterráneo, adonde los atunes vienen a desovar. Llegan sin reservas de grasa, por lo que los alimentamos para que se recuperen y sacrificarlos en su estado óptimo.