europa-azul.es
viernes, marzo 29, 2024
Inicio Blog Página 121

El CSIC inicia proyectos pesqueros dirigidos a lograr la transición ecológica

0

El CSIC inicia en Galicia diez investigaciones financiadas por la convocatoria de “Proyectos orientados a la transición ecológica y digital”. En total, la institución ha captado para estos proyectos, que concluirán en 2025, cerca de 1,8 millones de euros.


Las investigaciones están financiadas por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) a través de la “Convocatoria 2021 de proyectos orientados a la transición ecológica y a la transición digital”, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica 2021-2023 en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Las investigaciones concluirán en 2025.

Entre los proyectos del Instituto de Investigaciones Marinas están “Investigación, desarrollo e innovación de una red de Observación Costera: Ría de Arousa” es la investigación que, bajo la dirección de Antón Velo Lanchas y José Antonio Padín Álvarez (Grupo de Procesos Oceánicos del en Cambio Global)) se inicia en el IIM con una financiación cercana a los 245.000 euros.


Entre sus objetivos figura generar conocimiento científico relacionado con los riesgos
asociados al cambio global en las zonas costeras a partir de una red integrada extrapolable a otras zonas de interés socioeconómico y a las áreas marinas protegidas a nivel estatal;
construir una red de observación en tiempo casi real de variables biogeoquímicas y
biosensores en la ría de Arousa y plataforma adyacente e implantar un sistema de
monitorización oceanográfica en tiempo casi real y predictivo y creación de bases de datos
históricas de la Ría de Arousa.

“Integración de la descarga de aguas subterráneas continentales en las estrategias
de gestión sostenible de los recursos hídricos costeros: identificación, cuantificación y caracterización” es otra de las investigaciones que se inician en el IIM al amparo de esta convocatoria. Financiada con 200.000 euros y con Xosé A Álvarez Salgado (Laboratorio de Geoquímica Orgánica) como investigador principal, es un proyecto coordinado entre el CSIC (coordinador) y la Universidade de Vigo. Su objetivo general es diseñar una estrategia para la identificación, cuantificación y caracterización de los impactos y riesgos asociados a la descarga de aguas continentales subterráneas (DACS) en las costas de Galicia que se incorpore en los programas de seguimiento rutinarios y así poder proponer medidas informadas para su gestión sostenible.
“Fomento de energías renovables marinas en España: preferencias sociales y toma
de decisiones” es un proyecto que tiene como investigadores principales a Mario Soliño
Millán (Grupo Ecología y Recursos Marinos) y a Emilio Cerdá (Universidad Complutense de
Madrid).
Financiado con más de 100.000 euros, su objetivo principal es conocer las preferencias
ambientales por programas de fomento de energías renovables marinas. Este conocimiento
permitirá, entre otros, identificar comportamientos singulares que influyen en la valoración
ambiental, acercándose ésta más a los valores reales de los diferentes individuos que
conforman una sociedad, así como mejorar el diseño de los ejercicios de valoración económica de bienes y servicios ambientales no comercializados.

Los proyectos del Centro Oceanográfico de Vigo-IEO


“Implementación de ensayos de crecimiento embrio-larvario con erizos de mar
para estudiar el impacto de múltiples agentes estresantes en los ecosistemas
marinos
” es uno de los dos proyectos que se inician en el Centro Oceanográfico de Vigo.
Financiado con más de 90.000 euros y con Juan Ignacio Bertucci (Grupo Contaminación
Marina) como investigador principal, su cometido es estudiar el efecto conjunto de los
microplásticos y productos químicos en diferentes escenarios de cambio climático, utilizando embriones de la especie centinela (Paracentrotus lividus).


Esto se logrará combinando técnicas moleculares junto con pruebas de embriones de erizo de mar (SET) y técnicas de aprendizaje automático e inteligencia artificial para analizar los datos obtenidos y así poder evaluar su impacto a nivel molecular, individual y poblacional. Se pretende desarrollar un protocolo estándar para la realización de SET que permita estudiar el efecto de varios agentes tóxicos actuando en conjunto sobre los organismos marinos.


Aproximaciones Biotecnológicas y Nutricionales para la Adaptación al cambio
climatico
: revelando las claves para la resiliencia del cultivo de rodaballo” es un
proyecto que se inicia con una financiación cercana a los 200.000 euros y bajo la dirección de Ignacio Fernández y Montserrat Pérez (Área Acuicultura). Participa la Universidad de León.

Su objetivo es estudiar el efecto del cambio climático en tres procesos fundamentales del
cultivo de peces: la gametogénesis, la embriogénesis y el pre-engorde de juveniles. Para ello, se implementará el uso de herramientas genómicas, transcriptómicas, y nutricionales,
intentando desvelar los mecanismos implicados

Países del oeste de África piden la colaboración de España para la lucha contra la pesca ilegal

0

OP ANACEF reunió en Las Palmas a destacados dirigentes de Guinea Bissau, Marruecos, Senegal, Mauritania y Gambia para debatir las mejores soluciones para combatir la pesca ilegal. El director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura, Ignacio Gandarias, brindó el apoyo y colaboración de la Administración española en la clausura del evento. Los ponentes coincidieron en que la trazabilidad y la inspección son las herramientas que ofrecen mejores resultados contra las actividades ilícitas en el mar.

“El futuro de nuestra actividad pasa por la aplicación de un sistema de control eficaz, que
luche contra la pesca ilegal que socava nuestros esfuerzos de conservación y ordenación de las poblaciones de peces y, en consecuencia, limita el avance hacia el cumplimiento de
sostenibilidad y de responsabilidad a largo plazo”. Así comenzó su discurso de bienvenida al I Encuentro Multilateral con Terceros Países “Trazabilidad e inspección, herramientas para evitar una pesca ilegal”, el gerente de la OPP 43 – Organización de Productores Pesqueros ANACEF (Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Cefalópodos), Juan Carlos Martín Fragueiro. Toda una declaración de intenciones que fue secundada por los asistentes al foro celebrado en Las Palmas entre los que se encontraban altos cargos de Marruecos, Guinea Bissau, Mauritania y Senegal, a los que se unieron en
remoto los de Gambia.


El problema de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada centró el debate de las diferentes sesiones y los representantes de los países del oeste de África solicitaron la colaboración y apoyo deEspaña para mejorar sus medios de control y vigilancia porque, según reconocieron, los propios, hoy por hoy, no son suficientes para contrarrestar la actividad ilícita llevada a cabo por algunos barcos en sus aguas.
Esta petición tuvo su respuesta varias horas después, en el acto de clausura, con la intervención del director general de OrdenaciónPesquera y Acuicultura, Ignacio Gandarias. El alto cargo de la Secretaría General de Pesca recogió el guante y brindó el apoyo de
la Administración española al respecto: “Para nosotros es importante que este control funcione y hay diversas posibilidades de colaboración abiertas, con distintos mecanismos de ayudas que se pueden emplear”. Además, destacó el reconocimiento del Tribunal de Cuentas Europeo a España por su lucha contra la pesca ilegal y apostó por que todos los países ratifiquen el Control del Estado Rector del Puerto y el Convenio 188 de la OIT sobre el trabajo en la pesca.


En el cierre del encuentro, al que asistieron numerosos socios de la organización pesquera con base en Las Palmas, también participó el director general de Pesca de Canarias, Carmelo Dorta, quien agradeció a la OP ANACEF el impulso de iniciativas como este
primer encuentro multilateral .


“El mejor punto de partida para una práctica sostenible”


Previamente, Juan Carlos Martín Fragueiro y Álvaro de la Bárcena, viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, defendieron la necesidad de este tipo de foros porque, señalaron, elintercambio de ideas y experiencias “es el mejor punto de partida para una práctica pesquera responsable que asegure el suministro de productos pesqueros de calidad y con todas las garantías de seguridad alimentaria”.

De esta forma, los ponentes y asistentes debatieron sobre las prácticas que se están llevando a cabo tanto por parte del sector como de las administraciones implicadas “a fin de garantizar el futuro de la actividad” e identificaron “aquellas actuaciones que amenazan la biodiversidad marina y la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de los recursos pesqueros para la ingesta de proteínas y el medio de vida de las personas
relacionadas con el sector”.


Destacados ponentes de diferentes ámbitos
El encuentro comenzó a primera hora de la mañana con la ponencia del Jefe de Unidad de la Agencia Europea de Control de la Pesca, Pedro Galache, quien se refirió a los proyectos desplegados por el organismo comunitario en temas de control: efishMed y Pescao. Por
su parte, Aurora de Blas, subdirectora general de Vigilancia Pesquera y Lucha contra la pesca ilegal, del MAPA, habló de “Buenas prácticas” del servicio español de inspección pesquera”.
Tanto Galache como de Blas contestaron posteriormente a las preguntas de los representantes de los gobiernos de Senegal, Marruecos, Mauritania y Guinea Bisáu y se ofrecieron a colaborar con sus administraciones.
Por su parte, el director de Control de las Actividades de Pesca Marítima del departamento de Pesca del Reino de Marruecos, Mohamed Ben Bari, abordó la experiencia de su país en el control y certificación de los productos pesqueros y en la lucha contra la
pesca ilegal.
La importancia de la digitalización en la innovación del sector pesquero, de Gabriel Gómez Celaya, de Marine Instruments, abrió la sesión de la tarde que continuó Genma Laso Rodríguez, CEO de Inxenia Desarrollos Tecnológicos, con una ponencia sobre los
requisitos sanitarios de importación a la UE.


Finalmente, Juan Carlos Martín Fragueiro, director gerente de la OP ANACEF habló del sello Merluza Negra de Pesca Responsable como ejemplo de sistema de trazabilidad. Esta marca de garantía, acreditada por Aenor, garantiza la alta calidad del producto a través de la diferenciación y la puesta en valor del buen hacer de esta flota en particular.
La marca de calidad, que se obtuvo en octubre de 2021, cuenta con un código QR, que ofrece información sobre el buque y el patrón de pesca que capturó el ejemplar que lleva esta etiqueta, además del arte empleado y la zona de captura.
El encuentro se enmarca en el Plan de Producción y Comercialización 2022 de OP ANACEF, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca y por el Ministerio de

Una nueva alianza marca el inicio de una nueva era en la cooperación europea para la investigación oceánica

0



Universidades e institutos de investigación planean asumir un papel de coordinación en la investigación y educación oceánicas europeas, mientras la UE se prepara para poner en marcha una Comunidad del Conocimiento y la Innovación marinos. Un grupo de 14 universidades e instituciones de investigación de toda Europa lanzaron la semana pasada la Alianza Europea para la Investigación y Educación Oceánicas (EOREA) en un acto celebrado en el Parlamento Europeo.

El grupo quiere acoger a otras instituciones interesadas en reunir a este fragmentado sector de la investigación para contribuir más eficazmente a las políticas de la UE y mundiales en materia de investigación oceánica y marítima, incluida la misión de investigación Horizonte Europa sobre la restauración de los océanos, y el decenio de las Naciones Unidas de las ciencias oceánicas.

«El océano no ha recibido suficiente atención y cuidado por nuestra parte y no sabemos lo suficiente sobre sus puntos de inflexión ecológicos, por lo que necesitamos más y mejor investigación e innovación oceánicas», declaró Anne Borg, rectora de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU).

La alianza también desea que los engranajes políticos de Bruselas avancen hacia la puesta en marcha de una décima Comunidad de Conocimiento e Innovación (CCI) dentro del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (IET) centrada en la investigación e innovación marinas. Las CCI son asociaciones entre empresas, centros de investigación y universidades sobre temas que van desde el clima a la cultura y la creatividad.

La CCI acuática, marina y marítima está incluida en la agenda estratégica del IET para 2021-27, pero los eurodiputados advierten de que sin un impulso concertado podría no ponerse en marcha antes de las próximas elecciones europeas de 2024.

La CCI marítima es uno de los proyectos favoritos de la eurodiputada portuguesa Maria da Graça Carvalho. La eurodiputada portuguesa Maria da Graça Carvalho explicó que las prioridades políticas cambian con el tiempo, y sugirió que se acelere el trabajo sobre la CCI marítima.

«Cuento con su apoyo para asegurarnos de que continuamos el programa conjunto con las misiones [de investigación de Horizonte] y de que podemos poner en marcha muy pronto la CCI del IET sobre el sector marítimo y el agua», dijo Carvalho.

La Comisaria europea de Investigación e Innovación, Mariya Gabriel, dijo que espera que la nueva alianza ayude a la UE a establecer la CCI marítima en un futuro próximo. «Me gustaría pedir a la nueva alianza que nos ayude a movilizar a los actores clave para la misión océanos y aguas, y que contribuya a todas las demás iniciativas estratégicas europeas en investigación y educación oceánicas, y que contribuya al diseño de la futura KIC para océanos y aguas», declaró.

Massimo Busuoli, director de la oficina de NTNU en Bruselas, declaró a Science|Business que 2023 será un año crucial para el futuro del KIC en particular, pero también para la comunidad europea de investigación oceánica en general. «La alianza llega en el momento oportuno.

«Más que nunca, es importante que las universidades y las instituciones de investigación se unan para contribuir a atajar la falta de integración y colaboración a escala europea en las ciencias oceánicas», afirmó Borg.

Próximos pasos

Los miembros fundadores de la alianza son la NTNU, la Universidad Aix de Marsella, la Universidad Aalto, la Universidad Técnica de Dinamarca, la Universidad Libre de Bruselas, el Centro Helénico de Investigación Marina, la Universidad Tecnológica de Chalmers, el Consejo Nacional de Investigación de Italia, la Universidad de Lisboa, la Universidad Tecnológica de Delft, el Instituto Jozef Stefan de Liubliana, el Instituto Nacional Rumano de Investigación y Desarrollo Marinos (NIMRD) y la Universidad de Southampton.

La alianza está estructurada según el modelo de la Alianza Europea para la Investigación Energética, un grupo de universidades y organizaciones de investigación que se unieron hace más de una década para coordinar la investigación en energía climáticamente neutra.

Según Busuoli, la alianza pasará por una fase piloto inicial de tres años. Durante ese tiempo, las organizaciones miembros pondrán en marcha un programa conjunto para alinear las actividades de investigación y posiblemente reducir la duplicación. El objetivo de la alianza es estructurar «un sistema que parece fragmentado y desorganizado», afirmó Busuoli.

Los participantes en la presentación de la EOREA también plantearon la idea de una Agencia Oceánica Europea. Gilles Lericolais, Presidente del Consejo Marino Europeo, afirmó que «podría ser muy importante» contar con una institución de este tipo.

Carvalho también se mostró partidaria de una estructura «más permanente» de la UE que aunara esfuerzos en investigación e innovación sobre los océanos. No obstante, aconsejó a las partes interesadas que esperen a la evaluación de Horizonte del año que viene, ya que entonces una estructura de este tipo «podría impulsarse en el próximo [programa] Horizonte».

Envejecimiento de la flota de investigación

En los últimos años, la investigación marina ha ido adquiriendo mayor relevancia política en Europa, gracias en parte al cambio climático, pero también a los cambios geopolíticos. El aumento de las temperaturas en el Polo Norte ha llevado a Rusia a explorar el potencial de la región como nueva ruta comercial. Al mismo tiempo, la invasión de Ucrania ha llevado a la mayoría de las organizaciones de investigación de la UE a cortar lazos con sus homólogas rusas, incluida una oleada de proyectos de investigación ártica.

Europa también se enfrenta a una crisis de envejecimiento de las infraestructuras de investigación marina. Según el Consejo Marino Europeo, la investigación oceánica en Europa se lleva a cabo en buques de investigación cada vez más viejos que se acercan rápidamente, o incluso superan, su esperanza de vida de 30 años. La edad media de los buques de la flota europea de investigación es de 25 años.

España recurre ahora a los Fondos Estructurales de la UE para apuntalar su envejecida flota de investigación. Se ha iniciado la construcción de un nuevo buque de investigación para el Instituto Español de Oceanografía.

El Gobierno británico ha anunciado recientemente 45 millones de libras para financiar el mantenimiento y la modernización de su flota de buques de investigación.

Pesca España trata de conocer las repercusiones que causa el veto de las 87 zonas de pesca

0

Pesca España, la asociación formada por algunas de las organizaciones de productores pesqueros más importantes de nuestro país, celebra su primera jornada técnica bajo el título: ‘El cierre de áreas marinas vulnerables, un nuevo desafío para el sector pesquero’. En ella se debatirá sobre todo lo que rodea a la decisión de la Comisión Europea desde diferentes puntos de vista, conoceremos el impacto que está teniendo en la actividad pesquera y cómo el sector ha respondido a esta decisión que vuelve a plantear un claro desafío.

Con el objetivo de valorar el impacto de esta medida y considerar posibles recursos y soluciones, contaremos con Javier Garat, Presidente de Pesca España; Antonio Nieto, Gerente de Pesca España; además de contar con la participación de varios expertos del sector pesquero y representantes del Instituto Español de Oceanografía, importantes OPPs y de la Consellería do Mar.

Pesca España es la nueva Asociación de Organizaciones de Productores Pesqueros de ámbito nacional que nace con el objetivo de impulsar la comunicación del sector pesquero de nuestro país. Su creación surge de la necesidad de reivindicar la importancia de la industria pesquera española y fortalecer la defensa de sus intereses, a la vez que se promociona su actividad e incentiva el consumo de los productos salvajes del mar entre la población española, como alimento sostenible y saludable. Ahora con una jornada ténica trata de conocer las repercusiones que está causando el veto sobre las 87 zonas de pesca.

La actividad del sector pesquero español es fundamental para la economía nacional y promover el consumo habitual de pescado en los hogares es importante para su futuro. Por eso, Pesca España también busca ser un referente educacional para el consumidor, porque ayudar a la población a descubrir y conocer los beneficios de estos alimentos es clave para que puedan disfrutar de la gran versatilidad que ofrecen los productos del mar como fuente natural de felicidad.

Pesca España busca comunicar en positivo el valor del sector, su diversidad y sus tradiciones, promoviendo también el relevo generacional de esta tradición milenaria. En palabras de Javier Garat, presidente de Pesca España: “Nuestra razón de ser es que tanto los consumidores, como la cadena de valor y las instituciones se enamoren de la proteína animal con menor huella de carbono que, además, produce felicidad. En España somos pioneros en la pesca sostenible y realizamos nuestra actividad a favor del planeta. No entendemos otra forma de trabajar que no sea defendiendo la viabilidad de nuestras pesquerías, trabajando con total responsabilidad, fruto del profundo conocimiento que atesoramos. El cuidado del Medio Ambiente está en nuestro ADN, por eso lo cuidamos con responsabilidad y desde el compromiso que tenemos con la naturaleza”, afirma Garat.

foto

Sin duda, y teniendo en cuenta el descenso del 25% en el consumo de pescado y marisco en los hogares en los últimos 14 años, nos encontramos ante cierto desconocimiento por parte de la población española sobre los beneficios del consumo de pescado. Si bien, el 94% de los españoles afirma que les gusta, únicamente el 23% lo incluye en su dieta de forma habitual por culpa de falsos mitos o por no saber cómo prepararlo o conservarlo adecuadamente.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) recomienda el consumo de 3 a 4 raciones de pescado a la semana, por ello “defender la pesca es sinónimo de defender la salud. Además, comer pescado y mariscos aporta endorfinas y serotonina al cerebro, por eso decimos que es una fuente natural de felicidad”, afirma Antonio Nieto, gerente de Pesca España.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad también es un alimento ideal. La comunidad científica así lo acredita, considerando a la actividad pesquera como esencial para hacer frente al dilema de alimentar a una población mundial creciente con una dieta saludable y de calidad, sin agravar el reto que supone el calentamiento global y el cambio climático.

Respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Pesca España está reconocida y respaldada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como Asociación de Organizaciones de Productores (AOP) de ámbito nacional. Con ello, el ministerio reitera su compromiso para fomentar y fortalecer las organizaciones con un papel relevante a la hora de conseguir los objetivos de la Organización Común de Mercados; así como la correcta gestión de la Política Pesquera Común (PPC).

La Asociación está conformada por seis de las organizaciones de productores pesqueros más importantes de nuestro país:

  • Organización de Productores de Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPP-1).
  • Organización de Productores de Buques Congeladores de Merlúcidos, Cefalópodos y Especies Varias (OPP-3), de Vigo.
  • Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Burela (OPP-7)
  • Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto de la Coruña (OPP-13)
  • Organización de Productores Pesqueros OPMALLORCAMAR (OPP-58).
  • Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Celeiro (OPP-77).

Estas organizaciones están formadas por 262 buques de litoral, de altura y gran altura y el año pasado fueron los encargados de suministrar más de 250.000 toneladas de productos del mar por un valor, en primera venta, de más de 533 millones de euros.

El sector pesquero español es un actor económico fundamental en el ámbito nacional, así como en Europa, donde es líder representando el 20% de la producción de la Unión Europea.

Los mejillones se venden a los restaurantes a un precio más elevado que a las distribuidoras

0
EUMOFA ha publicado un nuevo análisis de estructura de precios titulado El mejillón en la UE. El estudio analiza la producción y las tendencias de mercado del mejillón en toda la UE, centrándose en la estructura de precios en la cadena de suministro en España, Francia, Italia e Irlanda.El estudio está disponible en inglésfrancésitaliano y próximamente en español.

La UE es el segundo productor mundial de mejillones. En 2020 produjo alrededor de 430.800 toneladas, lo que supuso el 20% de la producción global de mejillones. España es, con diferencia, el principal productor de la UE (47% de la producción de la UE en 2020), seguida de Francia (14%), Italia (12%), Países Bajos (8%), Dinamarca (7%), Grecia (4%) e Irlanda (3%).

El mismo año, el suministro total de mejillones ascendió a 552.636 toneladas de equivalente en peso vivo, que se basó principalmente en la producción de la UE (78% del suministro de la UE) y en menor medida en importaciones (22% del suministro de la UE). Las importaciones de la UE de terceros países son principalmente productos en conserva, siendo Chile el principal proveedor.

En 2020, el consumo aparente en la UE se estimó en 537.212 toneladas de equivalente en peso vivo, lo que corresponde a un consumo per cápita de 1,2 kg.En la UE, la cadena de valor de los mejillones aún está muy ligada a cada país. La producción en Francia e Italia está dirigida principalmente a sus mercados nacionales y se completa con importaciones, mientras que la producción española abastece a su mercado nacional y a otros Estados miembros de la UE. La producción irlandesa está orientada principalmente a la exportación.

Las cantidades consumidas per cápita también difieren en lo que respecta a los tamaños, presentación (fresco, congelado) y otros tipos de segmentación del mercado (p. ej. orgánico, certificación de calidad, etc.).Los principales resultados del análisis de estructura de precios en España, Francia, Italia e Irlanda son:Los precios de primera venta varían entre 0,66 EUR/kg en España hasta 1,60 EUR/kg en Francia (mejillones Bouchot), en función de la especie, la calidad del mejillón, el país de origen y la certificación.Los precios de los mejillones varían dependiendo del mercado final en España, Francia e Irlanda.

Por ejemplo, en Francia los mejillones se venden a los restaurantes a un precio más elevado que a los grandes distribuidores (2,60 EUR/kg frente a 2,30 EUR/kg).El precio en los grandes distribuidores (sin IVA) de los mejillones variaba en los mercados italiano, español y francés: rondaba los 2,65 EUR/kg en Italia, 3,00 EUR/kg en España y 3,60 EUR/kg en Francia para los mejillones Bouchot y 3,71 EUR/kg para los mejillones irlandeses (importados en grandes cantidades desde Irlanda para ser preparados por un comprador francés). El coste de la materia prima representa el 20% del precio final en la fase de venta al público en España, el 26% en Italia y el 44% en Francia.

El Observatorio Europeo del Mercado de los Productos de la Pesca y de la Acuicultura (EUMOFA) es un servicio de inteligencia de mercados de la Unión Europea. Trabaja para incrementar la transparencia y la eficiencia del mercado, proporcionando datos y análisis sobre el mercado comunitario para apoyar las decisiones de las empresas y la elaboración de políticas.
Para más información, puede consultar el vídeo de presentación.

Aumentos de algunas cuotas y debacle en el Mediterráneo

0
Llegada del Verdel a Ondarroa. FOTO LUIS ANGEL GOMEZ.

Frente a la valoración positiva del ministro, Luis Planas, el sector pesquero ha reaccionado con mucho malestar tanto en el Mediterráneo porque sigue la reducción de los días de pesca y porque el jurel o chicharro se reduce hasta un 96 por ciento.
Así, el Gobierno de España hizo una primera valoración “positiva” del acuerdo de TAC y cuotas para 2023 que arroja resultados dispares. “Es un buen resultado global para España”, apuntó Planas.
En el Atlántico, se ha conseguido duplicar la cuota de merluza sur y un 20 % más de caballa, además de mantener los TAC de abadejo, lenguado y las cuotas científicas de cigala en sus unidades funcionales. Por otra partes, ante la falta de acuerdos bilaterales con Reino Unido y Noruega, se ha aprobado fijar un TAC provisional del 25 % con relación a las cuotas actuales de las poblaciones compartidas incluidas en dichos acuerdos. Y en el Mediterráneo, la propuesta de la Comisión de reducir los días de pesca un 7,5 % se ha logrado reducir medio punto porcentual. Con todo, los mecanismos de flexibilidad que puede aplicar España permitirán limitar la reducción al 3,5 %. El Gobierno destaca el avance frente a la intención inicial de Bruselas, aunque votó en contra.
Merluza sur
Con relación a los TAC que dependen únicamente de la UE, destaca el resultado “histórico”, según Planas, para la merluza sur. España podrá acceder a 9953 toneladas, la mejor cifra de los últimos ocho años y el segundo mejor resultado de lo que llevamos de siglo. El TAC acordado supera en un 20 % la revisión de las posibilidades de pesca acordada para este 2022, tras años de recortes. Con respecto a la caballa, una vez superada la sanción por sobrepesca, la flota española podrá capturar 29 439 toneladas, un 20 % adicional. España ha logrado sus objetivos ante el roll over adoptado para el lenguado y abadejo, frente a las propuestas de recortes planteados por Bruselas, del orden del 11 y el 10 %, respectivamente. Lo mismo sucede con la cigala: se ha logrado mantener las campañas científicas en las unidades funcionales establecidas. Con relación a la anguila, uno de los temas clave de la cumbre de este año, el TAC 0 propuesto ha evolucionado en una veda temporal de medio año.
Mediterráneo
La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) ha expresado un sentimiento agridulce ante el resultado de las negociaciones de TAC y cuotas de pesca para 2023, que culminaron esta mañana en Bruselas con “resultados desiguales en función de las distintas pesquerías y flotas”, en palabras de Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de la patronal europea Europêche.
A pesar del incremento de cuotas para especies como la merluza, el gallo, el rape, la caballa o el merlán en aguas del Cantábrico Noroeste y del Golfo de Cádiz, que supone una buena noticia para las flotas beneficiadas, el sector califica de decepcionantes para los pescadores del Mediterráneo los resultados de las negociaciones. A su entender, la “intransigencia” del comisario Sinkevicius ha provocado que la propuesta inicial de la Comisión Europea (CE) de recorte de un 7,5% de los días de pesca se haya mantenido prácticamente idéntica, con un 7%. Este porcentaje se traduce en que muchos barcos van a disponer de menos de 150 días para pescar a lo largo del año, teniendo en cuenta que el sector ya había reducido entorno al 30% su esfuerzo pesquero desde la entrada en vigor del Plan Plurianual puesto en marcha en 2020.
Según Garat, “los pescadores del Mediterráneo, que ya están al límite y han hecho grandes esfuerzos en los últimos tres años para revertir la situación de las poblaciones de peces, han visto cómo el comisario Sinkevicius se ha mostrado de nuevo insensible, no ha reconocido estos sacrificios y ha forzado un nuevo giro de tuerca que pone en peligro la viabilidad de muchas empresas de las cinco CCAA mediterráneas, sin esperar a conocer los resultados positivos de las medidas ya aplicadas”.
El sector cree, como ya hizo saber al Gobierno hace unos días, que en una pesquería multiespecífica como la del Mediterráneo es inviable alcanzar el RMS en todas las especies en 2025, tal y como contempla el Reglamento, y que este objetivo debería retrasarse a 2030, más aún si se tiene en cuenta que ni siquiera se ha evaluado seriamente el impacto de las medidas ya adoptadas en el marco del Plan Plurianual, tal y como el propio Gobierno comparte. A este respecto, y si el sector valora el trabajo hecho en Bruselas por el ministro Planas y su equipo durante las negociaciones, lamenta que no haya sido suficiente para salvar los intereses de la pesca española en la cuenca mediterránea frente a la “cerrazón” del comisario europeo, y que más allá de la actividad en el mar, tiene un enorme impacto social e incluso cultural en la zona.
Respecto al Mediterráneo, el acuerdo también contempla una compensación del 3,5% del número de días de pesca si se aplican medidas de mejora de la selectividad o cierres de al menos cuatro semanas consecutivas para proteger los reproductores de merluza o cierres temporales que permitan reducir un 25% la pesca de juveniles de especies demersales o un 20% la de reproductores o, finalmente, que se incremente la talla mínima de la merluza a 26 centímetros.
En cuanto a la gamba roja, se disminuyen las posibilidades de pesca en un 5% para 2023, frente al 7% propuesto. El sector abogaba por eliminar las restricciones o mantener el mismo nivel que en 2022, ya que todos los informes científicos consultados indican que el stock, salvo en zonas muy específicas, muestra mejoras considerables.
Por otra parte, el sector pesquero reconoce las mejoras conseguidas para ciertos stocks como la merluza sur y la caballa. En el caso de la merluza sur, que capturan flotas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Andalucía, la cuota para 2023 es de 9.953 toneladas, una cifra que duplica la cuota asignada para 2022; mientras que, en el caso de la caballa, que se captura en el Cantábrico, la cuota ha aumentado un 20% respecto al año anterior hasta las 29.439 toneladas. Asimismo, muestra su satisfacción por la mejora de las posibilidades de pesca en otras especies de gran interés comercial del Atlántico, como el rape, el gallo, el merlán o la bacaladilla.
Sin embargo, el sector expresa su frustración ante el impacto negativo que tendrá para la flota de cerco delCantábrico Noroeste el hecho de que la escasa cuota de jurel se permita únicamente para captura accesoria y no para pesca dirigida. Asimismo, se lamenta del perjuicio que supone para la flota de arrastre que pesca cigala en el Golfo de Cádiz la reducción de su cuota en un 36%, al sumarse a la reducción de un 30% sufrida este año y al cierre a las artes de fondo de determinadas zonas para proteger los ecosistemas marinos vulnerables.


Cuota del bacalao
Ante el bloqueo de la negociación entre la Unión Europea y Noruega, el sector valora la declaración firmada por España, Francia, Alemania, Polonia y Portugal que lamenta que Noruega no esté cumpliendo el acuerdo político alcanzado en abril de 2022, al no fijar la cuota de bacalao de Svalbard que le correspondea la flota europea en base a sus derechos históricos. En este sentido, urgen a Noruega a respetar los derechos e intereses de la UE y de sus Estados miembros en Svalbard, incluyendo los derechos de pesca.
Por ello, invitan a Noruega y a la Comisión Europea a retomar las consultas para establecer la cuota total de la UE para 2023 antes de marzo del próximo año y a poner a disposición de la flota europea las 5.143 toneladas de bacalao que no se pudieron pescar en 2021 en la Zona Económica Exclusiva de Noruega por decisión de dicho país.
Por último, el sector apoya la propuesta liderada por España de abordar planes plurianuales de gestión decuotas, ya que, según Garat, “permitiría mejorar notablemente la planificación del negocio a los pescadoresy armadores, más aún teniendo en cuanta la imprevisibilidad de las circunstancias que determinan la rentabilidad de este sector”.
Por su parte desde ARVIlamentaban que no se avanzara en la discusión del ajuste de las 87 zonas de vedas aprobadas por la Comisión Europea y en vigor desde el 9 de octubre último y confía en que las vedas se reajusten a aquellas zonas en las que realmente hayaque proteger fondos marinos vulnerables en el marco de la revisión que verá la luz entrado el año 2023.
Por último, ARVI ve optimismo en la propuesta realizada por el ministro español de Pesca, Luis Planas, sobre la posibilidad de gestionar las pesquerías con TAC y cuotas multianuales, dado que si la misma se aplica correctamente otorgaría a la flota mayor tranquilidad en sus previsiones de pesquerías.

El chicharro bajo mínimos

Los pescadores vascos no admiten un descenso tan brusco del chicharro. Sin embargo, los científicos aducen que el chicharro, como antes ocurrió con la anchoa y la sardina, tiene síntomas de agotamiento.

Los pescadores vascos no olvidan el cupo cero para la anchoa que se implantó en el 2005 y que les impidió faenar durante seis años. Aunque, la orden comunitaria fue aceptada después se ha comprobado que la especie se recuperó y ahora disfrutan y sacan rédito a su explotación. Pero lo que no dan crédito ahora que el total autorizado de capturas TAC del chicharro pase de las 70.000 toneladas a 0. Su queja principal reside en que tienen que “tienen que dejarnos una cantidad residual porque es una especie que entra en la red como captura accesoria con lo que es una contradicción tener que traerla a puerto cuando se apruebe un TAC =0 porque siempre va a entrar en la red”, señaló el presidente de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa, Eugenio Elduayen. Tres flotas se dirigen a por la pesca del chicharro, la de cerco, la de arrastre., -principal perjudicada-, y la de enmalle.

Según el informe científico elaborado para ordenar el cierre de la pesca para 2023, la situación de la biomasa de reproductores está por debajo de la que se considera límite para garantizar la supervivencia del stock. Es más los científicos aseguran que seguirá por debajo en 2024 aunque se imponga el cierre total de la pesquería o se plantee cualquier otro escenario restrictivo. Y sobre esas premisas, el informe científico es tan contundente que la Comisión de la UE ha puesto sobre la mesa del Consejo que se apruebe el temido cupo cero.

Por ello, el presidente de la Federación guipuzcoana, Elduayen, califica como “grave” la reducción tan drástica. “Pasar de 70.000 toneladas a 0 es un duro golpe. Para algunos barcos es una captura importante. No se puede dejarnos sin nada”, decía Elduayen

Algunos barcos que usan artes de cerco tienen al chicharro como una especie prioritaria para la pesca dirigida. Para otros es una especie alternativa en otoño-invierno cuando ha finalizado las costeras de anchoa y bonito.

En representación de los arrastreros de Ondarroa, Kiko Marín, apuntaba que «no podemos entender esta medida porque con la obligación del desembarque nos vemos abocados a traer la especie a puerto con el peligro que nos descuenten de otra especie principal. Los arrastreros realizan pescas accidentales de chicharro porque el mismo se entremezcla con las capturas que son objetivo».

Los armadores ondarreses solicitan prudencia a la hora de fijar las posibilidades de captura y las medidas de gestión del jurel atendiendo a malos precedentes como han ocurrido con otras especies que sin estudios claros contaban con drásticos recortes. Según declaró Marín,  «hemos trasladado a nuestras Administraciones nuestra seria preocupación acerca del posible cierre del jurel que afectaría no solo a la VIII c sino también al que captura la flota comunitaria, tratándose además de un stock muy importante para la flota de arrastre (mayoritaria en nuestra Organización) , -decía Marín-agravada la situación al no contar este stock con flexibilidades de ningún tipo respecto de la aplicación de la nefasta política de obligación de desembarque, por lo que, de consumarse esta propuesta científica  se generaría una situación muy comprometida para nuestra flota».

Galicia considera negativo el acuerdo de cuotas de pesca

0

Galicia considera negativo el acuerdo de posibilidades de pesca para 2023 pues apenas supone avances respeto de la propuesta inicial de la Comisión Europea.La comunidad lamenta que las negociaciones de la delegación española con el Ejecutivo comunitario no dieran mayores frutos y dejaran escasos avances en relación con un punto de partida basado en las recomendaciones de los científicos y sin tener en cuenta los aspectos sociales y económicos. En el jurel del Cantábrico y Gran Sol se fija una cuota de 3.000 toneladas para España, lo que supone un recorte del 80%, y condicionada a la pesca accesoria, lo que puede implicar dificultades para el desarrollo de la actividad por parte de la flota de cerco. En el caso de la anguila, que en la actualidad contaba con una veda de tres meses, ahora se establecen dos vedas trimestrales, una obligatoria entre noviembre de 2023 y enero de 2024 y otra a elegir entre los meses de marzo y septiembre de 2024
 

La conselleira del Mar, Rosa Quintana, aseguró que el resultado del Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea en el que se fijaron los totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas para 2023 en aguas comunitarias es negativo para Galicia y España pues apenas supone avances en relación con la propuesta inicial presentada por la Comisión Europea.

La titular de Mar, que estuvo siguiendo con el sector desde Bruselas el avance de los debates a pesar de no formar parte de la delegación negociadora española -compuesta por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Gobierno cántabro en representación de las comunidades autónomas españolas-, lamentó que en esta cumbre no se consiguiera ninguno de los objetivos marcados para atender las necesidades de la flota gallega y española.

Rosa Quintana lamentó que, tras tantas horas de negociación -fue uno de los Consejos de Ministros de Pesca más largos de los últimos años-, los avances fueran escasos y España volviera prácticamente como fue a Bruselas, con la mayoría de propuestas iniciales que hacía la Comisión Europea intactas y basadas exclusivamente nos informes científicos, sin tener en cuenta los aspectos sociales y económicos.

La representante de la Xunta destacó que en las especies de gran impacto que partían con una propuesta muy negativa de cero capturas, no se avanzó en gran medida. En el caso del jurel del Cantábrico y de Gran Sol, frente a esa propuesta de cierre de la pesquera, se estableció un TAC de 15.000 toneladas (3.000 para España), lo que supone un recorte del 80% en relación con 2022. Además esa cuota queda condicionada a la pesca accesoria, lo que puede impedir su captura por la flota de cerco, y sin flexibilidades interanuales en las posibilidades de captura ni aumentos en los intercambios entre las zonas norte y sur.

En el caso de la anguila, que en la actualidad contaba con una veda de tres meses, ahora se establecen dos vedas trimestrales, una obligatoria entre noviembre de 2023 y enero de 2024 y otra a elegir entre los meses de marzo y septiembre de 2024. En el caso de la angula, también contará con dos vedas trimestrales para velar por el estado del recurso.

Aumento se 25 por ciento

El balance global de los TAC y cuotas para 2023 supone un aumento de las posibilidades de pesca del 25%, pero basado fundamentalmente en la propuesta inicial realizada por los científicos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (*CIEM) y que fue asumida por la Comisión Europea. Destaca la subida de la merluza en aguas ibéricas -que duplica la cuota de 2022- una vez corregido el error que tenían los científicos en el modelo matemático de evaluación de su estado y que supuso en los últimos años recortes en las posibilidades de pesca de esta especie.

Entre los incrementos también están la mejora del 12% en el rape y del 33% en el gallo de aguas ibéricas así como la *repunta del 15% en el jurel de la zona sur, entre Fisterra y el golfo de Cádiz. La mayores el acuerdo permitió mantener las cuotas de captura del lenguado y del abadejo en aguas del Cantábrico, para los que inicialmente se proponía un recorte del 10%.

La titular de Mar lamentó que no se produjeran mayores avances y que las negociaciones de la delegación española con la Comisión Europea no dieran un mejor resultado para la flota gallega y española. En este sentido, subrayó tanto la escasa empatía como la intransigencia mostrada por el Ejecutivo comunitario y la nula consideración de los esfuerzos realizados por el sector en los últimos años para mantener en buen estado las pesqueras.

En la misma línea, Rosa Quintana destacó que el resultado de este Consejo de Ministros de Pesca de la UE puede suponer ciertas complicaciones para el desarrollo de la actividad por parte de la flota de cerco -fruto del ajuste en el jurel del norte-, una dificultades que se añaden a las que ya está sufriendo la flota de palangre de fondo a consecuencia del veto fijado por Bruselas en 87 áreas de aguas comunitarias.   

Aguas compartidas con el Reino Unido

Las negociaciones desarrolladas entre el pasado domingo y esta madrugada también sirvieron para establecer que nos caladeros de aguas compartidas con el Reino Unido se fijan cuotas provisionales proporcionales al TAC de este año a la espera de que se consiga un acuerdo entre la Comisión Europea y el Gobierno británico. Esta medida pretende dar estabilidad a la actividad del sector mientras no hay unas cuotas definitivas.

La titular de Mar lamentó que, una vez más, la Comisión Europea dio prioridad a los aspectos medioambientales frente a los sociales y los económicos y apeló a la necesidad de que haya un equilibrio en esos tres aspectos para garantizar tanto el buen estado de los recursos como el mantenimiento de la actividad de la flota. 

Ante esta situación, Rosa Quintana incidió en que Galicia seguirá trabajando de la mano del sector con el objetivo de que pueda desarrollar su labor con normalidad y seguir demostrando a las autoridades europeas que realiza una pesca responsable, lo que permitió que la mayoría de los caladeros en los que faena se encuentren en el rendimiento máximo sostenible (RMS), el nivel óptimo de capturas que se puede extraer de una población sin perjudicar el estado del recurso

Los pescadores del Cantábrico no entienden el brusco descenso del chicharro del 96 por ciento

0

Los ministros de Pesca de la Unión Europea han logrado un acuerdo sobre las cuotas de capturas para 2023, tras una larga noche de negociaciones en el Consejo celebrado en Bruselas. Un pacto «bueno globalmente» para España, según el ministro de Agricultura y Pesca, Luis Planas. La cuota del jurel ha pasado del TAC 0 propuesto a una cifra de 3.271 toneladas de capturas accesorias, un 4% de las 70.000 de 2022, lo que, según Planas, muestra que el stock se encuentra «en malas condiciones». «Aún queda trabajo por hacer, pero el resultado es positivo dentro del contexto», ha añadido.

Los pescadores del Cantábrico habían criticado el establecimiento de una cuota 0 como propuso la Comisión de la UE y como mal menor solicitaban una cuota residual una vez que esta especie para muchos barcos se trata de una captura accesoria. No obstante, para la flota de arrastre y barcos que se dedican únicamente a esta especie es un ‘duro golpe’ la reducción del 96 por ciento.En el caso de la caballa, aumenta un 20% el total admisible de capturas hasta 29.439 toneladas, una especie en la que faenan unos 900 barcos,  la mayoría vascos. Planas valora  que ha sido «un acuerdo bueno globalmente y muy bueno en algunas pesquerías muy importantes para nosotros»

El pacto se ha conseguido después de una reunión de dos días entre los titulares de Pesca de los Veintisiete que comenzó el pasado domingo y estuvo marcada por las intensas conversaciones.Planas ha destacado que España ha conseguido 9.953 toneladas de cuota pesquera para la merluza del sur, es de cir la que se pesca en la costa ,una cifra que duplica la obtenida en 2022 y que es la más alta en los últimos ocho años. Hay 1.200 barcos pesqueros de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco que se dedican a esta pesquería en el Cantábrico.
.
Por segundo año consecutivo, España ha votado en contra del acuerdo del Mediterráneo porque cree que «el método escogido por la Comisión no es el más adecuado», defiende que con una mayor selectividad y mejorando las redes podría lograrse el objetivo con un menor impacto económico.El Ejecutivo comunitario plantea una reducción, que supone unos diez días menos de pesca. En junio de 2019 se adoptó un plan para la pesca demersal en el Mediterráneo occidental que introdujo un régimen de gestión del esfuerzo pesquero de los arrastreros para reducirlo hasta el 40% en cinco años con respecto al periodo del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2017.Se mantienen el abadejo, el lenguado y la cigalaEn relación, al abadejo, el lenguado y las unidades funcionales de cigala, el ministro ha señalado que España ha cumplido también sus objetivos al lograr el mantenimiento de las cuotas frente a las reducciones que planteaba la Comisión, de un 11% en el caso del lenguado, del 10% para el abadejo y del 36% para la cigala.Otro tema que Planas ha calificado de «complejo», debido al número de países implicados, ha sido la pesca de la anguila, para la que se ha acordado una veda de seis meses de forma continuada o en dos periodos de tres meses consecutivos, como pedía España.En cuanto a las negociaciones con Reino Unido, no se ha cerrado el acuerdo, aunque, en relación con el bonito, España ha conseguido, por primera vez, licencias para acceder a aguas británicas. También sube la merluza norte, con un incremento de cuota del 5%; el rape de la zona VII, un 11% más, y el gallo de la zona VII crece un 14%.Taxicuotas plurianualesDe cara al segundo semestre de 2023, cuando España ocupará la presidencia de turno de la UE, Planas propone cambiar el sistema y pasar a taxicuotas plurianuales, para no tener que negociarlas cada mes de diciembre.Desde la Confederación Española de Pesca, coinciden con el ministro y abogan por cuotas trianuales para dar una mayor estabilidad a los pescadores españoles. Valoran que el acuerdo para el Mediterráneo es «un desastre» y que en la gamba roja pasar de una reducción del 7% al 5% «no es gran cosa».

Andalucía considera perjudicial el acuerdo de cuotas de pesca

0

La consejera de Pesca califica de “muy perjudicial” el acuerdo de pesca Unión Europea para Andalucía.Carmen Crespo asegura que el 7% menos de días de pesca limita aún más las posibilidades en el sector del Mediterráneo, ya castigado por recortes anteriores.Apunta que supone una “triple reducción” para el Atlántico, donde se suman bajadas del 36% y 30% en años consecutivos y la prohibición al arrastre de faenar en determinadas zonas.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha afirmado que el acuerdo alcanzado entre los ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) sobre los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas para 2023 es “muy perjudicial para Andalucía”. Sobre al impacto concreto en el sector andaluz, ha comentado que su departamento está estudiando “los pormenores” con el fin de conocer “en qué afecta económicamente” a la flota de la Comunidad Autónoma y analizar “qué podemos hacer al respecto”.

Carmen Crespo ha explicado que el acuerdo alcanzado a nivel comunitario “no es satisfactorio” para el arrastre del Mediterráneo porque, “después de un 17,5% de reducción durante todos estos años, ahora se le aplica un 7% más” que complica la rentabilidad de 92 barcos afectados. Ha calificado la situación como el reflejo de “una negociación frustrada” que conlleva además el establecimiento, por primera vez, de una cuota a la gamba roja que supone un 5% menos de capturas. “Es una medida muy perjudicial para el sector”, ha recalcado la consejera, que considera que se está aplicando “un doble castigo a la flota mediterránea andaluza” que no tiene justificación, ya que los informes científicos apuntan a que el caladero se encuentra en buenas condiciones.

En el caso de las embarcaciones dedicadas a la captura de cigala en el Atlántico, Crespo ha comentado que la decisión de los ministros europeos supone “una triple reducción que es inasumible por parte del sector”. La consejera ha detallado que “la reducción del 36% se suma al recorte del año pasado del 30% y a todo lo que hemos sufrido este invierno” con la prohibición impuesta al arrastre para faenar en determinadas zonas de este océano, entre las que se encuentran ciertas aguas del Golfo de Cádiz.

La consejera ha insistido en que “se están tomando decisiones en base a estudios científicos que no están actualizados” y ha apuntado que, en ocasiones, estas medidas están dañando al sector europeo “sin razones” e impulsando la importación de productos pesqueros de terceros países.

Respecto a las acciones que va a poner en marcha el Gobierno andaluz, la consejera ha afirmado que su departamento trabajará para “intentar solventar lo que podamos, dentro de nuestras posibilidades” y ha comentado que, como ha acordado con los representantes del sector mantenidas esta misma mañana, pedirá una reunión conjunta con el Ministerio “para principios del año” dirigida a “analizar esta situación que afecta especialmente al arrastre del Mediterráneo”.

Crespo porque considera necesario encontrar vías que permitan “compensar la situación de esos 92 barcos que van a tener muy difícil faenar”. La consejera ha hecho hincapié en que la rentabilidad de las embarcaciones se complica en gran medida, “sobre todo para las que bajan de 150 días de pesca al año, que es prácticamente inasumible”.

Defensa desde Madrid

La consejera andaluza ha mostrado su extrañeza sobre las “declaraciones de triunfalismo” realizadas desde el Gobierno central ya que, si bien es cierto que hay novedades relativas a merluza y caballa, estas afectan poco a una parte importante del sector nacional como es la flota andaluza. “Debían haberse fijado en dos pesquerías tan fundamentales para España como son el Atlántico y el Mediterráneo andaluz, que salen muy perjudicados”, ha recalcado.

Crespo ha apostado por “una defensa férrea” de los barcos de España y ha solicitado al Ministerio que “también apoye las posibles soluciones que se puedan ofrecer al sector en el futuro”. “En estos momentos, hay que pensar en cómo ayudar a nuestros pescadores, que es un sector muy vulnerable”, ha remarcado.

Ecuador consolida sus exportaciones de camarón a China

0


En los 10 primeros meses del año, las exportaciones de camarón de Ecuador ya habían superado los ingresos de todo 2021. De esta manera, Ecuador consolida sus exportaciones de camarón a China. A finales de octubre, las exportaciones de camarón de Ecuador ya habían superado todos sus ingresos de 2021, alcanzando las 886.000 toneladas.
En todo el año pasado alcanzaron la cifra récord de 842.000 toneladas, por lo que se supone que a finales de 2022 se superará el millón de toneladas.

A la cabeza del crecimiento se situaron las exportaciones a China, que alcanzaron un nivel récord de 58.000 toneladas en octubre, lo que supone un aumento del 71% con respecto al mismo periodo del año anterior. En total, en los 10 primeros meses de 2022, las exportaciones ecuatorianas de camarón a China alcanzaron las 490.000 toneladas, lo que supone un aumento del 63% respecto al mismo periodo del año anterior.


En cambio, las exportaciones a EE.UU. y la UE cayeron en octubre, un 8% y un 5% respectivamente, hasta 13.000 y 17.000 toneladas.


Esta caída se debió a los elevados costes de la energía en Europa y al continuo aumento de los tipos de interés en Estados Unidos para combatir la inflación. En octubre, las exportaciones de camarón ecuatoriano a EE.UU. y a los principales mercados de la UE (España, Francia, Italia, Países Bajos) sufrieron una fuerte caída. En conjunto, en los 10 primeros meses, las exportaciones a estos dos mercados alcanzaron 161.000 y 160.000 toneladas, respectivamente, lo que supone un aumento del 7% y el 1% en comparación con el mismo periodo de 2022.

En términos de valor, las exportaciones de camarón de Ecuador en octubre de este año alcanzaron los 5.670 millones de dólares (5.390 millones de euros), lo que supone un aumento del 43% respecto al mismo periodo del año anterior. Las exportaciones a China alcanzaron los 3.040 millones de dólares (2.890 millones de euros), lo que supone un aumento del 76%.

La producción de camarón en Ecuador pasará de 1,01 millones de toneladas en 2021 a 1,35 millones de toneladas en 2022, un crecimiento que unido a las importantes exportaciones a China impulsará al sector a nuevos récords.

Un total de 40 millones de euros destinará Noruega a la promoción de su pesca

0

40 millones de euros destinará Noruega para la promoción mundial del pescado noruego
En 2023, el Consejo Noruego de Productos del Mar destinará 408 millones de coronas noruegas a 40 planes de marketing diferentes


La industria de los productos del mar sigue siendo uno de los sectores económicos más importantes para Noruega, hasta el punto de que el Consejo Noruego de Productos del Mar tiene previsto destinar 408 millones de coronas noruegas (38,81 millones de euros) a nivel mundial para 40 planes de marketing diferentes en 2023


Según el informe «Repercusiones de la industria de productos del mar en 2021», la industria noruega de productos del mar ha experimentado un crecimiento del empleo sin precedentes, pasando de 13.000 empleados en 2020 a 106.000 en 2021, y una creación de valor de 120.000 millones de coronas noruegas (11.650 millones de euros).

La mitad del presupuesto se destinará a la promoción del salmón y la trucha de piscifactoría.

Se trata de una cantidad muy importante y nunca antes gastada que se destinará a la promoción de los productos pesqueros noruegos en todo el mundo.

El dinero se distribuirá en 25 mercados con el claro objetivo de aumentar la visibilidad de los productos pesqueros noruegos, potenciar su valor y reforzar su competitividad y posición en los mercados mundiales reales, incluyendo también algunas nuevas zonas geográficas con fuerte crecimiento económico como Arabia Saudí, Israel y Vietnam.

También se prestará especial atención a Estados Unidos, donde se destinarán 44 millones de coronas noruegas (4,19 millones de euros) principalmente a la promoción del salmón.

Un total de 15 proyectos de eólica off shore se tratan de poner en marcha en las costas españolas

0

Un total de 15 proyectos de eólica flotante se tratan de poner en marcha en las costas españolas. No obstante, los empresarios urgen a Transición Ecológica a aprobar cuanto antes la regulación —que el ministerio prevé para inicios del año próximo— para lograr que los primeros estén en funcionamiento en 2029 y se llegue al objetivo comunitario de que al año siguiente haya entre 1 y 3 gigavatios (GW) instalados, una cantidad muy pequeña en relación a la potencia instalada en otros ámbitos.

“Hace 15 años se presentaron muchos proyectos con cimentación fija que al final no se pudieron hacer porque estaban demasiado cerca de la costa”, ha apuntado por su parte Tomás Romagosa, director técnico de AEE, durante la presentación de El Libro Blanco de la industria Eólica Marina en España. “La eólica flotante [floating offshore] nos permite alejarnos de las playas, construir parques más grandes que produzcan más, y además limitar los impactos sobre los paisajes, el turismo y la pesca”, ha añadido, tras constatar que el 85% de los recursos eólicos del mar están a más profundidad que la que permitía la tecnología hasta ahora.

Según la patronal, ya se han presentado 15 proyectos de eólica marina a consulta pública, una fase anterior al estudio de impacto ambiental. Eso no quiere decir que todos ellos se lleven a cabo, pero demuestra el interés de la industria y el potencial del sector. Para que arranquen se necesita que el Ministerio de Transición Ecológica actualice el marco regulatorio específico, desarrolle los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) y saque las primeras subastas para esta energía. Todo ello debería hacerse entre finales de este año e inicios del siguiente, dado que los parques, muy complejos, tardan al menos siete años en ponerse en marcha. Si todo va según lo previsto, los primeros podrían comenzar a funcionar en 2029. El ministerio explica que se sigue el plan previsto y espera que la normativa esté aprobada a inicios del año próximo.

El departamento de Teresa Ribera aprobó a finales del año pasado una hoja de ruta para el sector en la que puso como meta que en 2030 el país cuente con entre 1 y 3 gigavatios (GW) de esta renovable, lo que supondría que en el mejor de los escenarios el 40% de toda la potencia instalada en la UE a finales de esta década estaría en España, según los planes que tienen las instituciones europeas